Marco normativo para la neoliberalización del trabajo docente universitario.
Con la incursión de prácticas neoliberales en las universidades, el trabajo académico ha tenido importantes transformaciones en el campo universitario, fundamentadas en marcos normativos que atienden a criterios de naturaleza distinta a la académica. Este artículo resultado de investigación reflexio...
- Autores:
-
Vega Rodríguez, Magaly
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20271
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20271
- Palabra clave:
- Neoliberalismo
Trabajo académico
Política pública
Educación superior
Trabajo docente
Neoliberalism
Academic work
Public policy
Higher education
Teaching work
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_b21cff79cd044bc11fde36f515fbd911 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20271 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Marco normativo para la neoliberalización del trabajo docente universitario. |
title |
Marco normativo para la neoliberalización del trabajo docente universitario. |
spellingShingle |
Marco normativo para la neoliberalización del trabajo docente universitario. Neoliberalismo Trabajo académico Política pública Educación superior Trabajo docente Neoliberalism Academic work Public policy Higher education Teaching work |
title_short |
Marco normativo para la neoliberalización del trabajo docente universitario. |
title_full |
Marco normativo para la neoliberalización del trabajo docente universitario. |
title_fullStr |
Marco normativo para la neoliberalización del trabajo docente universitario. |
title_full_unstemmed |
Marco normativo para la neoliberalización del trabajo docente universitario. |
title_sort |
Marco normativo para la neoliberalización del trabajo docente universitario. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vega Rodríguez, Magaly |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vega Rodríguez, Magaly |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Neoliberalismo Trabajo académico Política pública Educación superior Trabajo docente |
topic |
Neoliberalismo Trabajo académico Política pública Educación superior Trabajo docente Neoliberalism Academic work Public policy Higher education Teaching work |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Neoliberalism Academic work Public policy Higher education Teaching work |
description |
Con la incursión de prácticas neoliberales en las universidades, el trabajo académico ha tenido importantes transformaciones en el campo universitario, fundamentadas en marcos normativos que atienden a criterios de naturaleza distinta a la académica. Este artículo resultado de investigación reflexiona sobre las implicaciones de los cambios en las políticas de educación superior en el trabajo académico de los profesores universitarios en Colombia. Para ello, nos detenemos en el contexto de aparición de la Ley 30 de 1992, la cual rige y orienta el funcionamiento de la educación superior en Colombia; y del Decreto 1279 de 2002, por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las universidades estatales. A partir del análisis de estos documentos normativos, explicamos las implicaciones directas que dicha normatividad tiene en el trabajo docente universitario. Finalizamos con una reflexión sobre el sustrato neoliberal de estas políticas educativas que progresivamente se han naturalizado como imperativos de la acción administrativa y docente en el campo universitario. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-23T23:36:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-23T23:36:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-06-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0121-2494 2500-6436 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20271 |
identifier_str_mv |
0121-2494 2500-6436 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20271 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, J. J. (2009). La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 17(22), 291-308. Asande, M. (2023, 31 de marzo). Suspendido de empleo y sueldo por 13 años uno de los científicos más citados del mundo, el español Rafael Luque. El País. https://elpais-com.cdn.ampproject.org/c/s/elpais.com/ciencia/2023-03-31/suspendido-de-empleo-y-sueldo-por-13-anos-uno-de-los-cientificos-mas-citados-del-mundo-el-espanol-rafael-luque.html?outputType=amp Ávila, A. [@ArielAvilaAnaliza] (8 de mayo del 2023). ¡Denuncia! Descubrimos cómo opera el carrusel de los puntos docentes [Video de Youtube].https://www.youtube.com/watch?v=YuaxzFmmj5Y Basail, A. (2019). La intemperie social y la precarización del trabajo académico. Sobre alteraciones radicales y configuraciones críticas en la academia. En R. Pérez et al. (ed.), Academias Asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización (pp. 169-245). CLACSO, CESMECA-UNICACH. Blondeau, O. et al. (2004). Capitalismo cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva. Traficante de sueños. Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. Siglo xxi. Brunner, J. J., Salmi, J. y Labraña, J. (ed.) (2022). Enfoques de sociología y economía política de la educación superior: aproximaciones al capitalismo académico en América Latina. Ediciones Universidad Diego Portales. Castelao-Huerta, I. (2021). Efectos problemáticos de la neoliberalización de las universidades públicas en Colombia. Uni-Pluriversidad, 21(1), 1-18. Cifuentes, V. (2018, 10 de octubre). Así es el salario de los profesores en las cinco mejores universidades del país. La República. https://www.larepublica.co/alta-geren-cia/asi-es-el-salario-de-los-profesores-en-las-mejores-universidades-del-pais-2780195 de la Garza, E. (2018). La metodología configuracionista para la investigación social. Gedisa. de la Garza, E. (coord.) (2000) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. Fondo de Cultura Económica. del Carpio, O. (2000). El neoliberalismo: principios gene-rales. Temas Sociales, 21. Giroux, H. (2018). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Herder. Gómez, V. M. (2015). La pirámide de la desigualdad social en la educación superior en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Guzmán, C. (2008). La redefinición de la labor docente en el capitalismo cognitivo. Una aproximación desde la perspectiva de la complejidad. Revista Virtual Realida-des Sociológicas. Guzmán, C. (2019). Investigar es trabajar. Relatos sobre las condiciones para hacer ciencia en América Latina. En R. Pérez et al. (eds.), Academias Asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización (pp. 54-84). CLACSO, CESMECA-UNICACH. Harvey, D. (2019). El neoliberalismo como destrucción creativa. En N. Benach y S. Albet (eds.), La lógica geográfica del capitalismo (pp. 148-186). Jaramillo, A. (2010). El financiamiento de la educación superior en Colombia: retos y tensiones. ssrnElectro-nic Journal, (10-09). Latour, B. y Woolgar, S. (2022). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Alianza. Levinson, B., Winstead, T. y Sutton, M. (2018). Theoretical foundations for a critical anthropology of education pol-icy. En A. Castagno y T. McCarty (eds.), The Anthropology of Education Policy (pp. 23- 41). Routledge. Mineducación (2023). Financiación de la educación superior.https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-235797.html Miñana Blasco, C. (2010). Políticas neoliberales y neoinstitucionales en un marco constitucional adverso. Reformas educativas en Colombia 1991-2010. Propuesta Educativa, (34), 37-52. Mora, A. (2022). Las tiranías de la utilidad, del saber y del mérito: una crítica al modelo neoliberal de calidad en la educación superior. En A. Mora (comp.), Sentidos de la Educación Superior y perspectivas críticas sobre el concepto de calidad (17-40). Universidad Nacional de Colombia. Morcillo, L. (2003). Educación legal en Colombia: Un panorama general 1990-2002 [Tesis de pregrado]. Univer-sidad de los Andes. Münch, R. (2014) Academic Capitalism. Universities in the Global Struggle for Excellence. Routledge. Ossa, J. (2003). Lo bueno, lo malo y lo feo del 1279 o la prueba ácida para el movimiento profesoral. Uni- Pluri/Versidad, 1(3), 98-99. Pacheco, I. (2002). Evolución Legislativa de la educación superior en Colombia. Educación culpable, educación redentora. Documento de reunión. Instituto Internacional de la unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe [IESALC].https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139967 Pérez, R. et al. (2019). Academias Asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización. CLACSO, CESMECA-UNICACH. Pineda, P. (2022). Capitalismo académico, oligarquía acadé-mica y los “profesores taxi” en Chile, Colombia, Alema-nia y Estados Unidos. J.J. Brunner, J. Salmi y J. Labraña (eds.), Enfoques de sociología y economía política de la educación superior: aproximaciones al capitalismo académico en América Latina (108-136). Ediciones Universidad Diego Portales. Sánchez, O. (2014). Evaluación de desempeño y proletarización docente. Análisis de contenido de las políticas de evaluación docente [Tesis de maestría].Universidad Pedagógica Nacional. Vargas, E. (2021). Autonomía universitaria y capitalismo cognitivo. Una aproximación a la idea de universidad. Universidad del Rosario. Vega, M. (2010). Estructuras determinantes, estructuras determinadas. Reproducción de las condiciones de producción del conocimiento [Tesis de maestría].Pontificia Universidad Javeriana. Vega, R. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Ocean Sur. Vela, N., Ríos, G. y Arboleda, G. (2022). Geometrías del poder: contextos laborales en las universidades públicas colombianas. Nómadas, 56, 35-47. Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning and identity. Cambridge University Press. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Pedagogía y Saberes ; Núm. 61 (2024); 23-39 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20271/3/P%26S%2b61_2%2bArt20237.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20271/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20271/1/P%26S%2b61_2%2bArt20237.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ffb2d9ac0d8c4209d23fe0820a9e3452 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d081cb9598917800c5e38ddc48218462 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445310247698432 |
spelling |
Vega Rodríguez, Magaly2024-10-23T23:36:15Z2024-10-23T23:36:15Z2024-06-010121-24942500-6436http://hdl.handle.net/20.500.12209/20271Con la incursión de prácticas neoliberales en las universidades, el trabajo académico ha tenido importantes transformaciones en el campo universitario, fundamentadas en marcos normativos que atienden a criterios de naturaleza distinta a la académica. Este artículo resultado de investigación reflexiona sobre las implicaciones de los cambios en las políticas de educación superior en el trabajo académico de los profesores universitarios en Colombia. Para ello, nos detenemos en el contexto de aparición de la Ley 30 de 1992, la cual rige y orienta el funcionamiento de la educación superior en Colombia; y del Decreto 1279 de 2002, por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las universidades estatales. A partir del análisis de estos documentos normativos, explicamos las implicaciones directas que dicha normatividad tiene en el trabajo docente universitario. Finalizamos con una reflexión sobre el sustrato neoliberal de estas políticas educativas que progresivamente se han naturalizado como imperativos de la acción administrativa y docente en el campo universitario.With the incursion of neoliberal practices in universities, academic labour has undergone important transformations in the uni-versity field, based on normative frameworks that adhere to criteria different from those of an academic nature. This research article focuses on the implications of changes in higher education policies on the academic labour of university professors in Colombia. To this end, we review the context of the appearance of Law 30 of 1992, which governs and guides the functioning of higher education in Colombia, and Decree 1279 of 2002, which establishes the salary and benefits system for teachers in state universities. Based on the analysis of these normative documents, we explain the direct implications that these regulations have on university teaching labour. We conclude with a reflection on the neoliberal substratum of these educational policies, which have progressively been naturalized as imperatives of administrative and teaching actions in the university field.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-10-23T23:36:15Z No. of bitstreams: 1 P&S+61_2+Art20237.pdf: 1357772 bytes, checksum: d081cb9598917800c5e38ddc48218462 (MD5)Made available in DSpace on 2024-10-23T23:36:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 P&S+61_2+Art20237.pdf: 1357772 bytes, checksum: d081cb9598917800c5e38ddc48218462 (MD5) Previous issue date: 2024-06-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogía y Saberes ; Núm. 61 (2024); 23-39NeoliberalismoTrabajo académicoPolítica públicaEducación superiorTrabajo docenteNeoliberalismAcademic workPublic policyHigher educationTeaching workMarco normativo para la neoliberalización del trabajo docente universitario.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acevedo, J. J. (2009). La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 17(22), 291-308.Asande, M. (2023, 31 de marzo). Suspendido de empleo y sueldo por 13 años uno de los científicos más citados del mundo, el español Rafael Luque. El País. https://elpais-com.cdn.ampproject.org/c/s/elpais.com/ciencia/2023-03-31/suspendido-de-empleo-y-sueldo-por-13-anos-uno-de-los-cientificos-mas-citados-del-mundo-el-espanol-rafael-luque.html?outputType=ampÁvila, A. [@ArielAvilaAnaliza] (8 de mayo del 2023). ¡Denuncia! Descubrimos cómo opera el carrusel de los puntos docentes [Video de Youtube].https://www.youtube.com/watch?v=YuaxzFmmj5YBasail, A. (2019). La intemperie social y la precarización del trabajo académico. Sobre alteraciones radicales y configuraciones críticas en la academia. En R. Pérez et al. (ed.), Academias Asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización (pp. 169-245). CLACSO, CESMECA-UNICACH.Blondeau, O. et al. (2004). Capitalismo cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva. Traficante de sueños.Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. Siglo xxi.Brunner, J. J., Salmi, J. y Labraña, J. (ed.) (2022). Enfoques de sociología y economía política de la educación superior: aproximaciones al capitalismo académico en América Latina. Ediciones Universidad Diego Portales.Castelao-Huerta, I. (2021). Efectos problemáticos de la neoliberalización de las universidades públicas en Colombia. Uni-Pluriversidad, 21(1), 1-18.Cifuentes, V. (2018, 10 de octubre). Así es el salario de los profesores en las cinco mejores universidades del país. La República. https://www.larepublica.co/alta-geren-cia/asi-es-el-salario-de-los-profesores-en-las-mejores-universidades-del-pais-2780195de la Garza, E. (2018). La metodología configuracionista para la investigación social. Gedisa.de la Garza, E. (coord.) (2000) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. Fondo de Cultura Económica.del Carpio, O. (2000). El neoliberalismo: principios gene-rales. Temas Sociales, 21.Giroux, H. (2018). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Herder.Gómez, V. M. (2015). La pirámide de la desigualdad social en la educación superior en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Guzmán, C. (2008). La redefinición de la labor docente en el capitalismo cognitivo. Una aproximación desde la perspectiva de la complejidad. Revista Virtual Realida-des Sociológicas.Guzmán, C. (2019). Investigar es trabajar. Relatos sobre las condiciones para hacer ciencia en América Latina. En R. Pérez et al. (eds.), Academias Asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización (pp. 54-84). CLACSO, CESMECA-UNICACH.Harvey, D. (2019). El neoliberalismo como destrucción creativa. En N. Benach y S. Albet (eds.), La lógica geográfica del capitalismo (pp. 148-186).Jaramillo, A. (2010). El financiamiento de la educación superior en Colombia: retos y tensiones. ssrnElectro-nic Journal, (10-09).Latour, B. y Woolgar, S. (2022). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Alianza.Levinson, B., Winstead, T. y Sutton, M. (2018). Theoretical foundations for a critical anthropology of education pol-icy. En A. Castagno y T. McCarty (eds.), The Anthropology of Education Policy (pp. 23- 41). Routledge.Mineducación (2023). Financiación de la educación superior.https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-235797.htmlMiñana Blasco, C. (2010). Políticas neoliberales y neoinstitucionales en un marco constitucional adverso. Reformas educativas en Colombia 1991-2010. Propuesta Educativa, (34), 37-52.Mora, A. (2022). Las tiranías de la utilidad, del saber y del mérito: una crítica al modelo neoliberal de calidad en la educación superior. En A. Mora (comp.), Sentidos de la Educación Superior y perspectivas críticas sobre el concepto de calidad (17-40). Universidad Nacional de Colombia.Morcillo, L. (2003). Educación legal en Colombia: Un panorama general 1990-2002 [Tesis de pregrado]. Univer-sidad de los Andes.Münch, R. (2014) Academic Capitalism. Universities in the Global Struggle for Excellence. Routledge.Ossa, J. (2003). Lo bueno, lo malo y lo feo del 1279 o la prueba ácida para el movimiento profesoral. Uni- Pluri/Versidad, 1(3), 98-99.Pacheco, I. (2002). Evolución Legislativa de la educación superior en Colombia. Educación culpable, educación redentora. Documento de reunión. Instituto Internacional de la unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe [IESALC].https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139967Pérez, R. et al. (2019). Academias Asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización. CLACSO, CESMECA-UNICACH.Pineda, P. (2022). Capitalismo académico, oligarquía acadé-mica y los “profesores taxi” en Chile, Colombia, Alema-nia y Estados Unidos. J.J. Brunner, J. Salmi y J. Labraña (eds.), Enfoques de sociología y economía política de la educación superior: aproximaciones al capitalismo académico en América Latina (108-136). Ediciones Universidad Diego Portales.Sánchez, O. (2014). Evaluación de desempeño y proletarización docente. Análisis de contenido de las políticas de evaluación docente [Tesis de maestría].Universidad Pedagógica Nacional.Vargas, E. (2021). Autonomía universitaria y capitalismo cognitivo. Una aproximación a la idea de universidad. Universidad del Rosario.Vega, M. (2010). Estructuras determinantes, estructuras determinadas. Reproducción de las condiciones de producción del conocimiento [Tesis de maestría].Pontificia Universidad Javeriana.Vega, R. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Ocean Sur.Vela, N., Ríos, G. y Arboleda, G. (2022). Geometrías del poder: contextos laborales en las universidades públicas colombianas. Nómadas, 56, 35-47.Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning and identity. Cambridge University Press.THUMBNAILP&S+61_2+Art20237.pdf.jpgP&S+61_2+Art20237.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13771http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20271/3/P%26S%2b61_2%2bArt20237.pdf.jpgffb2d9ac0d8c4209d23fe0820a9e3452MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20271/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALP&S+61_2+Art20237.pdfP&S+61_2+Art20237.pdfapplication/pdf1357772http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20271/1/P%26S%2b61_2%2bArt20237.pdfd081cb9598917800c5e38ddc48218462MD5120.500.12209/20271oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/202712024-10-23 23:00:27.647Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |