El Cross Training. Una mirada desde la Educación Física.
El proyecto curricular tiene como objetivo contribuir en la construcción holística del ser humano abordándolo desde el componente de la salud, entendiéndose salud, como el bienestar físico, mental y socioemocional, utilizando el Cross training como herramienta pedagógica y las estrategias de afronta...
- Autores:
-
Soche Rincón, Andrés Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18238
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18238
- Palabra clave:
- Cross training
Afrontamiento
Sedentarismo
Salud
Educación física
Cross training
Confrontation
Sedentary lifestyle
Health
Physical education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b0d35f8f59558198922c2ada5df5ddd6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18238 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Cross Training. Una mirada desde la Educación Física. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The Cross Training. A look from Physical Education |
title |
El Cross Training. Una mirada desde la Educación Física. |
spellingShingle |
El Cross Training. Una mirada desde la Educación Física. Cross training Afrontamiento Sedentarismo Salud Educación física Cross training Confrontation Sedentary lifestyle Health Physical education |
title_short |
El Cross Training. Una mirada desde la Educación Física. |
title_full |
El Cross Training. Una mirada desde la Educación Física. |
title_fullStr |
El Cross Training. Una mirada desde la Educación Física. |
title_full_unstemmed |
El Cross Training. Una mirada desde la Educación Física. |
title_sort |
El Cross Training. Una mirada desde la Educación Física. |
dc.creator.fl_str_mv |
Soche Rincón, Andrés Eduardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Aguirre Cardona, Leonardo Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Soche Rincón, Andrés Eduardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cross training Afrontamiento Sedentarismo Salud Educación física |
topic |
Cross training Afrontamiento Sedentarismo Salud Educación física Cross training Confrontation Sedentary lifestyle Health Physical education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Cross training Confrontation Sedentary lifestyle Health Physical education |
description |
El proyecto curricular tiene como objetivo contribuir en la construcción holística del ser humano abordándolo desde el componente de la salud, entendiéndose salud, como el bienestar físico, mental y socioemocional, utilizando el Cross training como herramienta pedagógica y las estrategias de afrontamiento para propiciar una mejor calidad de vida en las personas, bajo un ideal de seres humanos saludables, un ser humano proactivo, que establezca soluciones, que tenga consciencia sobre su corporalidad y corporeidad y sobre los alcances que estas tienen, que reconozca, cuide y potencie su cuerpo, que afronte las diversas situaciones desde la identificación del problema para luego asumir y emprender acciones para generar soluciones. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-06T20:46:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-06T20:46:27Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18238 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18238 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, A. Definición de la semana: Afrontamiento. Revista digital PSYCIENCIA. (2014). Obtenido de: https://www.psyciencia.com/definicion-de-la-semana-afrontamiento/ Arango, P. (2020). Motivación y estrategias de afrontamiento en deportistas universitarios. Universidad de Antioquia. Obtenido de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15624/1/ArangoManuel_2020_MotivacionEstrategiasAfrontamiento.pdf Ashley, M. (2021). Cross Training. Nike Journal. Obtenido de: https://www.nike.com/us/es/a/cross-training-para-ser-un-mejor-corredor Barraza Escamilla, N. (2018). El Currículum, Análisis y Reformulación del Concepto. Dictamen Libre, Vol. 1(22), pp. 113–118. Obtenido de: https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5032 Bedoya, M. Ansiedad y Estrategias de Afrontamiento en Deportistas que Practican CrossFit en Centro de Entrenamiento Pulso Fitness Center. Universidad Privada de Tacna. Obtenido de: https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1680/Bedoya-Lanchipa-Maripaz.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bibliográfica. Universidad de la Laguna. España. Obtenido de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/19418/El%20sedentarismo%20y%20su%20impacto%20una%20revision%20bibliografica.pdf?sequence=1 Black, P. y Wiliam, D. (1998). Inside the black box: Raising standards through classroom assessment. Phi Delta Kappan, 80 (2), 139-148. Calzada, A. (1996). Educación Física: 1° y 2° Enseñanza Secundaria Obligatoria. Pp 122-169. Madrid, España: Gymnos Editorial. Obtenido de: https://www.worldcat.org/es/title/educacion-fisica-1-y-2-ensenanza-secundaria-obligatoria-12-14-anos-libro-del-alumno/oclc/865189101 Campos, D. (2020). Adaptaciones del entrenamiento de la fuerza en sujetos principiantes y consideraciones a la hora de la prescripción. Obtenido de: https://g-se.com/adaptaciones-del-entrenamiento-de-la-fuerza-en-sujetos-principiantes-y-consideraciones-a-la-hora-de-la-prescripcion-bp-l5e65868f8c0b0 Campos, R. Arruda, M. Salazar, C. (2013). Tendencias de la actividad física para la promoción de la salud. UNIVERSIDAD DE COLIMA. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/281241115_Tendencias_de_la_actividad_fisica_para_la_promocion_de_la_salud Cano, J. Rodriguez, L. García, J. (2007). Adaptación del Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/235419673_Adaptacion_Espanola_del_Inventario_de_Estrategias_de_Afrontamiento Cárdenas, D. et al. (2014). La actividad física dirigida como medio para disminuir el sedentarismo. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Obtenido de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2724?show=full Castañer, M. López, C. (2003). El cuerpo máquina en las aulas de educación física. Revista Tándem. [Versión electrónica]. Vol 21. Obtenido de: http://www.observesport.com/desktop/images/docu/4fv6ka49.pdf Chinchilla, J. (1999). Historiografía de la Educación Física en Colombia. Revista Colombiana de Educación, pp. 38-39. Obtenido de: https://doi.org/10.17227/01203916.5434 Chirivi, G. A. Poloche, A. (2020). Río Claro: una experiencia transformadora de prácticas corporales para docentes en formación. Obtenido de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12414. Chul-Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Herder. Barcelona. Obtenido de: https://underpost.net/ir/pdf/cy3/la-socieadad-del-cansancio_.pdf Da Silva, M. et al. (2019). Cross Training. Entrenamiento funcional de alta intensidad. ISBN: 978-958-8952-93-5. Editorial Kinesis Ejercicios en casa. (2013) Burpees. (Imagen). Obtenida de: https://ejerciciosencasa.as.com/burpees/ en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Ciencias. ISSN 2334-2501. Vol. 5 No. 1. pp 17-23. Obtenido de: http://www.reibci.org/publicados/2018/feb/2600103.pdf ENSIN. (2015). Encuesta nacional de la situación nutricional. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/presentacion-lanzamiento-ensin-2015.pdf Escribano, S. (2020). Simon Morrison y el crossfit. Obtenido de: http://repositori.uvic.cat/bitstream/handle/10854/6457/trealu_a2020_escribano_samuel_simon_morrison_crossfit.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Los%20autores%20Weisenthal%2C%20Beck%2C%20Maloney,Olympic%20lifting%2C%20and%20endurance%20activities. González, F. (1996) Consideraciones sobre Educación Física para la formación docente. Educación Física y Ciencia, 2 (1) : 17-22. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.247/pr.247.pdf Grosser, M. Starischka, S. (1988). Test de la condición física, Barcelona, España, Editorial MARTINEZ ROCA. Hurtado, H. (2020). Actividad física y las estrategias de afrontamiento al estrés en los estudiantes de 8vo año de una escuela básica. Universidad César Vallejo. Obtenido de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57265/Hurtado_OHF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jean, L. (1993). Psicocinética, educación y “APS” (Actividad física y deportiva). En Memorias del 1er Congreso Argentino de Educación Física y ciencias. Universidad de la Plata. Departamento de Educación Física, Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación, pp. 93-127 Kirk, D. Cardon, G. (2011) Toward the Development of a Pedagogical Model for Health-Based Physical EducationLeen Haerens, University of Bedfordshire, Bedfordshire, United Kingdom. Lagardera, F. Lavega, P. (2003), Introducción a la praxiología motriz, Barcelona. Lázaro, J. Muela, S. (2013). ¿Qué es el Crossfit?. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Vol 18. Obtenido de: https://efdeportes.com/efd182/que-es-el-crossfit.htm Lebensohn, M. [Fotografía]. Escuela secundaria. Cuadro matriz. Obtenido de: https://escuelasecundarialebensohn.jimdofree.com/reducir/desarrollo-a-escala-humana/ León, A. (2007).Qué es la educación. Red de Revistas Científicas de América Latina el Caribe, España y Portugal. Venezuela. ISSN (Versión impresa): 1316-4910. vol. 11, núm. 39, pp. 595-604. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8. Bogotá, Colombia. Ley General de Educación. Art. 14, 23, 46, 50, 55. 8 de febrero (Colombia). López, J. Cejas, G. (2018). El sedentarismo y su impacto: una revisión Maldonado, D. (2013). Revisión de la historia de la educación física en el siglo XIX: su llegada hasta el siglo XXI y sus consecuencias actuales. (tesis de pregrado). Universidad de Valladolid. España. Márquez, S. (2005). Estrategias de afrontamiento del estrés en el ámbito deportivo. Universidad de León. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/337/33760209.pdf Martínez, L. Et al. (2010). Estrategia de afrontamiento de la diabetes como factor de riesgo para el estilo de vida. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 48(5),539-542. ISSN: 0443-5117. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745510012.pdf Marvin, H. (1990). Antropología cultural. Madrid: Libro de bolsillo Antropología Alianza Editorial. Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Obtenido de: http://escuelainternacionaldecoaching.com/downloads/BibliotecaEIC/Humberto%20Maturana%20-%20El%20Sentido%20de%20lo%20Humano.pdf Max Neef, M. Elizalde, A. Hopenhayn, Martín. (1986) Desarrollo a escala humana. Chile. CEPAUR Min Salud. (s.f). Actividad física. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Actividad-Física.aspx Ministerio de Salud Colombia. (2014). Menos de la mitad de los adultos colombianos hace actividad física. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Menos-de-la-mitad-de-los-adultos-colombianos-hace-actividad-física-.aspx#:~:text=Sin%20embargo%2C%20la%20actividad%20física,horas%20diarias%20a%20ver%20televisión. Molina, R. (1998). El ejercicio y la salud, "la caminata": beneficios y recomendaciones. Revista Costarricense de Salud Pública, 7(12), 65-72. Obtenido de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291998000100007&lng=en&tlng=es. Molina, S. (2015). Planificación, Programación y Periodización de la Hipertrofia. PubliCE. Obtenido de: https://g-se.com/planificacion-programacion-y-periodizacion-de-la-hipertrofia-1793-sa-c57cfb2724b660 Mosquera, L. (2010). Tendencias de La educación Física escolar. Análisis desde La confrontación. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/564/544 Mosston, M. Ashworth, S. (1986) La enseñanza de la educación física. España. Editorial HISPANO. Murcia, N. Jaimes, S. Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta de Moebio, Vol 57, pp. 257-274. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/101/10148922002/html/ OMS. (2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud. Ginebra. Obtenido de: https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who#:~:text=Las%20nuevas%20directrices%20recomiendan%20por,para%20los%20niños%20y%20adolescentes. Pérez, V. (2001). Capacidades Coordinativas. Obtenido de: https://g-se.com/capacidades-coordinativas-13-sa-757cfb270e604d Quiñonez Mora, M. (2021). Afrontamiento y adaptación en el adolescente con Diabetes Mellitus. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81169/65785151.2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramírez, W. Vinaccia, S. y Ramón, G. (2004) El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico, una revisión teórica. Medellín, Colombia. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200008 Reguera, M. et al. (2020). Actividad física, resiliencia, sentido de coherencia y afrontamiento en personas con esclerosis múltiple en la situación derivada de COVID-19. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 17, 1-13. Obtenido de: https://www.facalem.es/wp-content/uploads/2020/11/Estudio-Grupo-SABIS-Traducido-ES.pdf Rey, G. Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan. Pensar Iberoamérica: Revista de cultura. ISSN-e 1683-3783, Nº. 0, 2002. Recuperado de https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/36.pdf Rivera, J. et al. (2018). Uso de tecnologías, sedentarismo y actividad física Ruiz, D. (2020). Estrés como experiencia corporal y afrontamiento como práctica estratégica en la Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12787/Estrés%20como%20experiencia%20corporal%20y%20afrontamiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sáenz-López, B. et al. (2009). Didáctica de la educación física escolar. Revista WANCEULEN E.F. DIGITAL, vol (5). 28-48pp. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/44283743_Didactica_de_la_educacion_fisica_escolar Salleras, (1985). Salud y actividad física. Samaniego, V. Devís, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Vol. 3 (10) pp. 69-74. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/28093225_La_promocion_de_la_actividad_fisica_relacionada_con_la_salud_La_perspectiva_de_proceso_y_de_resultado Segundo, S. (2022). ¿Qué es el Cross Training?. Blog Salud. Obtenido de: https://triunfotrainer.com/que-es-el-cross-training-beneficios-diferencias-con-crossfit/#Diferencias-entre-el-cross-training-y-el-crossfit Stanley, E. (1973). La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Buenos Aires. El Ateneo, pp. 210-229. Universidad de Chile. (1994). Concepciones curriculares. Chile. Velázquez, C. (2004). Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la formación en valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica. Secretaria de Educación Pública. ISBN 968-01-0158-4. México. World Health Organization (1986). Life-Styles and Health. Social Science & Medicine. Pp 117-124. Zagalaz, M. et al (2001). Nuevas tendencias de la educación física. Contextos educativos. Vol. (4). pp. 263-294. Zavaleta, E. Fowler, W. (2013). El pensamiento de Pierre Bourdieu: Apuntes para una mirada arqueológica. REVISTA DE MUSEOLO GÍA KÓOT. 3 (4). ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942. pp. 117-135. Obtenido de: https://www.lamjol.info/index.php/KOOT/article/view/2253 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2022 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18238/8/El%20Cross%20Training.%20Una%20mirada%20Desde%20la%20Educacio%cc%81n%20Fi%cc%81sica..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18238/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18238/7/202303400028433-%2020%20DIC%20-22%20ANDRES%20SOCHE.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18238/4/El%20Cross%20Training.%20Una%20mirada%20Desde%20la%20Educacio%cc%81n%20Fi%cc%81sica..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3f320e392c705f689299bd658c90228d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fab99342351d188519ec277dfd9a4d76 c69ba04710979066bb308ac0a52eb73e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445254227525632 |
spelling |
Aguirre Cardona, Leonardo AndrésSoche Rincón, Andrés EduardoBogotá, Colombia20222023-03-06T20:46:27Z2023-03-06T20:46:27Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18238instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El proyecto curricular tiene como objetivo contribuir en la construcción holística del ser humano abordándolo desde el componente de la salud, entendiéndose salud, como el bienestar físico, mental y socioemocional, utilizando el Cross training como herramienta pedagógica y las estrategias de afrontamiento para propiciar una mejor calidad de vida en las personas, bajo un ideal de seres humanos saludables, un ser humano proactivo, que establezca soluciones, que tenga consciencia sobre su corporalidad y corporeidad y sobre los alcances que estas tienen, que reconozca, cuide y potencie su cuerpo, que afronte las diversas situaciones desde la identificación del problema para luego asumir y emprender acciones para generar soluciones.Submitted by Andrés Eduardo Soche Rincón (asocher@upn.edu.co) on 2023-03-03T16:15:27Z No. of bitstreams: 2 El Cross Training. Una mirada Desde la Educación Física. .pdf: 9291895 bytes, checksum: 95bd4d84fddcbcd9c03e46f41180c01e (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 176216 bytes, checksum: 7e986a1ecd0e8e55a0e419eb1527078e (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Tu documento tiene algunos errores que relaciono EN TU CORREO: Por favor has las correcciones pertinentes y vuelve a diligenciar el formulario. https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=nGREgiPT_k6Tg1M4a_CM6NhTwRI8_ipPrJF4X3OrE3hUNEQzVEFHMVYzOFY4S1NTTThOM0IxMk5GOS4u on 2023-03-03T19:39:48Z (GMT)Submitted by Andrés Eduardo Soche Rincón (asocher@upn.edu.co) on 2023-03-03T20:26:58Z No. of bitstreams: 2 El Cross Training. Una mirada Desde la Educación Física..pdf: 9291754 bytes, checksum: c69ba04710979066bb308ac0a52eb73e (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 163551 bytes, checksum: fab99342351d188519ec277dfd9a4d76 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-03-06T13:32:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El Cross Training. Una mirada Desde la Educación Física..pdf: 9291754 bytes, checksum: c69ba04710979066bb308ac0a52eb73e (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 163551 bytes, checksum: fab99342351d188519ec277dfd9a4d76 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-03-06T20:46:27Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El Cross Training. Una mirada Desde la Educación Física..pdf: 9291754 bytes, checksum: c69ba04710979066bb308ac0a52eb73e (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 163551 bytes, checksum: fab99342351d188519ec277dfd9a4d76 (MD5)Made available in DSpace on 2023-03-06T20:46:27Z (GMT). No. of bitstreams: 2 El Cross Training. Una mirada Desde la Educación Física..pdf: 9291754 bytes, checksum: c69ba04710979066bb308ac0a52eb73e (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 163551 bytes, checksum: fab99342351d188519ec277dfd9a4d76 (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en Educación FísicaPregradoThe curricular project aims to contribute to the holistic construction of the human being, approaching it from the health component, understanding health as physical, mental and socio-emotional well-being, using Cross training as a pedagogical tool and coping strategies to promote better quality of life in people, under an ideal of healthy human beings, a proactive human being, who establishes solutions, who is aware of his corporeality and corporeality and of the scope that these have, who recognizes, cares for and enhances his body, who face the various situations from the identification of the problem to later assume and undertake actions to generate solutions.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCross trainingAfrontamientoSedentarismoSaludEducación físicaCross trainingConfrontationSedentary lifestyleHealthPhysical educationEl Cross Training. Una mirada desde la Educación Física.The Cross Training. A look from Physical EducationTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlonso, A. Definición de la semana: Afrontamiento. Revista digital PSYCIENCIA. (2014). Obtenido de: https://www.psyciencia.com/definicion-de-la-semana-afrontamiento/Arango, P. (2020). Motivación y estrategias de afrontamiento en deportistas universitarios. Universidad de Antioquia. Obtenido de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15624/1/ArangoManuel_2020_MotivacionEstrategiasAfrontamiento.pdfAshley, M. (2021). Cross Training. Nike Journal. Obtenido de: https://www.nike.com/us/es/a/cross-training-para-ser-un-mejor-corredorBarraza Escamilla, N. (2018). El Currículum, Análisis y Reformulación del Concepto. Dictamen Libre, Vol. 1(22), pp. 113–118. Obtenido de: https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5032Bedoya, M. Ansiedad y Estrategias de Afrontamiento en Deportistas que Practican CrossFit en Centro de Entrenamiento Pulso Fitness Center. Universidad Privada de Tacna. Obtenido de: https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1680/Bedoya-Lanchipa-Maripaz.pdf?sequence=1&isAllowed=yBibliográfica. Universidad de la Laguna. España. Obtenido de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/19418/El%20sedentarismo%20y%20su%20impacto%20una%20revision%20bibliografica.pdf?sequence=1Black, P. y Wiliam, D. (1998). Inside the black box: Raising standards through classroom assessment. Phi Delta Kappan, 80 (2), 139-148.Calzada, A. (1996). Educación Física: 1° y 2° Enseñanza Secundaria Obligatoria. Pp 122-169. Madrid, España: Gymnos Editorial. Obtenido de: https://www.worldcat.org/es/title/educacion-fisica-1-y-2-ensenanza-secundaria-obligatoria-12-14-anos-libro-del-alumno/oclc/865189101Campos, D. (2020). Adaptaciones del entrenamiento de la fuerza en sujetos principiantes y consideraciones a la hora de la prescripción. Obtenido de: https://g-se.com/adaptaciones-del-entrenamiento-de-la-fuerza-en-sujetos-principiantes-y-consideraciones-a-la-hora-de-la-prescripcion-bp-l5e65868f8c0b0Campos, R. Arruda, M. Salazar, C. (2013). Tendencias de la actividad física para la promoción de la salud. UNIVERSIDAD DE COLIMA. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/281241115_Tendencias_de_la_actividad_fisica_para_la_promocion_de_la_saludCano, J. Rodriguez, L. García, J. (2007). Adaptación del Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/235419673_Adaptacion_Espanola_del_Inventario_de_Estrategias_de_AfrontamientoCárdenas, D. et al. (2014). La actividad física dirigida como medio para disminuir el sedentarismo. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Obtenido de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2724?show=fullCastañer, M. López, C. (2003). El cuerpo máquina en las aulas de educación física. Revista Tándem. [Versión electrónica]. Vol 21. Obtenido de: http://www.observesport.com/desktop/images/docu/4fv6ka49.pdfChinchilla, J. (1999). Historiografía de la Educación Física en Colombia. Revista Colombiana de Educación, pp. 38-39. Obtenido de: https://doi.org/10.17227/01203916.5434Chirivi, G. A. Poloche, A. (2020). Río Claro: una experiencia transformadora de prácticas corporales para docentes en formación. Obtenido de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12414.Chul-Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Herder. Barcelona. Obtenido de: https://underpost.net/ir/pdf/cy3/la-socieadad-del-cansancio_.pdfDa Silva, M. et al. (2019). Cross Training. Entrenamiento funcional de alta intensidad. ISBN: 978-958-8952-93-5. Editorial KinesisEjercicios en casa. (2013) Burpees. (Imagen). Obtenida de: https://ejerciciosencasa.as.com/burpees/en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Ciencias. ISSN 2334-2501. Vol. 5 No. 1. pp 17-23. Obtenido de: http://www.reibci.org/publicados/2018/feb/2600103.pdfENSIN. (2015). Encuesta nacional de la situación nutricional. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/presentacion-lanzamiento-ensin-2015.pdfEscribano, S. (2020). Simon Morrison y el crossfit. Obtenido de: http://repositori.uvic.cat/bitstream/handle/10854/6457/trealu_a2020_escribano_samuel_simon_morrison_crossfit.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Los%20autores%20Weisenthal%2C%20Beck%2C%20Maloney,Olympic%20lifting%2C%20and%20endurance%20activities.González, F. (1996) Consideraciones sobre Educación Física para la formación docente. Educación Física y Ciencia, 2 (1) : 17-22. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.247/pr.247.pdfGrosser, M. Starischka, S. (1988). Test de la condición física, Barcelona, España, Editorial MARTINEZ ROCA.Hurtado, H. (2020). Actividad física y las estrategias de afrontamiento al estrés en los estudiantes de 8vo año de una escuela básica. Universidad César Vallejo. Obtenido de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57265/Hurtado_OHF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yJean, L. (1993). Psicocinética, educación y “APS” (Actividad física y deportiva). En Memorias del 1er Congreso Argentino de Educación Física y ciencias. Universidad de la Plata. Departamento de Educación Física, Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación, pp. 93-127Kirk, D. Cardon, G. (2011) Toward the Development of a Pedagogical Model for Health-Based Physical EducationLeen Haerens, University of Bedfordshire, Bedfordshire, United Kingdom.Lagardera, F. Lavega, P. (2003), Introducción a la praxiología motriz, Barcelona.Lázaro, J. Muela, S. (2013). ¿Qué es el Crossfit?. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Vol 18. Obtenido de: https://efdeportes.com/efd182/que-es-el-crossfit.htmLebensohn, M. [Fotografía]. Escuela secundaria. Cuadro matriz. Obtenido de: https://escuelasecundarialebensohn.jimdofree.com/reducir/desarrollo-a-escala-humana/León, A. (2007).Qué es la educación. Red de Revistas Científicas de América Latina el Caribe, España y Portugal. Venezuela. ISSN (Versión impresa): 1316-4910. vol. 11, núm. 39, pp. 595-604. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdfLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8. Bogotá, Colombia.Ley General de Educación. Art. 14, 23, 46, 50, 55. 8 de febrero (Colombia).López, J. Cejas, G. (2018). El sedentarismo y su impacto: una revisiónMaldonado, D. (2013). Revisión de la historia de la educación física en el siglo XIX: su llegada hasta el siglo XXI y sus consecuencias actuales. (tesis de pregrado). Universidad de Valladolid. España.Márquez, S. (2005). Estrategias de afrontamiento del estrés en el ámbito deportivo. Universidad de León. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/337/33760209.pdfMartínez, L. Et al. (2010). Estrategia de afrontamiento de la diabetes como factor de riesgo para el estilo de vida. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 48(5),539-542. ISSN: 0443-5117. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745510012.pdfMarvin, H. (1990). Antropología cultural. Madrid: Libro de bolsillo Antropología Alianza Editorial.Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Obtenido de: http://escuelainternacionaldecoaching.com/downloads/BibliotecaEIC/Humberto%20Maturana%20-%20El%20Sentido%20de%20lo%20Humano.pdfMax Neef, M. Elizalde, A. Hopenhayn, Martín. (1986) Desarrollo a escala humana. Chile. CEPAURMin Salud. (s.f). Actividad física. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Actividad-Física.aspxMinisterio de Salud Colombia. (2014). Menos de la mitad de los adultos colombianos hace actividad física. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Menos-de-la-mitad-de-los-adultos-colombianos-hace-actividad-física-.aspx#:~:text=Sin%20embargo%2C%20la%20actividad%20física,horas%20diarias%20a%20ver%20televisión.Molina, R. (1998). El ejercicio y la salud, "la caminata": beneficios y recomendaciones. Revista Costarricense de Salud Pública, 7(12), 65-72. Obtenido de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291998000100007&lng=en&tlng=es.Molina, S. (2015). Planificación, Programación y Periodización de la Hipertrofia. PubliCE. Obtenido de: https://g-se.com/planificacion-programacion-y-periodizacion-de-la-hipertrofia-1793-sa-c57cfb2724b660Mosquera, L. (2010). Tendencias de La educación Física escolar. Análisis desde La confrontación. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/564/544Mosston, M. Ashworth, S. (1986) La enseñanza de la educación física. España. Editorial HISPANO.Murcia, N. Jaimes, S. Gómez, J. (2016). La práctica social como expresión de humanidad. Cinta de Moebio, Vol 57, pp. 257-274. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/101/10148922002/html/OMS. (2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud. Ginebra. Obtenido de: https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who#:~:text=Las%20nuevas%20directrices%20recomiendan%20por,para%20los%20niños%20y%20adolescentes.Pérez, V. (2001). Capacidades Coordinativas. Obtenido de: https://g-se.com/capacidades-coordinativas-13-sa-757cfb270e604dQuiñonez Mora, M. (2021). Afrontamiento y adaptación en el adolescente con Diabetes Mellitus. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81169/65785151.2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamírez, W. Vinaccia, S. y Ramón, G. (2004) El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico, una revisión teórica. Medellín, Colombia. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200008Reguera, M. et al. (2020). Actividad física, resiliencia, sentido de coherencia y afrontamiento en personas con esclerosis múltiple en la situación derivada de COVID-19. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 17, 1-13. Obtenido de: https://www.facalem.es/wp-content/uploads/2020/11/Estudio-Grupo-SABIS-Traducido-ES.pdfRey, G. Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan. Pensar Iberoamérica: Revista de cultura. ISSN-e 1683-3783, Nº. 0, 2002. Recuperado de https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/36.pdfRivera, J. et al. (2018). Uso de tecnologías, sedentarismo y actividad físicaRuiz, D. (2020). Estrés como experiencia corporal y afrontamiento como práctica estratégica en la Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12787/Estrés%20como%20experiencia%20corporal%20y%20afrontamiento.pdf?sequence=1&isAllowed=ySáenz-López, B. et al. (2009). Didáctica de la educación física escolar. Revista WANCEULEN E.F. DIGITAL, vol (5). 28-48pp. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/44283743_Didactica_de_la_educacion_fisica_escolarSalleras, (1985). Salud y actividad física.Samaniego, V. Devís, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Vol. 3 (10) pp. 69-74. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/28093225_La_promocion_de_la_actividad_fisica_relacionada_con_la_salud_La_perspectiva_de_proceso_y_de_resultadoSegundo, S. (2022). ¿Qué es el Cross Training?. Blog Salud. Obtenido de: https://triunfotrainer.com/que-es-el-cross-training-beneficios-diferencias-con-crossfit/#Diferencias-entre-el-cross-training-y-el-crossfitStanley, E. (1973). La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Buenos Aires. El Ateneo, pp. 210-229.Universidad de Chile. (1994). Concepciones curriculares. Chile.Velázquez, C. (2004). Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la formación en valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica. Secretaria de Educación Pública. ISBN 968-01-0158-4. México.World Health Organization (1986). Life-Styles and Health. Social Science & Medicine. Pp 117-124.Zagalaz, M. et al (2001). Nuevas tendencias de la educación física. Contextos educativos. Vol. (4). pp. 263-294.Zavaleta, E. Fowler, W. (2013). El pensamiento de Pierre Bourdieu: Apuntes para una mirada arqueológica. REVISTA DE MUSEOLO GÍA KÓOT. 3 (4). ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942. pp. 117-135. Obtenido de: https://www.lamjol.info/index.php/KOOT/article/view/2253THUMBNAILEl Cross Training. Una mirada Desde la Educación Física..pdf.jpgEl Cross Training. Una mirada Desde la Educación Física..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3871http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18238/8/El%20Cross%20Training.%20Una%20mirada%20Desde%20la%20Educacio%cc%81n%20Fi%cc%81sica..pdf.jpg3f320e392c705f689299bd658c90228dMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18238/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202303400028433- 20 DIC -22 ANDRES SOCHE.pdf202303400028433- 20 DIC -22 ANDRES SOCHE.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf163551http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18238/7/202303400028433-%2020%20DIC%20-22%20ANDRES%20SOCHE.pdffab99342351d188519ec277dfd9a4d76MD57ORIGINALEl Cross Training. Una mirada Desde la Educación Física..pdfEl Cross Training. Una mirada Desde la Educación Física..pdfDocumento PCP final.application/pdf9291754http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18238/4/El%20Cross%20Training.%20Una%20mirada%20Desde%20la%20Educacio%cc%81n%20Fi%cc%81sica..pdfc69ba04710979066bb308ac0a52eb73eMD5420.500.12209/18238oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/182382023-03-06 23:00:46.442Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |