Educación física : un viaje por nuestro oikos urbano.

Trabajo de grado que se propone desde la educación física la formación de sujetos desde su multidimensionalidad, a propósito de las posibilidades que brinda el contexto urbano, enmarcado en una educación física para la vida; propiciando experiencias corporales que permitan hacer el uso analógico del...

Full description

Autores:
Bautista Moreno, Oscar Andrés
Chirivi Pinto, Gerson Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10703
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10703
Palabra clave:
Sujeto oikos
Oikos urbano
Comotricidad
Educación para la vida
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_b1fa5332382522a07929026e2b54b9d2
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10703
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación física : un viaje por nuestro oikos urbano.
title Educación física : un viaje por nuestro oikos urbano.
spellingShingle Educación física : un viaje por nuestro oikos urbano.
Sujeto oikos
Oikos urbano
Comotricidad
Educación para la vida
title_short Educación física : un viaje por nuestro oikos urbano.
title_full Educación física : un viaje por nuestro oikos urbano.
title_fullStr Educación física : un viaje por nuestro oikos urbano.
title_full_unstemmed Educación física : un viaje por nuestro oikos urbano.
title_sort Educación física : un viaje por nuestro oikos urbano.
dc.creator.fl_str_mv Bautista Moreno, Oscar Andrés
Chirivi Pinto, Gerson Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Villegas Pacheco, Carlos Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bautista Moreno, Oscar Andrés
Chirivi Pinto, Gerson Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Sujeto oikos
Oikos urbano
Comotricidad
Educación para la vida
topic Sujeto oikos
Oikos urbano
Comotricidad
Educación para la vida
description Trabajo de grado que se propone desde la educación física la formación de sujetos desde su multidimensionalidad, a propósito de las posibilidades que brinda el contexto urbano, enmarcado en una educación física para la vida; propiciando experiencias corporales que permitan hacer el uso analógico del concepto Oikos (hogar) como los componentes que estructuran y totalizan, orientados estos al reconocimiento de sí, del otro y del medio como sistema interrelacional de aprendizajes para la vida; partiendo de un hogar-corporeidad denominado Sujeto Oikos, el cual desde su reconocimiento comprende y legitima al otro, al Otro Oikos, de la cual emergen interacciones sociales de convivencia, abrigadas por un medio abordado en la cotidianidad, el cual debe ser conocido y valorado como un hogar a mayor escala, construido por y para los sujetos, al cual se le denomina Oikos Urbano. (Bautista & Chirivi).
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-11T21:44:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-11T21:44:40Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-21529
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10703
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21529
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10703
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adi, A. (2017,03, 21). Recreación al aire libre, la opción a Educación Física, diario uno. Recuperado de: http://www.diariouno.com.ar/mendoza/recreacion-al-aire-libre-la-opcion-educacion-fisica-20170321-n1361347.html
Amado, A., Montenegro, O. (1995). El juego como medio para mejorar la interacción social entre niños y niñas del curso cuarto de la escuela distrital “La Uribe”. Universidad Pedagógica Nacional
Bautista, O., Chirivi, G. (2017). Educación física: un viaje por nuestro oikos urbano, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C, Colombia.
Benjumea, M. (2009). Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión humana. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Bustos, A. (2001, 10, 21). En la jungla de Cemento, Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/cultura/articulo/en-jungla-cemento/49027-3
Castañer, M., Camerino, O. (1991). La Educación Física en la Enseñanza Primaria, Barcelona: Editorial Inde.
Castro, W. (2009). La iniciación deportiva como mediador en los procesos de desarrollo y aprendizaje motriz del niño. Universidad Pedagógica Nacional.
Castillo, Y. (2012). La resignificación del espacio geográfico y el territorio a partir del aprendizaje experiencial. Universidad Pedagógica Nacional.
Cristiano, J. (2005). Deporte y socialización: el fútbol sala como una acción mediada para el desarrollo de procesos de socialización. Universidad Pedagógica Nacional.
Constitución Política Colombiana. (1994). Ley 115 de Educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Constitución Política de Colombia. (1991). artículo 58. Recuperado de: http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/Serviciosambientales/Colombia/(Microsoft%20Word%20-%20Constituci.pdf
Colegio San Agustín I.E.D. (2002). Nuestro Colegio. Recuperado de: http://www.iedsanagustin.com.co/nuestro-colegio/
Cortes, I. (1994). Desarrollo de los patrones motrices fundamentales a través de actividades específicas de la educación física en niños de edades preescolares del jardín infantil: Nuestro adorable Cristian. Universidad Pedagógica Nacional
DANE. (s.f) Conceptos básicos. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf
Dewey, J. (Ed). (1916). Democracia y educación, una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Dewey, J. (Ed). (2004) Experiencia y educación, Madrid: Editorial biblioteca nueva, S.L.
Díaz, A. (2008) ¿Que nos insinúa la experiencia corporal?, Revista corporeizando, 1 (2).
Valentino, J. (2015, 06, 17). Ciudad Sostenible. El Espectador. Recuperado de: http://blogs.elespectador.com/actualidad/ciudad-sostenible/problemas-ambientales-y-sociales-en-las-ciudades
Francisco, A., Gil, J., Moliner, L. (2012). La Educación física y el aprendizaje servicio: abriendo el entorno natural a la escuela. Tándem didáctica de la educación física, (38), 95-100. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77806/52108.pdf?sequence=1 González, E.
González, E. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental, INCI, 28(10). Recuperado de:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442003001000011
Jaramillo, J. (1990). Historia de la Pedagogía como Historia de la Cultura. México: Editorial Porrúa.
Lagardera, F., Lavega, P. (2003). Introducción a la Praxiología Motriz. Barcelona: Editorial Paidotribo.
León, C. (1991). El cuerpo medio para mejorar la comunicación en los procesos educativos de la casa vecinal, de “Humberto Valencia”. Universidad Pedagógica Nacional.
López, J. (2012). El aprendizaje experiencial como propuesta pedagógica para la reflexión en torno a la problemática del trabajo infantil con los padres de familia de la corporación juntos construyendo futuro. Universidad Pedagógica Nacional. Max-
Max-Neef, M. (1993) Desarrollo a Escala Humana. Montevideo: Nordan-comunidad
Mirón, M. (2004). Oikos y oikonomía: El análisis de las unidades domésticas de producción y reproducción en el estudio de la economía antigua, Gerión, 22 (1), 61-79.
Museo de arte contemporáneo de Bogotá. (2016). Espacios públicos y espacios ciudadanos: territorios de acción de resimbolización. Recuperado de: http://www.mac.org.co/eventos/talleres/espacios-publicos-y-espacios-ciudadanos-territorios-de-accion-y-resimbolizacion.
Parlebas, P. (2008) Juegos, deporte y sociedad. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Pachón, S. (2010). Actividades experienciales para la convivencia. Universidad Pedagógica Nacional.
Pérez, R., Jiménez, L. (2007, 09, 06) Actividades en el medio natural para conocer el cuidado del entorno. Alto rendimiento. Recuperado de: http://altorendimiento.com/educacion-ambiental-y-educacion-fisica-las-actividades-en-el-medio-natural-para-conocer-el-cuidado-del-entorno/
Pineda, O. (2009). Construcción y exhibición de las habilidades geográficas a través de un aprendizaje experiencial. Universidad Pedagógica Nacional.
Registro distrital. (1995-1998). Decreto 295. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2393
Real Academia de la Lengua Española. (s.f). Fruición. Recuperado de: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=fruici%C3%B3
Rivara, G. (2010). Apropiación de la finitud: Heidegger y el ser para la muerte, En-claves del pensamiento, 4 (8), 61-74. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2010000200004
Rojas, M. (2015). La transferencia de aprendizajes en una Educación Física experiencial para potenciar el desarrollo armónico del infante. Universidad Pedagógica Nacional.
Sacristán, Gimeno J. (1998). Comprender y transformar la enseñanza. España. Editorial Morata. 334-397.
Sierra, L., Merchán, J. (2000). Los patrones motores fundamentales, su caracterización, su valoración y su mejoramiento a nivel preescolar (4-7 años) en el municipio de Mosquera. Universidad Pedagógica Nacional.
Torroella, G. (2001) Educación para la vida: el gran reto, Revista latinoamericana de psicología, 33 (1), 73-84.
Torres, D. (2011). Educación física experiencial para mejorar la convivencia. Universidad Pedagógica Nacional.
Universidad de los andes. (2016, 10, 03). Clases a la calle: el país se estudia al aire libre. Recuperado de: https://uniandes.edu.co/es/noticias/comunidad/clases-a-la-calle-el-pais-
Wernicke C. (1994); Artículo: Educación Holística y Pedagogía Montessori, Fundación Holismo de Educación, Salud y Acción Social; Educación Hoy, Montevideo Uruguay No. 10.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10703/3/TE-21529.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10703/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10703/1/TE-21529.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7014d55d389769fb8d4667cc2991a3c4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fd526dfebdf77b5444e6a9095800371f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445031438680064
spelling Villegas Pacheco, Carlos EduardoBautista Moreno, Oscar AndrésChirivi Pinto, Gerson Andrés2019-10-11T21:44:40Z2019-10-11T21:44:40Z2017TE-21529http://hdl.handle.net/20.500.12209/10703instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone desde la educación física la formación de sujetos desde su multidimensionalidad, a propósito de las posibilidades que brinda el contexto urbano, enmarcado en una educación física para la vida; propiciando experiencias corporales que permitan hacer el uso analógico del concepto Oikos (hogar) como los componentes que estructuran y totalizan, orientados estos al reconocimiento de sí, del otro y del medio como sistema interrelacional de aprendizajes para la vida; partiendo de un hogar-corporeidad denominado Sujeto Oikos, el cual desde su reconocimiento comprende y legitima al otro, al Otro Oikos, de la cual emergen interacciones sociales de convivencia, abrigadas por un medio abordado en la cotidianidad, el cual debe ser conocido y valorado como un hogar a mayor escala, construido por y para los sujetos, al cual se le denomina Oikos Urbano. (Bautista & Chirivi).Submitted by daniela peña (dcs_ldpenai805@pedagogica.edu.co) on 2019-10-09T20:00:07Z No. of bitstreams: 1 TE-21529.pdf: 2301006 bytes, checksum: fd526dfebdf77b5444e6a9095800371f (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-11T21:44:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21529.pdf: 2301006 bytes, checksum: fd526dfebdf77b5444e6a9095800371f (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-11T21:44:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21529.pdf: 2301006 bytes, checksum: fd526dfebdf77b5444e6a9095800371f (MD5)Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSujeto oikosOikos urbanoComotricidadEducación para la vidaEducación física : un viaje por nuestro oikos urbano.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdi, A. (2017,03, 21). Recreación al aire libre, la opción a Educación Física, diario uno. Recuperado de: http://www.diariouno.com.ar/mendoza/recreacion-al-aire-libre-la-opcion-educacion-fisica-20170321-n1361347.htmlAmado, A., Montenegro, O. (1995). El juego como medio para mejorar la interacción social entre niños y niñas del curso cuarto de la escuela distrital “La Uribe”. Universidad Pedagógica NacionalBautista, O., Chirivi, G. (2017). Educación física: un viaje por nuestro oikos urbano, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C, Colombia.Benjumea, M. (2009). Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión humana. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Bustos, A. (2001, 10, 21). En la jungla de Cemento, Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/cultura/articulo/en-jungla-cemento/49027-3Castañer, M., Camerino, O. (1991). La Educación Física en la Enseñanza Primaria, Barcelona: Editorial Inde.Castro, W. (2009). La iniciación deportiva como mediador en los procesos de desarrollo y aprendizaje motriz del niño. Universidad Pedagógica Nacional.Castillo, Y. (2012). La resignificación del espacio geográfico y el territorio a partir del aprendizaje experiencial. Universidad Pedagógica Nacional.Cristiano, J. (2005). Deporte y socialización: el fútbol sala como una acción mediada para el desarrollo de procesos de socialización. Universidad Pedagógica Nacional.Constitución Política Colombiana. (1994). Ley 115 de Educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfConstitución Política de Colombia. (1991). artículo 58. Recuperado de: http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/Serviciosambientales/Colombia/(Microsoft%20Word%20-%20Constituci.pdfColegio San Agustín I.E.D. (2002). Nuestro Colegio. Recuperado de: http://www.iedsanagustin.com.co/nuestro-colegio/Cortes, I. (1994). Desarrollo de los patrones motrices fundamentales a través de actividades específicas de la educación física en niños de edades preescolares del jardín infantil: Nuestro adorable Cristian. Universidad Pedagógica NacionalDANE. (s.f) Conceptos básicos. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdfDewey, J. (Ed). (1916). Democracia y educación, una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.Dewey, J. (Ed). (2004) Experiencia y educación, Madrid: Editorial biblioteca nueva, S.L.Díaz, A. (2008) ¿Que nos insinúa la experiencia corporal?, Revista corporeizando, 1 (2).Valentino, J. (2015, 06, 17). Ciudad Sostenible. El Espectador. Recuperado de: http://blogs.elespectador.com/actualidad/ciudad-sostenible/problemas-ambientales-y-sociales-en-las-ciudadesFrancisco, A., Gil, J., Moliner, L. (2012). La Educación física y el aprendizaje servicio: abriendo el entorno natural a la escuela. Tándem didáctica de la educación física, (38), 95-100. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77806/52108.pdf?sequence=1 González, E.González, E. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental, INCI, 28(10). Recuperado de:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442003001000011Jaramillo, J. (1990). Historia de la Pedagogía como Historia de la Cultura. México: Editorial Porrúa.Lagardera, F., Lavega, P. (2003). Introducción a la Praxiología Motriz. Barcelona: Editorial Paidotribo.León, C. (1991). El cuerpo medio para mejorar la comunicación en los procesos educativos de la casa vecinal, de “Humberto Valencia”. Universidad Pedagógica Nacional.López, J. (2012). El aprendizaje experiencial como propuesta pedagógica para la reflexión en torno a la problemática del trabajo infantil con los padres de familia de la corporación juntos construyendo futuro. Universidad Pedagógica Nacional. Max-Max-Neef, M. (1993) Desarrollo a Escala Humana. Montevideo: Nordan-comunidadMirón, M. (2004). Oikos y oikonomía: El análisis de las unidades domésticas de producción y reproducción en el estudio de la economía antigua, Gerión, 22 (1), 61-79.Museo de arte contemporáneo de Bogotá. (2016). Espacios públicos y espacios ciudadanos: territorios de acción de resimbolización. Recuperado de: http://www.mac.org.co/eventos/talleres/espacios-publicos-y-espacios-ciudadanos-territorios-de-accion-y-resimbolizacion.Parlebas, P. (2008) Juegos, deporte y sociedad. Barcelona: Editorial Paidotribo.Pachón, S. (2010). Actividades experienciales para la convivencia. Universidad Pedagógica Nacional.Pérez, R., Jiménez, L. (2007, 09, 06) Actividades en el medio natural para conocer el cuidado del entorno. Alto rendimiento. Recuperado de: http://altorendimiento.com/educacion-ambiental-y-educacion-fisica-las-actividades-en-el-medio-natural-para-conocer-el-cuidado-del-entorno/Pineda, O. (2009). Construcción y exhibición de las habilidades geográficas a través de un aprendizaje experiencial. Universidad Pedagógica Nacional.Registro distrital. (1995-1998). Decreto 295. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2393Real Academia de la Lengua Española. (s.f). Fruición. Recuperado de: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=fruici%C3%B3Rivara, G. (2010). Apropiación de la finitud: Heidegger y el ser para la muerte, En-claves del pensamiento, 4 (8), 61-74. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2010000200004Rojas, M. (2015). La transferencia de aprendizajes en una Educación Física experiencial para potenciar el desarrollo armónico del infante. Universidad Pedagógica Nacional.Sacristán, Gimeno J. (1998). Comprender y transformar la enseñanza. España. Editorial Morata. 334-397.Sierra, L., Merchán, J. (2000). Los patrones motores fundamentales, su caracterización, su valoración y su mejoramiento a nivel preescolar (4-7 años) en el municipio de Mosquera. Universidad Pedagógica Nacional.Torroella, G. (2001) Educación para la vida: el gran reto, Revista latinoamericana de psicología, 33 (1), 73-84.Torres, D. (2011). Educación física experiencial para mejorar la convivencia. Universidad Pedagógica Nacional.Universidad de los andes. (2016, 10, 03). Clases a la calle: el país se estudia al aire libre. Recuperado de: https://uniandes.edu.co/es/noticias/comunidad/clases-a-la-calle-el-pais-Wernicke C. (1994); Artículo: Educación Holística y Pedagogía Montessori, Fundación Holismo de Educación, Salud y Acción Social; Educación Hoy, Montevideo Uruguay No. 10.Enseñanza activaHogar - ConceptoMotricidadCiudades - ContextoTHUMBNAILTE-21529.pdf.jpgTE-21529.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3148http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10703/3/TE-21529.pdf.jpg7014d55d389769fb8d4667cc2991a3c4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10703/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21529.pdfTE-21529.pdfapplication/pdf2301006http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10703/1/TE-21529.pdffd526dfebdf77b5444e6a9095800371fMD5120.500.12209/10703oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/107032021-07-03 17:33:28.873Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=