Las escuelas clandestinas en Ecuador. Raíces de la educación indígena intercultural.

A mediados del siglo xx en Ecuador los indígenas implementaron escuelas clandestinas para enseñar a los suyos, escuelas que fueron perseguidas y hostigadas por los hacendados que no veían pertinente que los indígenas se educaran. Se trató de un proyecto pionero, novedoso y diferente. Pionero porque...

Full description

Autores:
González Terreros, María Isabel
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5339
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3247
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5339
Palabra clave:
Intercultural education
Clandestine schools
Indigenous movement
Educación intercultural
Escuelas clandestinas
Movimiento indígena
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_b0be97e5935925294ac42d7a82119330
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5339
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las escuelas clandestinas en Ecuador. Raíces de la educación indígena intercultural.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Clandestine schools in ecuador. roots of intercultural indigenous education.
title Las escuelas clandestinas en Ecuador. Raíces de la educación indígena intercultural.
spellingShingle Las escuelas clandestinas en Ecuador. Raíces de la educación indígena intercultural.
Intercultural education
Clandestine schools
Indigenous movement
Educación intercultural
Escuelas clandestinas
Movimiento indígena
title_short Las escuelas clandestinas en Ecuador. Raíces de la educación indígena intercultural.
title_full Las escuelas clandestinas en Ecuador. Raíces de la educación indígena intercultural.
title_fullStr Las escuelas clandestinas en Ecuador. Raíces de la educación indígena intercultural.
title_full_unstemmed Las escuelas clandestinas en Ecuador. Raíces de la educación indígena intercultural.
title_sort Las escuelas clandestinas en Ecuador. Raíces de la educación indígena intercultural.
dc.creator.fl_str_mv González Terreros, María Isabel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González Terreros, María Isabel
dc.subject.eng.fl_str_mv Intercultural education
Clandestine schools
Indigenous movement
topic Intercultural education
Clandestine schools
Indigenous movement
Educación intercultural
Escuelas clandestinas
Movimiento indígena
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación intercultural
Escuelas clandestinas
Movimiento indígena
description A mediados del siglo xx en Ecuador los indígenas implementaron escuelas clandestinas para enseñar a los suyos, escuelas que fueron perseguidas y hostigadas por los hacendados que no veían pertinente que los indígenas se educaran. Se trató de un proyecto pionero, novedoso y diferente. Pionero porque es el primero que se conoce con estas características en el Ecuador; novedoso porque fue dirigido por indígenas que llevaron los saberes culturales a la escuela, como la enseñanza del idioma ancestral y algunos conocimientos sobre la naturaleza y el territorio; y diferente porque fue una propuesta contraria a la educación homogeneizante y asimilacionista que el Estado-nación implementaba en zonas rurales. Esta propuesta fue dirigida por Dolores Cacuango, una indígena kichwa que estuvo sometida al sistema de hacienda, en el que las comunidades realizaban trabajos agrícolas para el patrón a cambio de tener un pedazo de tierra y vivir con sus familias. Ella, que vivió la injusticia y no tuvo la posibilidad de ir a la escuela, se empeñó en que los niños y jóvenes “aprendieran letra”
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-07-01
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3247
10.17227/01203916.69rce75.95
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/5339
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3247
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5339
identifier_str_mv 10.17227/01203916.69rce75.95
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3247/2811
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3247/8537
dc.relation.references.none.fl_str_mv Almeida, I., Arrobo, N. & Ojeda, L. (2005). Autonomía indígena frente al Estado-nación y a la globalización neoliberal. Quito: Abya-Yala
Barnach-Calbó Martínez, E. (1997, enero-abril). La nueva educa-ción indígena en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Edu-cación,
Becker, M. y Tutillo, S. (2009). Histo-ria agraria y social de Cayambe. Ecuador: Flacso, Abya-Yala
Dávalos, P. (2002). Movimiento in-dígena ecuatoriano: construc-ción política y epistémica. En, D. Mato, (comp.). Estudios y otras prácticas intelectuales la-tinoamericanas en cultura y po-der. Caracas: Clacso
Dávalos, P. (2007). Las luchas por la educación en el Movimiento Indígena Ecuatoriano. Buenos Aires: Agustina Argnani/Floren-cia Stubrin
Dineib. (1993). Modelo del sistema de educación intercultural bilin-güe. Ecuador:mec/Dineib
Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Madrid: El Roure
González Terreros, M. I. (2011). Mo-vimiento indígena y educación intercultural en Ecuador. Méxi-co: Clacso-unAm.
González Terreros, M. I. (2012). La interculturalidad. Pro-puesta desde América Latina. En, T. Campos Ortis y M. Ortiz (coord.). Diversidad cultural e interculturalidad en nuestra América. México, unAm, Posgrado en Estudios Latinoamericanos
González Terreros, M. I. (2013). Quintín Lame y Dolores Ca-cuango. Emblemas de la lucha indígena por la tierra en Co-lombia y Ecuador. En, S. Soriano Hernández(coord.). Espa-cios en movimientos. Luchas desde la exclusión en América Latina. México:Cialc /unAm
Guerrero, A. (2000). Proceso de identificación: sentido común y ciudadano, ventriloquia y transescritura. En, A. Guerrero. Etnicidades. Quito: Flacso
Kowi, A. (2007). El sueño de Dolores Cacuango. Ecuador: men
Montaluisa, L. (2008). Trayectoria histórica de educación inter-cultural bilingüe del Ecuador. En, C. Vélez Verdugo (coord.). Educación intercultural bilingüe y participación social. Ecua-dor: cAre Internaciona
Ossenbach, G. (1999). La educación y la integración nacional del indígena en la revolución liberal ecuatoriana (1985-1912). En, P. Gonzalbo Aizpuru (coord.). Educación rural e indígena en Iberoamérica. México: El Colegio de México, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Prieto, M. (1977). Entrevista a Luis Catucuamba: habla sobre Dolores Cacuango. En, M. Prieto (1978). Condicionamien-tos de la movilización campesina: el caso de las haciendas Olmedo/Ecuador (1926-1948). Tesis para optar al Título de Licenciatura en Antropología. Quito: puce
Rodas, R. (2007). Dolores Cacuango. Pionera en la lucha de los pueblos indígenas. Quito: Crear Gráfica Editores.
Rodas R. (2009). Tránsito Amaguaña. Su testimonio. Ecuador: Trama
Sánchez Parga, J. (2010) (Reimp.). El movimiento indígena ecua-toriano. La larga ruta de la comunidad al partido. Quito: Abya-Yala
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Ecuador: Abya-Yala
Yáñez, F. (2009). Alfabetización de jóvenes y adultos en el Ecua-dor. En: L. E. López, U. Haneman (ed.). Alfabetización y multiculturalidad miradas desde América Latina. Guatemala: gtz/Unesco/ uij.
Yáñez, F. (2009). Alfabetización de jóvenes y adultos en el Ecua-dor. En: L. E. López, U. Haneman (ed.). Alfabetización y multiculturalidad miradas desde América Latina. Guatemala: gtz/Unesco/ uij.
Yanez del Pozo, J. (1988). Yo decla-ro con franqueza. Chashnami cansashcanchic. Memoria oral de Pesillo-Cayambe. Quito: Abya-Yala
Zemelman, H. y Quintar, E. (2007). Conversaciones acerca de la in-terculturalidad y conocimiento. México: Ipecal
Conteron, Lourdes. Kichwa Ota-vala. Profesora indígena y fun-cionaria de la Dineib (Quito Ecuador: octubre de 2009). Entrevista realizada por María Isabel González Terreros.
Melchor, M. Profesora kichwa del Colegio Intercultural Bilingüe de Chibuleo (Tungurahua Ecuador: 12 de noviembre de 2009). En-trevista realizada por María Isa-bel González Terreros.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; No. 69 (2015): Educación e interculturalidad en América Latina. Retos y perspectivas (jul-dic); 75.95
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060535819665408
spelling González Terreros, María Isabel2015-07-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/324710.17227/01203916.69rce75.952323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/5339A mediados del siglo xx en Ecuador los indígenas implementaron escuelas clandestinas para enseñar a los suyos, escuelas que fueron perseguidas y hostigadas por los hacendados que no veían pertinente que los indígenas se educaran. Se trató de un proyecto pionero, novedoso y diferente. Pionero porque es el primero que se conoce con estas características en el Ecuador; novedoso porque fue dirigido por indígenas que llevaron los saberes culturales a la escuela, como la enseñanza del idioma ancestral y algunos conocimientos sobre la naturaleza y el territorio; y diferente porque fue una propuesta contraria a la educación homogeneizante y asimilacionista que el Estado-nación implementaba en zonas rurales. Esta propuesta fue dirigida por Dolores Cacuango, una indígena kichwa que estuvo sometida al sistema de hacienda, en el que las comunidades realizaban trabajos agrícolas para el patrón a cambio de tener un pedazo de tierra y vivir con sus familias. Ella, que vivió la injusticia y no tuvo la posibilidad de ir a la escuela, se empeñó en que los niños y jóvenes “aprendieran letra”Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:41:21Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/3247By the mid-twentieth century in Ecuador, indians implemented clandestine schools to teach their people. Those schools were persecuted and harassed by landowners, who did not see pertinent that indians were educated. This was a pioneering, innovative and different project. Pioneer because it is the first known project with these features in Ecuador; innovative because it was leaded by indians who took their cultural background to school (such as the teaching of ancestral language and some knowledge about nature and territory); and different because it was a proposal contrary to the homogenizing and assimilationist education that the Nation-state was implementing in rural areas. That proposal was led by Dolores Cacuango, a Quechua Indian who was subject to the hacienda system (in which communities did farm work for the employer, in exchange for a piece of land to live in with their families). She, who suffered injustice and had no chance to go to school, insisted that children and young people should "learn letter" (that is, they should learn Castilian).application/pdftext/htmlspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3247/2811https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3247/8537Almeida, I., Arrobo, N. & Ojeda, L. (2005). Autonomía indígena frente al Estado-nación y a la globalización neoliberal. Quito: Abya-YalaBarnach-Calbó Martínez, E. (1997, enero-abril). La nueva educa-ción indígena en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Edu-cación,Becker, M. y Tutillo, S. (2009). Histo-ria agraria y social de Cayambe. Ecuador: Flacso, Abya-YalaDávalos, P. (2002). Movimiento in-dígena ecuatoriano: construc-ción política y epistémica. En, D. Mato, (comp.). Estudios y otras prácticas intelectuales la-tinoamericanas en cultura y po-der. Caracas: ClacsoDávalos, P. (2007). Las luchas por la educación en el Movimiento Indígena Ecuatoriano. Buenos Aires: Agustina Argnani/Floren-cia StubrinDineib. (1993). Modelo del sistema de educación intercultural bilin-güe. Ecuador:mec/DineibFreire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Madrid: El RoureGonzález Terreros, M. I. (2011). Mo-vimiento indígena y educación intercultural en Ecuador. Méxi-co: Clacso-unAm.González Terreros, M. I. (2012). La interculturalidad. Pro-puesta desde América Latina. En, T. Campos Ortis y M. Ortiz (coord.). Diversidad cultural e interculturalidad en nuestra América. México, unAm, Posgrado en Estudios LatinoamericanosGonzález Terreros, M. I. (2013). Quintín Lame y Dolores Ca-cuango. Emblemas de la lucha indígena por la tierra en Co-lombia y Ecuador. En, S. Soriano Hernández(coord.). Espa-cios en movimientos. Luchas desde la exclusión en América Latina. México:Cialc /unAmGuerrero, A. (2000). Proceso de identificación: sentido común y ciudadano, ventriloquia y transescritura. En, A. Guerrero. Etnicidades. Quito: FlacsoKowi, A. (2007). El sueño de Dolores Cacuango. Ecuador: menMontaluisa, L. (2008). Trayectoria histórica de educación inter-cultural bilingüe del Ecuador. En, C. Vélez Verdugo (coord.). Educación intercultural bilingüe y participación social. Ecua-dor: cAre InternacionaOssenbach, G. (1999). La educación y la integración nacional del indígena en la revolución liberal ecuatoriana (1985-1912). En, P. Gonzalbo Aizpuru (coord.). Educación rural e indígena en Iberoamérica. México: El Colegio de México, Universidad Nacional de Educación a DistanciaPrieto, M. (1977). Entrevista a Luis Catucuamba: habla sobre Dolores Cacuango. En, M. Prieto (1978). Condicionamien-tos de la movilización campesina: el caso de las haciendas Olmedo/Ecuador (1926-1948). Tesis para optar al Título de Licenciatura en Antropología. Quito: puceRodas, R. (2007). Dolores Cacuango. Pionera en la lucha de los pueblos indígenas. Quito: Crear Gráfica Editores.Rodas R. (2009). Tránsito Amaguaña. Su testimonio. Ecuador: TramaSánchez Parga, J. (2010) (Reimp.). El movimiento indígena ecua-toriano. La larga ruta de la comunidad al partido. Quito: Abya-YalaWalsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Ecuador: Abya-YalaYáñez, F. (2009). Alfabetización de jóvenes y adultos en el Ecua-dor. En: L. E. López, U. Haneman (ed.). Alfabetización y multiculturalidad miradas desde América Latina. Guatemala: gtz/Unesco/ uij.Yáñez, F. (2009). Alfabetización de jóvenes y adultos en el Ecua-dor. En: L. E. López, U. Haneman (ed.). Alfabetización y multiculturalidad miradas desde América Latina. Guatemala: gtz/Unesco/ uij.Yanez del Pozo, J. (1988). Yo decla-ro con franqueza. Chashnami cansashcanchic. Memoria oral de Pesillo-Cayambe. Quito: Abya-YalaZemelman, H. y Quintar, E. (2007). Conversaciones acerca de la in-terculturalidad y conocimiento. México: IpecalConteron, Lourdes. Kichwa Ota-vala. Profesora indígena y fun-cionaria de la Dineib (Quito Ecuador: octubre de 2009). Entrevista realizada por María Isabel González Terreros.Melchor, M. Profesora kichwa del Colegio Intercultural Bilingüe de Chibuleo (Tungurahua Ecuador: 12 de noviembre de 2009). En-trevista realizada por María Isa-bel González Terreros.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; No. 69 (2015): Educación e interculturalidad en América Latina. Retos y perspectivas (jul-dic); 75.95Intercultural educationClandestine schoolsIndigenous movementEducación interculturalEscuelas clandestinasMovimiento indígenaLas escuelas clandestinas en Ecuador. Raíces de la educación indígena intercultural.Clandestine schools in ecuador. roots of intercultural indigenous education.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/5339oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/53392024-01-19 12:59:13.425Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co