Educación y democracia.
El pensamiento liberal introduce y da forma sistemática a la relación entre democracia y proceso educativo. La referencia no considera el tema de la educación popular —el cual, como se verá luego, se originó con el protestantismo—, sino que destaca una preocupación básica: la de formar al individuo...
- Autores:
-
Rama, Germán
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5322
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4988
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5322
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_b12b306e9ac6cedbfa541d065a58f0e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5322 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
spelling |
Rama, Germán2017-04-11http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/498810.17227/01203916.49882323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/5322El pensamiento liberal introduce y da forma sistemática a la relación entre democracia y proceso educativo. La referencia no considera el tema de la educación popular —el cual, como se verá luego, se originó con el protestantismo—, sino que destaca una preocupación básica: la de formar al individuo para que se realice en forma autónoma. Dice John Stuart Mill: “El que deje al mundo, o cuando menos a su mundo, elegir por él su plan de vida no necesita ninguna otra facultad más que la de la imitación propia de los monos. El que escoge por sí mismo su plan, emplea todas sus facultades. Debe emplear la observación para ver, el razonamiento y el juicio para prever, la actividad para reunir los materiales de la decisión, el discernimiento para decidir, y cuando ha decidido, la firmeza y el autodominio (self-control) para sostener su deliberada decisión”. Este concepto de individuo, definido como entidad libre frente a la sociedad y al poder, tendrá su expresión en dos categorías vinculadas entre sí: la del ciudadano y la del educando. La primera requiere, para emerger, de una etapa de formación, es decir, de la segunda categoría, que a su vez se define por el desarrollo de las características intelectuales y de personalidad señaladas por Stuart Mill como indispensables para poder escoger.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2018-08-29T13:48:38Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/4988application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4988/4073https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 3 (1979): 19792323-01340120-3916Educación y democracia.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/5322oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/53222024-01-19 14:49:11.511Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación y democracia. |
title |
Educación y democracia. |
spellingShingle |
Educación y democracia. |
title_short |
Educación y democracia. |
title_full |
Educación y democracia. |
title_fullStr |
Educación y democracia. |
title_full_unstemmed |
Educación y democracia. |
title_sort |
Educación y democracia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rama, Germán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rama, Germán |
description |
El pensamiento liberal introduce y da forma sistemática a la relación entre democracia y proceso educativo. La referencia no considera el tema de la educación popular —el cual, como se verá luego, se originó con el protestantismo—, sino que destaca una preocupación básica: la de formar al individuo para que se realice en forma autónoma. Dice John Stuart Mill: “El que deje al mundo, o cuando menos a su mundo, elegir por él su plan de vida no necesita ninguna otra facultad más que la de la imitación propia de los monos. El que escoge por sí mismo su plan, emplea todas sus facultades. Debe emplear la observación para ver, el razonamiento y el juicio para prever, la actividad para reunir los materiales de la decisión, el discernimiento para decidir, y cuando ha decidido, la firmeza y el autodominio (self-control) para sostener su deliberada decisión”. Este concepto de individuo, definido como entidad libre frente a la sociedad y al poder, tendrá su expresión en dos categorías vinculadas entre sí: la del ciudadano y la del educando. La primera requiere, para emerger, de una etapa de formación, es decir, de la segunda categoría, que a su vez se define por el desarrollo de las características intelectuales y de personalidad señaladas por Stuart Mill como indispensables para poder escoger. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-04-11 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4988 10.17227/01203916.4988 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0134 0120-3916 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5322 |
url |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4988 http://hdl.handle.net/20.500.12209/5322 |
identifier_str_mv |
10.17227/01203916.4988 2323-0134 0120-3916 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4988/4073 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Educación; Núm. 3 (1979): 1979 2323-0134 0120-3916 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060535792402432 |