Ecología de saberes vinculando la escuela : formas de caminar para enfrentar la producción de residuos en Puerto Nariño-Amazonas.
El trabajo de grado ecología de saberes vinculando la escuela: formas de caminar para enfrentar la producción de residuos en Puerto Nariño-Amazonas muestra y analiza las prácticas sobre el manejo de los residuos en el contexto de Puerto Nariño-Amazonas por medio de diferentes técnicas e instrumentos...
- Autores:
-
Arias Herrera, Paola Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12884
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12884
- Palabra clave:
- Residuos
Ecología de saberes
Educación ambiental
Culturas
Waste
Ecology of knowledge
Environmental education
Cultures
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b07dd2a26e6d3fc242dabfa698051659 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12884 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ecología de saberes vinculando la escuela : formas de caminar para enfrentar la producción de residuos en Puerto Nariño-Amazonas. |
title |
Ecología de saberes vinculando la escuela : formas de caminar para enfrentar la producción de residuos en Puerto Nariño-Amazonas. |
spellingShingle |
Ecología de saberes vinculando la escuela : formas de caminar para enfrentar la producción de residuos en Puerto Nariño-Amazonas. Residuos Ecología de saberes Educación ambiental Culturas Waste Ecology of knowledge Environmental education Cultures |
title_short |
Ecología de saberes vinculando la escuela : formas de caminar para enfrentar la producción de residuos en Puerto Nariño-Amazonas. |
title_full |
Ecología de saberes vinculando la escuela : formas de caminar para enfrentar la producción de residuos en Puerto Nariño-Amazonas. |
title_fullStr |
Ecología de saberes vinculando la escuela : formas de caminar para enfrentar la producción de residuos en Puerto Nariño-Amazonas. |
title_full_unstemmed |
Ecología de saberes vinculando la escuela : formas de caminar para enfrentar la producción de residuos en Puerto Nariño-Amazonas. |
title_sort |
Ecología de saberes vinculando la escuela : formas de caminar para enfrentar la producción de residuos en Puerto Nariño-Amazonas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Herrera, Paola Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Moreno Sierra, Diana Fabiola Delgadillo Rodríguez, Ibeth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arias Herrera, Paola Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Residuos Ecología de saberes Educación ambiental Culturas |
topic |
Residuos Ecología de saberes Educación ambiental Culturas Waste Ecology of knowledge Environmental education Cultures |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Waste Ecology of knowledge Environmental education Cultures |
description |
El trabajo de grado ecología de saberes vinculando la escuela: formas de caminar para enfrentar la producción de residuos en Puerto Nariño-Amazonas muestra y analiza las prácticas sobre el manejo de los residuos en el contexto de Puerto Nariño-Amazonas por medio de diferentes técnicas e instrumentos de indagación que permitieron identificar las prácticas ancestrales y cotidianas alrededor del uso y desecho de los residuos por parte de los abuelos, curacas, funcionarios de la Umata, empleados del relleno sanitario y estudiantes de grado noveno de la institución educativa José Celestino Mutis (Ineagro). se hizo uso de una metodología con enfoque cualitativo y paradigma sociocrítico, se tuvieron en cuenta tres fases metodológicas en donde se implementaron cuestionarios, salidas de campo, cartografías sociales, entrevistas semiestructuradas, entre otros, lo cual, posibilito la identificación de la pluralidad de conocimientos que hay en este contexto alrededor del uso de los residuos y a su vez la importancia de incorporar las culturas indígenas a la escuela. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-20T22:51:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-20T22:51:48Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12884 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12884 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aarón, M. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar. Barranquilla, Colombia: Zona próxima. Alcaldía de Puerto Nariño, Amazonas. (2012). Puertonarino-amazonas.gov.co. Recuperado de http://www.puertonarino-amazonas.gov.co/informacion_general.shtml Alvarado, L. García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagógico de Caracas. Venezuela: Sapiens Revista universitaria de investigación. Agencia Federal de Medio Ambiente. (2013). Los aparatos electrónicos duran cada vez menos. Recuperado de: https://www.residuosprofesional.com/aparatos-electronicos-duran-menos/ Arnal, J. (1992) Investigación Educativa, fundamentos y metodología. Barcelona: Labor. Arráez, M. Calles, J. Moreno, L. (2006). La hermenéutica: Una actividad interpretativa. Venezuela: Sapiens Revista Universitaria de Investigación. Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental-AIDIS; Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo-IDRC (2006). Directrices para la gestión integrada y sostenible de residuos sólidos urbanos en américa latina y el caribe. Sao Paolo: AIDIS-IDRC. Antolínez, M. Tamayo, G. Lerma, P. Castro, D. (2015). Conocimientos y prácticas del manejo de los residuos hospitalarios por parte de los fisioterapeutas, Neiva. Colombia: Revista Médica de Risaralda. Ayestarán, I. Márquez-Fernández, Á. (2011). Pensamiento abismal y ecología de saberes ante la ecuación de la modernidad. En homenaje a la obra de Boaventura de Sousa Santos. Venezuela: Utopía y Praxis Latinoamericana. Bello, J. (2014). Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz. México: Ra Ximhai. Borbón, A. Cipriam, X. Guecha, Y. (2014). Orientación de hábitos de consumo para reducir el impacto ambiental generado por los residuos sólidos en la institución educativa técnica Enrique Olaya Herrera de Guateque (Boyacá). Sutatenza, Boyacá: Universidad Pedagógica Nacional. Brand, A. (2012). Território e saberes tradicionais: articulações possíveis no espaço escolar indígena. Paraná, Brasil: Práxis Educativa (Brasil). Bravo, L. Torruco, U. Martinez, M. Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinâmico. México: Investigación em Educación Media Caldas, N. (2019). Educação ambiental: a conscientização sobre o destino de resíduos sólidos, o desperdício de água e o de alimentos no municipio de Cametá /PA. Brasil: Revista Brasileira de Estudos pedagógicos. Caro del Río, C. (2019). Incidencia de las estrategias de educación ambiental escolares sobre la Conciencia ambiental de la población estudiantil en la cuenca del lago de Tota. Bogotá. Universidad Javeriana. Castaño, N. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Castellanos, M. (2006). Extinción Causas y efectos sobre la diversidad biológica. Colombia: Revista Luna Azul. Castillo, A. Gelvez, J, Mosquera, J. (2017). Naturaleza y sociedad: Relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Colombia: Revista Luna Azul. Coello, R. (2019). Informe de gestión programa agua potable y saneamiento básico y ambiental – 2016 – 2019. Puerto Nariño Amazonas. Cruz, K. (2008). Manejo y tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos en viviendas sustentables. México. Cruz, M. Sánchez, E. Mosquera, G. Salazar, B. Rodríguez, W. (2015). Resignificación de saberes ancestrales en la escuela. Colombia: Universidad de Manizales. Delgado, E. (1997). Consumo y medio ambiente. España: Tabanque. De Miguel, M. (1989). Metodología de la investigación participante y desarrollo comunitario. Gijon: UNED. Denzin, N. Lincoln, Y. (1994). Introduction: entering the field of qualitative research. Londres: Sage (p. 1-18). Díaz, L. García, T. Martínez, U. Varela, M. (2013). La entrevista es un recurso flexible y dinámico. México: Investigación en educación media. Díez, J. Rocha, E. (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en el barrio. Brasil: Revista Geografía de América Latina. Durning, A. (1991). ¿Cuánto es suficiente? en la situación en el mundo. Madrid: Ed. Horizonte. Escalona, E. (2014). Daños a la salud por mala disposición de residuales sólidos y líquidos en Dili, Timor Leste. La Habana: Revista Cubana Hig Epidemiol. Escobar, A. (2010). Una minga para el posdesarrollo. Caracas: Revista Latina en movimiento. Espinoza, H. Tonioni, A. (2017). Sociedad, epistemología y metodología en Boaventura de Sousa Santos. Chile: Convergencia Revista de ciencias sociales. Núm. 75. Freire, P. (1999). La pedagogía de la Esperanza un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI. Folgueiras, P. (2016). La entrevista. España: Universidad de Barcelona Follari, R. (2019). Boaventura de Sousa Santos: reducción de la dispersión al orden en la ‘ecología de saberes’. Venezuela: Revista internacional de filosofía y teoría social. Flores, R. (2012). Investigación en Educación Ambiental. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1019-1033. Fundación ciudad. (s.f). Recuperado de: https://www.fundacionciudad.org.ar/pdf/rsu.pdf Gudynas, E. (2014). Derechos de la naturaleza y políticas ambientales. Bogotá: Colección Pérez Arbeláez. Greenpeace. (2019). Reciclar no es suficiente, la gestión de residuos de envases plásticos en España. Recuperado de: https://es.greenpeace.org/es/wpcontent/uploads/sites/3/2019/03/reciclarno_es_suficiente.pdf Greenpeace. (2019). Reciclar no es suficiente, la gestión de residuos de envases plásticos en España. Recuperado de: https://es.greenpeace.org/es/wpcontent/uploads/sites/3/2019/03/reciclarno_es_suficiente.pdf GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE COLONIALIDAD (GESCO). Estudios Decoloniales: Un panorama general. KULA: Antropólogos Del Atlántico Sur, p. 8-21, 2012. Hall, B. Kassam, Y. (1988). Participatory research. En J.P.Keeves (Ed), Educational research methodology, and measurement. An international handbook. Nuevo york: Pergamon. Hurtado, J. Murcia, A. Pardo, J. Rojas, J. (2014). Viviendo mi territorio. Contribución a una propuesta de educación propia en la concentración escolar del cabildo Kurak Chak. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de la República de Cuba. (2006). La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud. Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Jamioy, J. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Colombia: Nómadas. Jaramillo, G. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Colombia. Kiss, G. Aguilar, G. (2006). Los productos y los impactos de la descomposición de residuos sólidos urbanos en los sitios de disposición final. México: Gaceta Ecológica. Kricher, J. (2010). Un Compañero Neotropical. En una introducción a los animales, plantas y ecosistemas del trópico del nuevo mundo. Colorado Springs: American Birding Association. LeCompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: Diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación del programa: Revista Electrónica de investigación y evaluación educativa. Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI editores. Leonard, A. (2010). La historia de las cosas. Colombia. FSC. López, J. (s.f.). Las salidas de campo: mucho más que una excursión. España: Educar. López, N. (2009). Propuesta de un programa para el manejo de los residuos sólidos en la plaza de mercado de Cereté – Córdoba. Bogotá. Universidad Javeriana. Lutz, F. (1981). Ethnography- the holistic approach to understanding schooling. Norwood: Ablex. Martínez, J. (s.f). Fundamento de la educación ambiental. Recuperado de: https://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html Masjuan, Elías, y Troiano. (2009). “El contexto de enseñanza un elemento fundamental en la implementación de innovaciones pedagógicas relacionadas con los Créditos Europeos ¨. Universidad Complutense de Madrid. Revista Complutense de Educación , Vol 20, No 2 (2009) MedioAmbiente.Net. (s.f). Datos sobre el estado ambiental del planeta. Recuperado de: https://www.medioambiente.net/datos-sobre-el-estado-ambiental-del-planeta/ Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2002). Decreto número 1713. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley general de educación: Ley 115 de 1994. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles85384_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2010). Decreto 2500 de 2010. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-239752_archivo_pdf_decreto2500.pdf Murcia, D. (2017). Relaciones ser humano - Naturaleza en el contexto urbano. Colombia: Universidad Francisco José de Caldas. Nava, J. (2007). La comprensión hermenéutica en la investigación educativa. Recuperado de: http://investigacioneducativa.idoneos. com/index.php/349683 Nieto, V. Palacio, G. (2007). Amazonia desde dentro. Colombia: Editorial Guadalupe Ltda. Niño, Y. (2017). Ecología de saberes y pedagogía: una crítica sociocultural frente a la crisis capitalista en Latinoamérica. Colombia: Dialnet. Núñez, M. (2016). Fortalecimiento de las habilidades ambientales en los estudiantes de séptimo grado a través de la separación y el manejo de los residuos orgánicos de la institución educativa Colegio Campestre Monteverde. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ojeda, Lozano, y Quintero, Whitty (2008). Generación de residuos sólidos domiciliarios por periodo estacional: El caso de una ciudad mexicana. I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Castellón. Organización de Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainableconsumption-production/ Pabón, J. Ycaza, R. Friend. F. Espinoza. D. Fenzl, N. Apostolova, M. (2018). Vulnerabilidad de la cuenca amazónica ante fenómenos hidro climáticos extremos. Colombia: Revista Colombiana de Geografía 27. Páez, S. (2018). Estrategia educativa sobre prácticas culturales para el aprovechamiento de los residuos sólidos en el IPN, una oportunidad para el cambio. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Palacios, C. (2019). La enseñanza de saberes ancestrales biológicos- “etnobotánica Debate sobre la necesidad, el cómo y por qué incluirlos en el currículo de ciencias naturales en Colombia- caso particular la etnobotánica Chocoana. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Pérez Juste, R. (1991). Pedagogía experimental. La medida en educación. Uned. Pérez, G. (2013). Educación Ambiental: saber interdisciplinar y transversal. Biografía, 6(10), 22-27. Pérez, R. (2008). La Educación Ambiental en el Contexto Educativo Colombiano. Bogotá, Colombia: Revista Biografía. Piñacué, J. (2014). Pensamiento indígena, tensiones y academia. Bogotá, Colombia: Tabula Rasa. Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori. Posada, C. (2020). Estudio de las problemáticas ambientales, a partir de la eco pedagogía, en el contexto amazónico de la Corporación Educativa Selvalegre. Leticia Amazonas: Universidad Pedagógica Nacional. Plataforma intergubernamental sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. (2019). La sexta extinción masiva, en cifras: 1 de cada ocho especies podrían desaparecer. Estados Unidos. Plan de estudios y guía de actividades educación de calidad del aire (2017). Respira no quemes. Carolina del Norte: NCAIR Plan de Gestión integral de residuos sólidos Puerto Nariño. (2015). Disposición de residuos sólidos en el relleno sanitario. Puerto Nariño Amazonas. Proyecto Educativo Institucional. (2016). Proyecto Educativo Institucional colegio José Celestino Mutis. Puerto Nariño Amazonas. Prieto, A. Arias, J. (s.f). Diversidad biológica del sur de la Amazonia Colombiana. Colombia: instituto Sinchi. QUIJANO, Aníbal. 2014. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO. Rincón, K. (2018. Repensando la educación ambiental a partir de las representaciones de naturaleza de niños y niñas de la etnia Tikuna: Dibujar e integrar. Puerto Nariño Amazonas: Universidad Pedagógica Nacional. Rivera, Y. (2010). ¿cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? España: Podium. Roa, P. Vargas, C. (2009). El cuaderno de campo como estrategia de enseñanza en el Departamento de Biología de la UPN. Bogotá: Revista Bio-grafía. Rocha-Buelvas, A. (2017). Pueblos indígenas y salud colectiva: hacia una ecología de saberes. Brasil: Revista de Saúde Colectiva. Rodríguez, G. Gil, J. García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe. Rojas, A. (2011). Gobernar (se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Colombia: Revista Colombiana de Antropología. Sánchez. D. Aguilera. M. (2013). Corrientes del ambientalismo y alternativas de gestión desde la sustentabilidad y la ética ambiental. Colombia. Santiago, L. (2017). Factores incidentes en el inadecuado manejo de los residuos sólidos en los habitantes de la vereda San Antonio del corregimiento de Otaré del Municipio de Ocaña Departamento Norte de Santander. Colombia: Universidad Santo Tomás. Santos, Boaventura de Sousa. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos aires: Clacso. Santos, Boaventura de Sousa. (s.f) Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Buenos aires: Clacso. Sauvé, L. (2005). Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental. Educación Ambiental investigación y desafíos, (págs. 17-46). Porto Alegre. Brasil. Sousa Santos, B. (2006). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/olive/05santos.pdf Spradley, J. (1979). The ethnographic interview. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston. Spradley, J. (1980). Participant observation. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston. Superintendencia de servicios públicos domiciliarios. (2016). Informa de disposición final de residuos 2017. Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Taylor, S. Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos aires: Paidós. Tovar, M. (2015). Impacto en la salud por el inadecuado manejo de los residuos peligrosos. Colombia: Ing. USBMed, Vol. 6, No. 2. Urresti, M. (2017). Los jóvenes y los problemas culturales. Recuperado de: https://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/4_4.pdf Uribe, E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. Chile. Urzeda, M. (2013). Do pensamento abissal à ecologia de saberes na escola: Reflexões sobre uma experiência de colaboração. Brasil: Universidad de Sao Paulo. Walker, R. (1981). On the uses of ficttion in educational research. En D. S metherham (Comp.), Practising evaluation. Driffield: Nafferton. Zaride, N. Ávila, A. (2014). Principales normas ambientales. Colombia: Ediciones EAN. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Puerto Nariño, Amazonas, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2019-2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12884/6/ecologia%20de%20saberes%20vinculando%20la%20escuela.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12884/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12884/5/licencia_%20Ppaola.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12884/1/ecologia%20de%20saberes%20vinculando%20la%20escuela.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
893a6fb5c1baa7b9999fb06312c475fc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d942b8d86851d4860483ceea22e103bb 917f608efb95dc4d20d66a7a0cb4d3b6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445133468270592 |
spelling |
Moreno Sierra, Diana FabiolaDelgadillo Rodríguez, IbethArias Herrera, Paola AndreaPuerto Nariño, Amazonas, Colombia2019-20202021-02-20T22:51:48Z2021-02-20T22:51:48Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12884instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado ecología de saberes vinculando la escuela: formas de caminar para enfrentar la producción de residuos en Puerto Nariño-Amazonas muestra y analiza las prácticas sobre el manejo de los residuos en el contexto de Puerto Nariño-Amazonas por medio de diferentes técnicas e instrumentos de indagación que permitieron identificar las prácticas ancestrales y cotidianas alrededor del uso y desecho de los residuos por parte de los abuelos, curacas, funcionarios de la Umata, empleados del relleno sanitario y estudiantes de grado noveno de la institución educativa José Celestino Mutis (Ineagro). se hizo uso de una metodología con enfoque cualitativo y paradigma sociocrítico, se tuvieron en cuenta tres fases metodológicas en donde se implementaron cuestionarios, salidas de campo, cartografías sociales, entrevistas semiestructuradas, entre otros, lo cual, posibilito la identificación de la pluralidad de conocimientos que hay en este contexto alrededor del uso de los residuos y a su vez la importancia de incorporar las culturas indígenas a la escuela.Submitted by Paola Andrea Arias Herrera (dbi_paariash211@pedagogica.edu.co) on 2021-02-16T02:21:34Z No. of bitstreams: 1 ecologia de saberes vinculando la escuela.pdf: 2503102 bytes, checksum: 917f608efb95dc4d20d66a7a0cb4d3b6 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: BUENAS NOCHES PAOLA ANDREA, RECHAZO EL ITEM EN EL REPOSITORIO POR LAS SIGUIENTES RAZONES: 1. DESPUÉS DE DOS PUNTOS LA PALABRA QUE SIGUE VA EN MAYÚSCULA... Ecología de saberes vinculando la escuela: Formas de...... 2. NO SE INCLUYÓ EN EL REPOSITORIO LA LICENCIA DE USO, DEBE SER LA MISMA QUE ME ENVÍASTE A MI CORREO DADO QUE ESTÁ BIEN DILIGENCIADA. ATT. CRISTINA GAONA R. SECRETARIA EJECUTIVA DBI on 2021-02-16T04:03:30Z (GMT)Submitted by Paola Andrea Arias Herrera (dbi_paariash211@pedagogica.edu.co) on 2021-02-16T04:11:24Z No. of bitstreams: 2 ecologia de saberes vinculando la escuela.pdf: 2503102 bytes, checksum: 917f608efb95dc4d20d66a7a0cb4d3b6 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 171956 bytes, checksum: d942b8d86851d4860483ceea22e103bb (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-02-16T04:21:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ecologia de saberes vinculando la escuela.pdf: 2503102 bytes, checksum: 917f608efb95dc4d20d66a7a0cb4d3b6 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 171956 bytes, checksum: d942b8d86851d4860483ceea22e103bb (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-02-20T22:51:48Z (GMT) No. of bitstreams: 2 ecologia de saberes vinculando la escuela.pdf: 2503102 bytes, checksum: 917f608efb95dc4d20d66a7a0cb4d3b6 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 171956 bytes, checksum: d942b8d86851d4860483ceea22e103bb (MD5)Made available in DSpace on 2021-02-20T22:51:48Z (GMT). No. of bitstreams: 2 ecologia de saberes vinculando la escuela.pdf: 2503102 bytes, checksum: 917f608efb95dc4d20d66a7a0cb4d3b6 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 171956 bytes, checksum: d942b8d86851d4860483ceea22e103bb (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalResiduosEcología de saberesEducación ambientalCulturasWasteEcology of knowledgeEnvironmental educationCulturesEcología de saberes vinculando la escuela : formas de caminar para enfrentar la producción de residuos en Puerto Nariño-Amazonas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAarón, M. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar. Barranquilla, Colombia: Zona próxima.Alcaldía de Puerto Nariño, Amazonas. (2012). Puertonarino-amazonas.gov.co. Recuperado de http://www.puertonarino-amazonas.gov.co/informacion_general.shtmlAlvarado, L. García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagógico de Caracas. Venezuela: Sapiens Revista universitaria de investigación.Agencia Federal de Medio Ambiente. (2013). Los aparatos electrónicos duran cada vez menos. Recuperado de: https://www.residuosprofesional.com/aparatos-electronicos-duran-menos/Arnal, J. (1992) Investigación Educativa, fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.Arráez, M. Calles, J. Moreno, L. (2006). La hermenéutica: Una actividad interpretativa. Venezuela: Sapiens Revista Universitaria de Investigación.Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental-AIDIS; Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo-IDRC (2006). Directrices para la gestión integrada y sostenible de residuos sólidos urbanos en américa latina y el caribe. Sao Paolo: AIDIS-IDRC.Antolínez, M. Tamayo, G. Lerma, P. Castro, D. (2015). Conocimientos y prácticas del manejo de los residuos hospitalarios por parte de los fisioterapeutas, Neiva. Colombia: Revista Médica de Risaralda.Ayestarán, I. Márquez-Fernández, Á. (2011). Pensamiento abismal y ecología de saberes ante la ecuación de la modernidad. En homenaje a la obra de Boaventura de Sousa Santos. Venezuela: Utopía y Praxis Latinoamericana.Bello, J. (2014). Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz. México: Ra Ximhai.Borbón, A. Cipriam, X. Guecha, Y. (2014). Orientación de hábitos de consumo para reducir el impacto ambiental generado por los residuos sólidos en la institución educativa técnica Enrique Olaya Herrera de Guateque (Boyacá). Sutatenza, Boyacá: Universidad Pedagógica Nacional.Brand, A. (2012). Território e saberes tradicionais: articulações possíveis no espaço escolar indígena. Paraná, Brasil: Práxis Educativa (Brasil).Bravo, L. Torruco, U. Martinez, M. Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinâmico. México: Investigación em Educación MediaCaldas, N. (2019). Educação ambiental: a conscientização sobre o destino de resíduos sólidos, o desperdício de água e o de alimentos no municipio de Cametá /PA. Brasil: Revista Brasileira de Estudos pedagógicos.Caro del Río, C. (2019). Incidencia de las estrategias de educación ambiental escolares sobre la Conciencia ambiental de la población estudiantil en la cuenca del lago de Tota. Bogotá. Universidad Javeriana.Castaño, N. (2015). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Castellanos, M. (2006). Extinción Causas y efectos sobre la diversidad biológica. Colombia: Revista Luna Azul.Castillo, A. Gelvez, J, Mosquera, J. (2017). Naturaleza y sociedad: Relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Colombia: Revista Luna Azul.Coello, R. (2019). Informe de gestión programa agua potable y saneamiento básico y ambiental – 2016 – 2019. Puerto Nariño Amazonas.Cruz, K. (2008). Manejo y tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos en viviendas sustentables. México.Cruz, M. Sánchez, E. Mosquera, G. Salazar, B. Rodríguez, W. (2015). Resignificación de saberes ancestrales en la escuela. Colombia: Universidad de Manizales.Delgado, E. (1997). Consumo y medio ambiente. España: Tabanque.De Miguel, M. (1989). Metodología de la investigación participante y desarrollo comunitario. Gijon: UNED.Denzin, N. Lincoln, Y. (1994). Introduction: entering the field of qualitative research. Londres: Sage (p. 1-18).Díaz, L. García, T. Martínez, U. Varela, M. (2013). La entrevista es un recurso flexible y dinámico. México: Investigación en educación media.Díez, J. Rocha, E. (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en el barrio. Brasil: Revista Geografía de América Latina.Durning, A. (1991). ¿Cuánto es suficiente? en la situación en el mundo. Madrid: Ed. Horizonte.Escalona, E. (2014). Daños a la salud por mala disposición de residuales sólidos y líquidos en Dili, Timor Leste. La Habana: Revista Cubana Hig Epidemiol.Escobar, A. (2010). Una minga para el posdesarrollo. Caracas: Revista Latina en movimiento.Espinoza, H. Tonioni, A. (2017). Sociedad, epistemología y metodología en Boaventura de Sousa Santos. Chile: Convergencia Revista de ciencias sociales. Núm. 75.Freire, P. (1999). La pedagogía de la Esperanza un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.Folgueiras, P. (2016). La entrevista. España: Universidad de BarcelonaFollari, R. (2019). Boaventura de Sousa Santos: reducción de la dispersión al orden en la ‘ecología de saberes’. Venezuela: Revista internacional de filosofía y teoría social.Flores, R. (2012). Investigación en Educación Ambiental. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1019-1033.Fundación ciudad. (s.f). Recuperado de: https://www.fundacionciudad.org.ar/pdf/rsu.pdfGudynas, E. (2014). Derechos de la naturaleza y políticas ambientales. Bogotá: Colección Pérez Arbeláez.Greenpeace. (2019). Reciclar no es suficiente, la gestión de residuos de envases plásticos en España. Recuperado de: https://es.greenpeace.org/es/wpcontent/uploads/sites/3/2019/03/reciclarno_es_suficiente.pdfGreenpeace. (2019). Reciclar no es suficiente, la gestión de residuos de envases plásticos en España. Recuperado de: https://es.greenpeace.org/es/wpcontent/uploads/sites/3/2019/03/reciclarno_es_suficiente.pdfGRUPO DE ESTUDIOS SOBRE COLONIALIDAD (GESCO). Estudios Decoloniales: Un panorama general. KULA: Antropólogos Del Atlántico Sur, p. 8-21, 2012.Hall, B. Kassam, Y. (1988). Participatory research. En J.P.Keeves (Ed), Educational research methodology, and measurement. An international handbook. Nuevo york: Pergamon.Hurtado, J. Murcia, A. Pardo, J. Rojas, J. (2014). Viviendo mi territorio. Contribución a una propuesta de educación propia en la concentración escolar del cabildo Kurak Chak. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de la República de Cuba. (2006). La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud. Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.Jamioy, J. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Colombia: Nómadas.Jaramillo, G. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Colombia.Kiss, G. Aguilar, G. (2006). Los productos y los impactos de la descomposición de residuos sólidos urbanos en los sitios de disposición final. México: Gaceta Ecológica.Kricher, J. (2010). Un Compañero Neotropical. En una introducción a los animales, plantas y ecosistemas del trópico del nuevo mundo. Colorado Springs: American Birding Association.LeCompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: Diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación del programa: Revista Electrónica de investigación y evaluación educativa.Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI editores.Leonard, A. (2010). La historia de las cosas. Colombia. FSC.López, J. (s.f.). Las salidas de campo: mucho más que una excursión. España: Educar.López, N. (2009). Propuesta de un programa para el manejo de los residuos sólidos en la plaza de mercado de Cereté – Córdoba. Bogotá. Universidad Javeriana.Lutz, F. (1981). Ethnography- the holistic approach to understanding schooling. Norwood: Ablex.Martínez, J. (s.f). Fundamento de la educación ambiental. Recuperado de: https://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.htmlMasjuan, Elías, y Troiano. (2009). “El contexto de enseñanza un elemento fundamental en la implementación de innovaciones pedagógicas relacionadas con los Créditos Europeos ¨. Universidad Complutense de Madrid. Revista Complutense de Educación , Vol 20, No 2 (2009)MedioAmbiente.Net. (s.f). Datos sobre el estado ambiental del planeta. Recuperado de: https://www.medioambiente.net/datos-sobre-el-estado-ambiental-del-planeta/Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2002). Decreto número 1713. Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley general de educación: Ley 115 de 1994. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles85384_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2010). Decreto 2500 de 2010. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-239752_archivo_pdf_decreto2500.pdfMurcia, D. (2017). Relaciones ser humano - Naturaleza en el contexto urbano. Colombia: Universidad Francisco José de Caldas.Nava, J. (2007). La comprensión hermenéutica en la investigación educativa. Recuperado de: http://investigacioneducativa.idoneos. com/index.php/349683Nieto, V. Palacio, G. (2007). Amazonia desde dentro. Colombia: Editorial Guadalupe Ltda.Niño, Y. (2017). Ecología de saberes y pedagogía: una crítica sociocultural frente a la crisis capitalista en Latinoamérica. Colombia: Dialnet.Núñez, M. (2016). Fortalecimiento de las habilidades ambientales en los estudiantes de séptimo grado a través de la separación y el manejo de los residuos orgánicos de la institución educativa Colegio Campestre Monteverde. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ojeda, Lozano, y Quintero, Whitty (2008). Generación de residuos sólidos domiciliarios por periodo estacional: El caso de una ciudad mexicana. I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Castellón.Organización de Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainableconsumption-production/Pabón, J. Ycaza, R. Friend. F. Espinoza. D. Fenzl, N. Apostolova, M. (2018). Vulnerabilidad de la cuenca amazónica ante fenómenos hidro climáticos extremos. Colombia: Revista Colombiana de Geografía 27.Páez, S. (2018). Estrategia educativa sobre prácticas culturales para el aprovechamiento de los residuos sólidos en el IPN, una oportunidad para el cambio. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Palacios, C. (2019). La enseñanza de saberes ancestrales biológicos- “etnobotánica Debate sobre la necesidad, el cómo y por qué incluirlos en el currículo de ciencias naturales en Colombia- caso particular la etnobotánica Chocoana. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Pérez Juste, R. (1991). Pedagogía experimental. La medida en educación. Uned.Pérez, G. (2013). Educación Ambiental: saber interdisciplinar y transversal. Biografía, 6(10), 22-27.Pérez, R. (2008). La Educación Ambiental en el Contexto Educativo Colombiano. Bogotá, Colombia: Revista Biografía.Piñacué, J. (2014). Pensamiento indígena, tensiones y academia. Bogotá, Colombia: Tabula Rasa.Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori.Posada, C. (2020). Estudio de las problemáticas ambientales, a partir de la eco pedagogía, en el contexto amazónico de la Corporación Educativa Selvalegre. Leticia Amazonas: Universidad Pedagógica Nacional.Plataforma intergubernamental sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. (2019). La sexta extinción masiva, en cifras: 1 de cada ocho especies podrían desaparecer. Estados Unidos.Plan de estudios y guía de actividades educación de calidad del aire (2017). Respira no quemes. Carolina del Norte: NCAIRPlan de Gestión integral de residuos sólidos Puerto Nariño. (2015). Disposición de residuos sólidos en el relleno sanitario. Puerto Nariño Amazonas.Proyecto Educativo Institucional. (2016). Proyecto Educativo Institucional colegio José Celestino Mutis. Puerto Nariño Amazonas.Prieto, A. Arias, J. (s.f). Diversidad biológica del sur de la Amazonia Colombiana. Colombia: instituto Sinchi.QUIJANO, Aníbal. 2014. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.Rincón, K. (2018. Repensando la educación ambiental a partir de las representaciones de naturaleza de niños y niñas de la etnia Tikuna: Dibujar e integrar. Puerto Nariño Amazonas: Universidad Pedagógica Nacional.Rivera, Y. (2010). ¿cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? España: Podium.Roa, P. Vargas, C. (2009). El cuaderno de campo como estrategia de enseñanza en el Departamento de Biología de la UPN. Bogotá: Revista Bio-grafía.Rocha-Buelvas, A. (2017). Pueblos indígenas y salud colectiva: hacia una ecología de saberes. Brasil: Revista de Saúde Colectiva.Rodríguez, G. Gil, J. García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.Rojas, A. (2011). Gobernar (se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Colombia: Revista Colombiana de Antropología.Sánchez. D. Aguilera. M. (2013). Corrientes del ambientalismo y alternativas de gestión desde la sustentabilidad y la ética ambiental. Colombia.Santiago, L. (2017). Factores incidentes en el inadecuado manejo de los residuos sólidos en los habitantes de la vereda San Antonio del corregimiento de Otaré del Municipio de Ocaña Departamento Norte de Santander. Colombia: Universidad Santo Tomás.Santos, Boaventura de Sousa. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos aires: Clacso.Santos, Boaventura de Sousa. (s.f) Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Buenos aires: Clacso.Sauvé, L. (2005). Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental. Educación Ambiental investigación y desafíos, (págs. 17-46). Porto Alegre. Brasil.Sousa Santos, B. (2006). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/olive/05santos.pdfSpradley, J. (1979). The ethnographic interview. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.Spradley, J. (1980). Participant observation. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.Superintendencia de servicios públicos domiciliarios. (2016). Informa de disposición final de residuos 2017. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.Taylor, S. Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos aires: Paidós.Tovar, M. (2015). Impacto en la salud por el inadecuado manejo de los residuos peligrosos. Colombia: Ing. USBMed, Vol. 6, No. 2.Urresti, M. (2017). Los jóvenes y los problemas culturales. Recuperado de: https://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/4_4.pdfUribe, E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. Chile.Urzeda, M. (2013). Do pensamento abissal à ecologia de saberes na escola: Reflexões sobre uma experiência de colaboração. Brasil: Universidad de Sao Paulo.Walker, R. (1981). On the uses of ficttion in educational research. En D. S metherham (Comp.), Practising evaluation. Driffield: Nafferton.Zaride, N. Ávila, A. (2014). Principales normas ambientales. Colombia: Ediciones EAN.THUMBNAILecologia de saberes vinculando la escuela.pdf.jpgecologia de saberes vinculando la escuela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5935http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12884/6/ecologia%20de%20saberes%20vinculando%20la%20escuela.pdf.jpg893a6fb5c1baa7b9999fb06312c475fcMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12884/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54licencia_ Ppaola.pdflicencia_ Ppaola.pdfapplication/pdf171956http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12884/5/licencia_%20Ppaola.pdfd942b8d86851d4860483ceea22e103bbMD55ORIGINALecologia de saberes vinculando la escuela.pdfecologia de saberes vinculando la escuela.pdfapplication/pdf2503102http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12884/1/ecologia%20de%20saberes%20vinculando%20la%20escuela.pdf917f608efb95dc4d20d66a7a0cb4d3b6MD5120.500.12209/12884oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/128842021-07-21 12:30:52.504Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |