Somos naturaleza : una propuesta educativa y pedagógica para caminar. El caso de las y los habitantes del barrio Rincón del Valle en Bogotá D.C.
En el transcurso de los procesos históricos de los sujetos y las colectividades las relaciones humanidad – naturaleza han tenido diversas formas de manifestarse, sea como prácticas de los pueblos, familias y sujetos o desde la transmisión narrativa y/o la interpretación teórica y académica respectiv...
- Autores:
-
Fernández Ahumada, Erika Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18282
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18282
- Palabra clave:
- Humanidad
Naturaleza
Relaciones
Cuidado
Trabajo
Construcción de comunidad
Cuerpo
Humanity
Nature
Relations
Care
Community building
Job
Body
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b06997cf9aa1e0335c78e657b15ccf82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18282 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Somos naturaleza : una propuesta educativa y pedagógica para caminar. El caso de las y los habitantes del barrio Rincón del Valle en Bogotá D.C. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
We are nature: an educational and pedagogical proposal for walking. The case of the inhabitants of the Rincón del Valle neighborhood in Bogotá D.C. |
title |
Somos naturaleza : una propuesta educativa y pedagógica para caminar. El caso de las y los habitantes del barrio Rincón del Valle en Bogotá D.C. |
spellingShingle |
Somos naturaleza : una propuesta educativa y pedagógica para caminar. El caso de las y los habitantes del barrio Rincón del Valle en Bogotá D.C. Humanidad Naturaleza Relaciones Cuidado Trabajo Construcción de comunidad Cuerpo Humanity Nature Relations Care Community building Job Body |
title_short |
Somos naturaleza : una propuesta educativa y pedagógica para caminar. El caso de las y los habitantes del barrio Rincón del Valle en Bogotá D.C. |
title_full |
Somos naturaleza : una propuesta educativa y pedagógica para caminar. El caso de las y los habitantes del barrio Rincón del Valle en Bogotá D.C. |
title_fullStr |
Somos naturaleza : una propuesta educativa y pedagógica para caminar. El caso de las y los habitantes del barrio Rincón del Valle en Bogotá D.C. |
title_full_unstemmed |
Somos naturaleza : una propuesta educativa y pedagógica para caminar. El caso de las y los habitantes del barrio Rincón del Valle en Bogotá D.C. |
title_sort |
Somos naturaleza : una propuesta educativa y pedagógica para caminar. El caso de las y los habitantes del barrio Rincón del Valle en Bogotá D.C. |
dc.creator.fl_str_mv |
Fernández Ahumada, Erika Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Caruso López, Luisa Natalia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fernández Ahumada, Erika Tatiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Humanidad Naturaleza Relaciones Cuidado Trabajo Construcción de comunidad Cuerpo |
topic |
Humanidad Naturaleza Relaciones Cuidado Trabajo Construcción de comunidad Cuerpo Humanity Nature Relations Care Community building Job Body |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Humanity Nature Relations Care Community building Job Body |
description |
En el transcurso de los procesos históricos de los sujetos y las colectividades las relaciones humanidad – naturaleza han tenido diversas formas de manifestarse, sea como prácticas de los pueblos, familias y sujetos o desde la transmisión narrativa y/o la interpretación teórica y académica respectiva, desde allí se reconocen unas miradas, sentires, pensares, haceres y formas de ser en el mundo, las cuales se dan en dos vías entrelazadas: Por un lado, las relaciones de los humanos entre sí y consigo mismos y por otro lado, las relaciones humanas dadas sea como parte o aparte de la naturaleza. A partir de allí desarrollo un ejercicio investigativo y pedagógico en el barrio Rincón del Valle de la localidad Rafael Uribe Uribe que conecta mi experiencia de formación como educadora y persona alrededor de la construcción de una propuesta educativa y pedagógica que aporte a indagar, cuestionar, recordar o transformar las actuales relaciones humanas y con el resto de la naturaleza en el barrio Rincón del Valle y en lo que allí se plantea como construcción de comunidad y reconocimiento y defensa del territorio, que en contexto, es la forma en que se expresan -como alternativa o reminiscencia- otras formas de ser y relacionarnos como naturaleza, distintas a las impuestas o influenciadas por el sistema capitalista. Se asumieron dos grandes cuestionamientos que se nutren mutuamente a lo largo del trabajo, en un primer momento, intentar dar cuenta de las bases estructurales tanto objetivas como subjetivas que reproducen las relaciones humanidad - naturaleza actuales, resultado del capitalismo y el egoísmo humano, y en un segundo momento, indagar entorno a dichas relaciones en el barrio Rincón del Valle a partir de las cuales se pueda plantear alternativas y/o reminiscencias tanto de imaginarios y prácticas personales como colectivas, los cuales permitan caminar acciones transformadoras, esto a través del análisis de las prácticas pedagógicas y educativas que allí se puedan existir o posibilitar. Estos dos grandes cuestionamientos a su vez están inmersos en los tres capítulos que conforman este trabajo: El primer capítulo: Perspectivas teórico-metodológicas para comprender las relaciones humanidad- naturaleza, en el cual se exponen los referentes teóricos que refieren al cómo se encuentran las relaciones humanidad-naturaleza actuales, así como los referentes metodológicos y educativos de la investigación; a partir de allí surge el segundo capítulo Vínculos y rupturas en las relaciones Humanidad - Naturaleza en el barrio Rincón del Valle, allí se indagan las dinámicas de Rincón del Valle entorno a las relaciones humanidad-naturaleza y algunos aspectos educativos a considerar en relación a lo organizativo y educativo barrial; en el tercer capítulo: Construyendo una propuesta. Semillando Runakay al Rincón del Valle, es el capítulo en el que desarrollo la propuesta pedagógica trabajada con las niñas y niños, tanto en sus referentes pedagógicos como en la sistematización de su puesta en acción colectiva. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-08T19:10:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-08T19:10:29Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18282 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18282 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2010). Diagnostico Local con Participación Social 2009- 2010. Bogotá D.C. Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la política de estado la ecología política latinoamericana. En H. Alimonda, La naturaleza colonizada. Ecología política y minera en América Latina. Argentina: Editorial Ciocus, grupo de trabajo Clacso. Arias, M., Ortiz Ocaña, A., & Pedrozo Conedo, Z. (2018). Decolonialidad de la Educación. Emergencia/urgencia de una pedagogía decolonial. En M. Arias, A. Ortiz Ocaña, & Z. Pedrozo Conedo, ¿Qué es la colonialidad? (págs. 51- 58). Santa Marta: Unimagdalena. Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano compasión por la tierra. Madrid, España.: Editorial Trota. Carrión, R., & Verger , P. (2007). Amistades peligrosas: Empresas transnacionales, poder político y poder mediático. En R. Carrión, & P. Verger , Empresas Transnacionales en la Globalización . España: Paz con Dignidad y Observatorio de Multinacionales en América Latina. Consejo Local de Gestión de Riesgo y Cambio Climático. (2018a ). Caracterización General de Escenarios de Riesgo: Riesgo por quemas prohibidas con posible afectación de vegetación nativa. Bogotá D.C. Consejo Local de Gestión de Riesgos y Cambio Climatico. (2018b). Caracterizaión General de Escenarios de Riesgo: Movimientos en masa. Bogotá D.C. Cruz, D., Vázquez, E., Ruales , G., Bayón , M., & García-Torres , M. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito, Ecuador: Clacso. Estébanez Álvarez , J. (2000). Lecturas Geográficas Homenaje al profesor José Estébanez Álvarez. España: Editorial Coplutense. Fals Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. En Una sociología sentipensante para América Latina (págs. 253- 301). Bogotá D.C: Siglo del Hombre Editores CLACSO. Freire, P. (1970/1994). Pedagogía del oprimido. . Tierra Nueva, Uruguay: Siglo XXI Editores. Furh, L., Fatheuer, T., & Ummumbig, B. (2016). Economía verde por dentro. México: Editorial Fundación Heinrich Boll. González, J. (2017). Sobre ethos y daimon. En J. González, El ethos, destino del hombre (págs. 6- 28). Mexico D.F: Fondo de Cultura Económica. GPAD Grupo Permanebte de Altenativas al Desarrollo. (2016). Más allá del desarrollo. Quito: Fundación Rosa de Luxemburgo. Guattari, F. (1996). En Las Tres Ecologías. España: Editorial Pre-Textos. Gudynas , E. (1999). Concepciones sobre la naturaleza y el desarrollo en América Latina. Revista Persona y Sociedad, 101-125. Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En M. Lang, & D. Mokrani, Más allá del desarrollo. . Quito: Ediciones Abaya Yala. Fundación Rosa Luxemburgo. Guerrero, P. (2010). Corazonar desde las sabidurías insurgentes el sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de existencia. Sophía. COlección Filosofía de la Educación. Universidad Politécnica Salesiana, 101-146. Guerrero, P. (s.f.). Corazonar desde las sabidurías insurgentes el sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Herrero, A. (2017). Navegando por los turbulentos tiempos del Antropoceno. Revista de Ecología Política. Cuadernos de debate internacional., no. 53. Ibarra, J., Caviedes, J., Barreau, A., & Pessa, N. (2019). Huertas familiares y comunitarias: refugios bioculturales para la soberanía alimentaria en el campo y la ciudad. En J. Ibarra, J. Caviedes, A. Barreau, & N. Pessa, Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria (págs. 17- 30). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Jara Holliday, O. (2018). La Educación Popular Latinoamericana. Historia y claves éticas, políticas y pedagógicas. San Jose: Centro de estudios y publicaciones Alforja. Jara Holliday, O. (2018). Quinto período: Del I Foro Social Mundial Porto Alegre: "Otro mundo es posible" al XIII Foro Social Mundial, Salvador, Bahía: "Resistir es crear, resistir es transformar" (2001-2018). En O. Jara Holliday, La educación popular latinoamericana. Historia y claves éticas, políticas y pedagógicas. (págs. 186-206). San José: Editorial Centro de estudios y publicaciones Alforja. Kowii Maldonado, W. (2014). Sumak Kawsay . En Sumak Kawsay Yuyay. Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. Huelva y Cueca, Ecuador.: Editores Hidalgo Capitán Antonio Luis; Guillén García Alejandro; Deleg Guazha Nancy. La Via Campesina. (Mayo de 2018). La Via Campesina movimiento campesino Internacional. Obtenido de https://viacampesina.org/es/para-la-via-campesina-la-agroecologia-es-un-enfoque-tecnologico-subordinado-a-objetivos-politicos-profundos/ Lander, E. (2010). Crisis civilizatoria, el tiempo se agota. En I. León, (Comp) Sumak Kawsay, Buen Vivir y cambios civilizatorios. (págs. 27-40). Quito: Editorial FEDAEPS. Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Panínsula MR. Lowy, M. (2008). Crisis ecológica, crisis económica, crisis civilizatoria: la alternativa ecosocialista. . Razón y Revolución no. 29. Lowy, M., & González, S. (2014). Crisis ecológica y lucha política: la alternativa ecosocialista . Revista CEPA, 63- 69. Mendez, R., & Molinero, F. (1984). Espacios y sociedades: Introducción a la Geografía Regional del Mundo. España. Molano , M. (2015). Experiencia estética de la naturaleza y concepción de progreso en la Comisión Corográfica. USTA, vol. 12, no. 32. Novoa, F., & Vega Vantor, R. (2016). Geopolítica del despojo: biopiratería, genocidio y militarización. Colombia: CEPA Editores. Proad, f. c. (2018). Proad. Obtenido de https://proad.com.co/proad/ctc-corredor-tunjuelo-chiguaza/ Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Argentina. Quimbayo Ruiz, G. (2012). Parque Entrenubes: ciudad, conservación y movimientos sociales al sur de Bogotá. HALAC volumen II, numero 2, 24-46. Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá D.C: Envión Editores. Reyes Mate, M. (2009). Medianoche en la historia. . Madrid: Editorial Trotta. Rodrigues Brandao, C. (2018). El niño que leía el mundo. Bogotá D.C: Desde Abajo. Romero Picón, Y. (2003). Derecho a la ciudad: derecho a negociar por unas condiciones materiales de vida. Revista Territorios 9, 33-49. Sánchez Vásquez, A. (1969). Ética. Barcelona: Editorial Crítica. Santos , J. (7 de mayo de 2015). Períodico Desde Abajo. Youtube. Obtenido de Educación popular ambiental : https://www.youtube.com/watch?v=qT3UEgX9TD8&t=2s Simbaña, F. (2011). Sumak Kawsay como poroyecto político. En M. Lang, & D. Mokrani, Más allá del desarrollo. Quito: Ediciones Abya Yala / Fundación Rosa Luxemburgo. Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Traficantes de sueños. Torres Carrillo, A. (1997). Enfoque Cualitativos y Participativos en Investigación Social. Aprender a investigar en comunidad II . Bogotá D.C. : Facultad de Ciencias Sociales Humanas, UNAD. Torres Carrillo, A. (2007/2011). Educación Popular. Trayectoria y actualidad. . Venezuela: Dirección General de Promoción y Divulgación de Saberes. Torres Carrillo, A. (2009). Investigar (desde) las fronteras: de lo popular y lo comunitario. Maguaré, 207-222. Torres Carrillo, A. (2015). Vigencia y vigor de la educación popular en los inicios del silgo XXI. Revista Decisio. Torres Carrillo, A. (2017). Educación popular y movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: Editorial Biblios. Torres Carrillo, A. (2019). Pensar epistémico, educación popular e investigación participativa. Coyoacán, México: Editora Nómada. Torres Carrillo, A. (s.f.). Viejos y nuevos sentidos de comunidad en la educación popular. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional. Torrres Carrillo, A. (2020). Comunidad en movimiento. Persistencias, renascencias y emergencias comunitarias en América Latina. . Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo. Urrea , D. (2 de 11 de 2014). Vivaagua. Obtenido de Educación Popular Ambiental : https://www.youtube.com/watch?v=RE7qqT3-Kkc&t=4s Vega Cantor, R. (2011). Geopolítica del despojo: biopiratiería, genocidio y militarización. Vol 2: Capitaloceno, tecnociencia y ecocidio planetario. . Colombia: CEPA Editores. Vega Cantor, R. (2011). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Vol 2: Capitaloceno, tecnociencia y ecocidio planetario. Colombia: CEPA Editores. Vega Cantor, R. (2019). Capitaloceno. Crisis civilizatoria, imperialismo y límites naturales. . Colombia: Editorial Teoría y Práxis. Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Interculturalidad y educación intercultural. La Paz. educación intercultural. La Paz. Walsh, C. (s.f.). Interculturalidad crítica y pedagogía decolonial: Apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. . 1-29. Wrobel , I. (2014). El MST de Brasil y la construcción de un sistema educativo autogestionado . Revista de la Red Intercátedras de Historia de America Latina Contemporánea, 93- 105. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2019-2022 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18282/7/Somos_naturaleza.Una_propuesta_educativa_y_pedagogica_para_caminar..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18282/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18282/6/202303200029583%20-%2001%20DIC%2022%20-%20ERIKA%20FERNANDEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18282/4/Somos_naturaleza.Una_propuesta_educativa_y_pedagogica_para_caminar..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d0dbc44f11e5fee05e0bdfb17d0cdd30 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6790600056fc4778777271ba314045f5 7c4d230a5b41b71836aea17d0f641f96 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445250321580032 |
spelling |
Caruso López, Luisa NataliaFernández Ahumada, Erika TatianaBogotá D.C.2019-20222023-03-08T19:10:29Z2023-03-08T19:10:29Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18282instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el transcurso de los procesos históricos de los sujetos y las colectividades las relaciones humanidad – naturaleza han tenido diversas formas de manifestarse, sea como prácticas de los pueblos, familias y sujetos o desde la transmisión narrativa y/o la interpretación teórica y académica respectiva, desde allí se reconocen unas miradas, sentires, pensares, haceres y formas de ser en el mundo, las cuales se dan en dos vías entrelazadas: Por un lado, las relaciones de los humanos entre sí y consigo mismos y por otro lado, las relaciones humanas dadas sea como parte o aparte de la naturaleza. A partir de allí desarrollo un ejercicio investigativo y pedagógico en el barrio Rincón del Valle de la localidad Rafael Uribe Uribe que conecta mi experiencia de formación como educadora y persona alrededor de la construcción de una propuesta educativa y pedagógica que aporte a indagar, cuestionar, recordar o transformar las actuales relaciones humanas y con el resto de la naturaleza en el barrio Rincón del Valle y en lo que allí se plantea como construcción de comunidad y reconocimiento y defensa del territorio, que en contexto, es la forma en que se expresan -como alternativa o reminiscencia- otras formas de ser y relacionarnos como naturaleza, distintas a las impuestas o influenciadas por el sistema capitalista. Se asumieron dos grandes cuestionamientos que se nutren mutuamente a lo largo del trabajo, en un primer momento, intentar dar cuenta de las bases estructurales tanto objetivas como subjetivas que reproducen las relaciones humanidad - naturaleza actuales, resultado del capitalismo y el egoísmo humano, y en un segundo momento, indagar entorno a dichas relaciones en el barrio Rincón del Valle a partir de las cuales se pueda plantear alternativas y/o reminiscencias tanto de imaginarios y prácticas personales como colectivas, los cuales permitan caminar acciones transformadoras, esto a través del análisis de las prácticas pedagógicas y educativas que allí se puedan existir o posibilitar. Estos dos grandes cuestionamientos a su vez están inmersos en los tres capítulos que conforman este trabajo: El primer capítulo: Perspectivas teórico-metodológicas para comprender las relaciones humanidad- naturaleza, en el cual se exponen los referentes teóricos que refieren al cómo se encuentran las relaciones humanidad-naturaleza actuales, así como los referentes metodológicos y educativos de la investigación; a partir de allí surge el segundo capítulo Vínculos y rupturas en las relaciones Humanidad - Naturaleza en el barrio Rincón del Valle, allí se indagan las dinámicas de Rincón del Valle entorno a las relaciones humanidad-naturaleza y algunos aspectos educativos a considerar en relación a lo organizativo y educativo barrial; en el tercer capítulo: Construyendo una propuesta. Semillando Runakay al Rincón del Valle, es el capítulo en el que desarrollo la propuesta pedagógica trabajada con las niñas y niños, tanto en sus referentes pedagógicos como en la sistematización de su puesta en acción colectiva.Submitted by Erika Tatiana Fernández Ahumada (dcs_etfernandeza310@pedagogica.edu.co) on 2023-02-26T05:28:22Z No. of bitstreams: 2 Somos_naturaleza.Una_propuesta_educativa_y_pedagogica_para_caminar..pdf: 3589625 bytes, checksum: 03105877a567b278e1f8521d45eb1530 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 292811 bytes, checksum: 6790600056fc4778777271ba314045f5 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Por favor corregir el año en el trabajo de grado debe ser 2022 ya que son grados extraordinarios 2022-2. Se rechaza hasta que haga las correcciones anteriormente mencionadas Cordial saludo on 2023-03-01T15:01:25Z (GMT)Submitted by Erika Tatiana Fernández Ahumada (dcs_etfernandeza310@pedagogica.edu.co) on 2023-03-02T20:53:16Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 292811 bytes, checksum: 6790600056fc4778777271ba314045f5 (MD5) Somos_naturaleza.Una_propuesta_educativa_y_pedagogica_para_caminar..pdf: 3588449 bytes, checksum: 7c4d230a5b41b71836aea17d0f641f96 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-03-02T21:09:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 292811 bytes, checksum: 6790600056fc4778777271ba314045f5 (MD5) Somos_naturaleza.Una_propuesta_educativa_y_pedagogica_para_caminar..pdf: 3588449 bytes, checksum: 7c4d230a5b41b71836aea17d0f641f96 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-03-08T19:10:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 292811 bytes, checksum: 6790600056fc4778777271ba314045f5 (MD5) Somos_naturaleza.Una_propuesta_educativa_y_pedagogica_para_caminar..pdf: 3588449 bytes, checksum: 7c4d230a5b41b71836aea17d0f641f96 (MD5)Made available in DSpace on 2023-03-08T19:10:29Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 292811 bytes, checksum: 6790600056fc4778777271ba314045f5 (MD5) Somos_naturaleza.Una_propuesta_educativa_y_pedagogica_para_caminar..pdf: 3588449 bytes, checksum: 7c4d230a5b41b71836aea17d0f641f96 (MD5) Previous issue date: 2022Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en Ciencias SocialesPregradoIn the course of the historical processes of the subjects and the collectivities, the humanity-nature relationships have had different ways of manifesting themselves, either as practices of the peoples, families and subjects or from the narrative transmission and/or the respective theoretical and academic interpretation, From there, some looks, feelings, thoughts, actions and ways of being in the world are recognized, which occur in two intertwined ways: On the one hand, the relationships of humans among themselves and with themselves and on the other hand, the relationships given human beings either as part of or apart from nature. From there I develop an investigative and pedagogical exercise in the Rincón del Valle neighborhood of the Rafael Uribe Uribe locality that connects my training experience as an educator and person around the construction of an educational and pedagogical proposal that contributes to inquire, question, remember or transform the current human relations and with the rest of nature in the Rincón del Valle neighborhood and in what is proposed there as community building and recognition and defense of the territory, which in context, is the way in which they are expressed -as alternative or reminiscence- other ways of being and relating as nature, different from those imposed or influenced by the capitalist system. Two major questions were assumed that feed each other throughout the work, firstly, to try to account for the structural bases, both objective and subjective, that reproduce current humanity-nature relationships, the result of capitalism and human egoism, and secondly, a second moment, to inquire about these relationships in the Rincón del Valle neighborhood from which alternatives and/or reminiscences of both personal and collective imaginaries and practices can be proposed, which allow transformative actions to be carried out, this through the analysis of the pedagogical and educational practices that may exist or be possible there. These two great questions are in turn immersed in the three chapters that make up this work: The first chapter: Theoretical-methodological perspectives to understand human-nature relationships, in which the theoretical references that refer to how relationships are found are exposed. current humanity-nature, as well as the methodological and educational referents of the research; From there, the second chapter arises Links and ruptures in Humanity-Nature relations in the Rincón del Valle neighborhood, where the dynamics of Rincón del Valle are investigated around humanity-nature relations and some educational aspects to consider in relation to what neighborhood organizational and educational; in the third chapter: Building a proposal. Seeding Runakay in Rincón del Valle, is the chapter in which I develop the pedagogical proposal worked with girls and boys, both in their pedagogical references and in the systematization of their collective action.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalHumanidadNaturalezaRelacionesCuidadoTrabajoConstrucción de comunidadCuerpoHumanityNatureRelationsCareCommunity buildingJobBodySomos naturaleza : una propuesta educativa y pedagógica para caminar. El caso de las y los habitantes del barrio Rincón del Valle en Bogotá D.C.We are nature: an educational and pedagogical proposal for walking. The case of the inhabitants of the Rincón del Valle neighborhood in Bogotá D.C.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2010). Diagnostico Local con Participación Social 2009- 2010. Bogotá D.C.Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la política de estado la ecología política latinoamericana. En H. Alimonda, La naturaleza colonizada. Ecología política y minera en América Latina. Argentina: Editorial Ciocus, grupo de trabajo Clacso.Arias, M., Ortiz Ocaña, A., & Pedrozo Conedo, Z. (2018). Decolonialidad de la Educación. Emergencia/urgencia de una pedagogía decolonial. En M. Arias, A. Ortiz Ocaña, & Z. Pedrozo Conedo, ¿Qué es la colonialidad? (págs. 51- 58). Santa Marta: Unimagdalena.Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano compasión por la tierra. Madrid, España.: Editorial Trota.Carrión, R., & Verger , P. (2007). Amistades peligrosas: Empresas transnacionales, poder político y poder mediático. En R. Carrión, & P. Verger , Empresas Transnacionales en la Globalización . España: Paz con Dignidad y Observatorio de Multinacionales en América Latina.Consejo Local de Gestión de Riesgo y Cambio Climático. (2018a ). Caracterización General de Escenarios de Riesgo: Riesgo por quemas prohibidas con posible afectación de vegetación nativa. Bogotá D.C.Consejo Local de Gestión de Riesgos y Cambio Climatico. (2018b). Caracterizaión General de Escenarios de Riesgo: Movimientos en masa. Bogotá D.C.Cruz, D., Vázquez, E., Ruales , G., Bayón , M., & García-Torres , M. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito, Ecuador: Clacso.Estébanez Álvarez , J. (2000). Lecturas Geográficas Homenaje al profesor José Estébanez Álvarez. España: Editorial Coplutense.Fals Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. En Una sociología sentipensante para América Latina (págs. 253- 301). Bogotá D.C: Siglo del Hombre Editores CLACSO.Freire, P. (1970/1994). Pedagogía del oprimido. . Tierra Nueva, Uruguay: Siglo XXI Editores.Furh, L., Fatheuer, T., & Ummumbig, B. (2016). Economía verde por dentro. México: Editorial Fundación Heinrich Boll.González, J. (2017). Sobre ethos y daimon. En J. González, El ethos, destino del hombre (págs. 6- 28). Mexico D.F: Fondo de Cultura Económica.GPAD Grupo Permanebte de Altenativas al Desarrollo. (2016). Más allá del desarrollo. Quito: Fundación Rosa de Luxemburgo.Guattari, F. (1996). En Las Tres Ecologías. España: Editorial Pre-Textos.Gudynas , E. (1999). Concepciones sobre la naturaleza y el desarrollo en América Latina. Revista Persona y Sociedad, 101-125.Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En M. Lang, & D. Mokrani, Más allá del desarrollo. . Quito: Ediciones Abaya Yala. Fundación Rosa Luxemburgo.Guerrero, P. (2010). Corazonar desde las sabidurías insurgentes el sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de existencia. Sophía. COlección Filosofía de la Educación. Universidad Politécnica Salesiana, 101-146.Guerrero, P. (s.f.). Corazonar desde las sabidurías insurgentes el sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de la existencia.Herrero, A. (2017). Navegando por los turbulentos tiempos del Antropoceno. Revista de Ecología Política. Cuadernos de debate internacional., no. 53.Ibarra, J., Caviedes, J., Barreau, A., & Pessa, N. (2019). Huertas familiares y comunitarias: refugios bioculturales para la soberanía alimentaria en el campo y la ciudad. En J. Ibarra, J. Caviedes, A. Barreau, & N. Pessa, Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria (págs. 17- 30). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.Jara Holliday, O. (2018). La Educación Popular Latinoamericana. Historia y claves éticas, políticas y pedagógicas. San Jose: Centro de estudios y publicaciones Alforja.Jara Holliday, O. (2018). Quinto período: Del I Foro Social Mundial Porto Alegre: "Otro mundo es posible" al XIII Foro Social Mundial, Salvador, Bahía: "Resistir es crear, resistir es transformar" (2001-2018). En O. Jara Holliday, La educación popular latinoamericana. Historia y claves éticas, políticas y pedagógicas. (págs. 186-206). San José: Editorial Centro de estudios y publicaciones Alforja.Kowii Maldonado, W. (2014). Sumak Kawsay . En Sumak Kawsay Yuyay. Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. Huelva y Cueca, Ecuador.: Editores Hidalgo Capitán Antonio Luis; Guillén García Alejandro; Deleg Guazha Nancy.La Via Campesina. (Mayo de 2018). La Via Campesina movimiento campesino Internacional. Obtenido de https://viacampesina.org/es/para-la-via-campesina-la-agroecologia-es-un-enfoque-tecnologico-subordinado-a-objetivos-politicos-profundos/Lander, E. (2010). Crisis civilizatoria, el tiempo se agota. En I. León, (Comp) Sumak Kawsay, Buen Vivir y cambios civilizatorios. (págs. 27-40). Quito: Editorial FEDAEPS.Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Panínsula MR.Lowy, M. (2008). Crisis ecológica, crisis económica, crisis civilizatoria: la alternativa ecosocialista. . Razón y Revolución no. 29.Lowy, M., & González, S. (2014). Crisis ecológica y lucha política: la alternativa ecosocialista . Revista CEPA, 63- 69.Mendez, R., & Molinero, F. (1984). Espacios y sociedades: Introducción a la Geografía Regional del Mundo. España.Molano , M. (2015). Experiencia estética de la naturaleza y concepción de progreso en la Comisión Corográfica. USTA, vol. 12, no. 32.Novoa, F., & Vega Vantor, R. (2016). Geopolítica del despojo: biopiratería, genocidio y militarización. Colombia: CEPA Editores.Proad, f. c. (2018). Proad. Obtenido de https://proad.com.co/proad/ctc-corredor-tunjuelo-chiguaza/Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Argentina.Quimbayo Ruiz, G. (2012). Parque Entrenubes: ciudad, conservación y movimientos sociales al sur de Bogotá. HALAC volumen II, numero 2, 24-46.Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá D.C: Envión Editores.Reyes Mate, M. (2009). Medianoche en la historia. . Madrid: Editorial Trotta.Rodrigues Brandao, C. (2018). El niño que leía el mundo. Bogotá D.C: Desde Abajo.Romero Picón, Y. (2003). Derecho a la ciudad: derecho a negociar por unas condiciones materiales de vida. Revista Territorios 9, 33-49.Sánchez Vásquez, A. (1969). Ética. Barcelona: Editorial Crítica.Santos , J. (7 de mayo de 2015). Períodico Desde Abajo. Youtube. Obtenido de Educación popular ambiental : https://www.youtube.com/watch?v=qT3UEgX9TD8&t=2sSimbaña, F. (2011). Sumak Kawsay como poroyecto político. En M. Lang, & D. Mokrani, Más allá del desarrollo. Quito: Ediciones Abya Yala / Fundación Rosa Luxemburgo.Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Traficantes de sueños.Torres Carrillo, A. (1997). Enfoque Cualitativos y Participativos en Investigación Social. Aprender a investigar en comunidad II . Bogotá D.C. : Facultad de Ciencias Sociales Humanas, UNAD.Torres Carrillo, A. (2007/2011). Educación Popular. Trayectoria y actualidad. . Venezuela: Dirección General de Promoción y Divulgación de Saberes.Torres Carrillo, A. (2009). Investigar (desde) las fronteras: de lo popular y lo comunitario. Maguaré, 207-222.Torres Carrillo, A. (2015). Vigencia y vigor de la educación popular en los inicios del silgo XXI. Revista Decisio.Torres Carrillo, A. (2017). Educación popular y movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: Editorial Biblios.Torres Carrillo, A. (2019). Pensar epistémico, educación popular e investigación participativa. Coyoacán, México: Editora Nómada.Torres Carrillo, A. (s.f.). Viejos y nuevos sentidos de comunidad en la educación popular. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.Torrres Carrillo, A. (2020). Comunidad en movimiento. Persistencias, renascencias y emergencias comunitarias en América Latina. . Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.Urrea , D. (2 de 11 de 2014). Vivaagua. Obtenido de Educación Popular Ambiental : https://www.youtube.com/watch?v=RE7qqT3-Kkc&t=4sVega Cantor, R. (2011). Geopolítica del despojo: biopiratiería, genocidio y militarización. Vol 2: Capitaloceno, tecnociencia y ecocidio planetario. . Colombia: CEPA Editores.Vega Cantor, R. (2011). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Vol 2: Capitaloceno, tecnociencia y ecocidio planetario. Colombia: CEPA Editores.Vega Cantor, R. (2019). Capitaloceno. Crisis civilizatoria, imperialismo y límites naturales. . Colombia: Editorial Teoría y Práxis.Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Interculturalidad y educación intercultural. La Paz.educación intercultural. La Paz. Walsh, C. (s.f.). Interculturalidad crítica y pedagogía decolonial: Apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. . 1-29.Wrobel , I. (2014). El MST de Brasil y la construcción de un sistema educativo autogestionado . Revista de la Red Intercátedras de Historia de America Latina Contemporánea, 93- 105.THUMBNAILSomos_naturaleza.Una_propuesta_educativa_y_pedagogica_para_caminar..pdf.jpgSomos_naturaleza.Una_propuesta_educativa_y_pedagogica_para_caminar..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4139http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18282/7/Somos_naturaleza.Una_propuesta_educativa_y_pedagogica_para_caminar..pdf.jpgd0dbc44f11e5fee05e0bdfb17d0cdd30MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18282/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202303200029583 - 01 DIC 22 - ERIKA FERNANDEZ.pdf202303200029583 - 01 DIC 22 - ERIKA FERNANDEZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf292811http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18282/6/202303200029583%20-%2001%20DIC%2022%20-%20ERIKA%20FERNANDEZ.pdf6790600056fc4778777271ba314045f5MD56ORIGINALSomos_naturaleza.Una_propuesta_educativa_y_pedagogica_para_caminar..pdfSomos_naturaleza.Una_propuesta_educativa_y_pedagogica_para_caminar..pdfSomos_naturaleza._Una_propuesta_educativa_y_pedagogica_para_caminar.application/pdf3588449http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18282/4/Somos_naturaleza.Una_propuesta_educativa_y_pedagogica_para_caminar..pdf7c4d230a5b41b71836aea17d0f641f96MD5420.500.12209/18282oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/182822023-03-17 16:26:59.15Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |