Estado del arte : la delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora.

El trabajo de grado se desarrolló con el objetivo de analizar el estado actual de las investigaciones sobre el cuidado y cuidadoras de los últimos 11 años en Latinoamérica y España. Con la aplicación de un análisis hermenéutico se recopilaron, clasificaron y estudiaron 40 investigaciones sobre lo qu...

Full description

Autores:
Meléndez Gutiérrez, Angie Katerin
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20554
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20554
Palabra clave:
Mujer
Cuidadora
Cuidado
Calidad de vida
Dependencia
Woman
Care
Caregiver
Qualitu of life
Dependency
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_b062f1409417a27f5d5b0015eb60f0be
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20554
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estado del arte : la delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv State of the art : The delicate line between being a woman and being a caregiver.
title Estado del arte : la delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora.
spellingShingle Estado del arte : la delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora.
Mujer
Cuidadora
Cuidado
Calidad de vida
Dependencia
Woman
Care
Caregiver
Qualitu of life
Dependency
title_short Estado del arte : la delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora.
title_full Estado del arte : la delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora.
title_fullStr Estado del arte : la delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora.
title_full_unstemmed Estado del arte : la delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora.
title_sort Estado del arte : la delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora.
dc.creator.fl_str_mv Meléndez Gutiérrez, Angie Katerin
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez Vega, Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Meléndez Gutiérrez, Angie Katerin
dc.subject.spa.fl_str_mv Mujer
Cuidadora
Cuidado
Calidad de vida
Dependencia
topic Mujer
Cuidadora
Cuidado
Calidad de vida
Dependencia
Woman
Care
Caregiver
Qualitu of life
Dependency
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Woman
Care
Caregiver
Qualitu of life
Dependency
description El trabajo de grado se desarrolló con el objetivo de analizar el estado actual de las investigaciones sobre el cuidado y cuidadoras de los últimos 11 años en Latinoamérica y España. Con la aplicación de un análisis hermenéutico se recopilaron, clasificaron y estudiaron 40 investigaciones sobre lo que implica cuidar en la vida de las mujeres, las diferentes historias de vida que las han construido y como sus particularidades hacen de su labor algo único y con sus propios retos. A partir de cada lectura realizada, junto al análisis y la construcción de tablas y gráficas se pudo determinar que las mujeres cuidadoras necesitan de apoyo y de acceso a servicios que cubran sus necesidades básicas y les permitan llegar al bienestar emocional, físico y espiritual que a su vez les brinde calidad de vida.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-17T19:44:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-17T19:44:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20554
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20554
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Muñoz, M. D., & de la Fuente, F. V. (2010). La pirámide de necesidades de Abraham Maslow. Estrategias y Tácticas de Negociación, 1-4.
Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado (Vol. 30, pp. 12-39). Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas.
Alfaro ROI, Morales VT, Vázquez PF, Sánchez R et al. (2008) Sobrecarga, ansiedad y depresión en cuidadores primarios de pacientes con dolor crónico y terminales. Instituto Mexicano del Seguro Social. México. https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745523005.pdf
Altamira C., Carrazo V. (2021). Talleres de autocuidado en pandemia covid 2019: propuesta de apoyos para la calidad de vida dirigida a cuidadores de personas en situación de discapacidad en contexto de emergencia sanitaria. [Tesis pregrado] Escuela de educación de la Universidad de Concepción.Chile.
Arango L., Rojo. (2023). Madres cuidadoras de niños y niñas con cáncer "madres super poderosas" [Tesis Pregrado]. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria.
Asencios-Ortiz, Rocío del Pilar, & Pereyra-Zaldívar, Héctor. (2019). Carga de trabajo del cuidador según el nivel de funcionalidad de la persona con discapacidad en un distrito de Lima. Anales de la Facultad de Medicina, 80(4), 451-456.
Avendaño C., Borbón A. y Gallego L.(2013). Calidad de vida en cuidadores de pacientes con virus de inmunodeficiencia adquirida VIH. [Tesis doctorado, universidad Sergio Arboleda].
Ávila A. (2021). Sistematización de experiencias de mujeres cuidadoras en el acompañamiento escolar. [Trabajo de grado especialización, Universidad Pedagógica Nacional].
Ávila L. (2016). Manual de cuidado al cuidador de personas con trastornos mentales y o enfermedades crónicas discapacitantes. MINSALUD. Colombia.
Brea, T (2015). El costo de cuidar desde una perspectiva de género: proceso emocional de personas cuidadoras de familiares dependientes. Universidad de Sevilla, España
Beltrán Triana, K. (2019). Creación de comunidad con cuidadoras de niños con discapacidad visual, una propuesta desde Musicoterapia comunitaria.
Buitrago López, J. & Hernández Cortés, J. A. (2018). "Cuidando-te" herramienta pedagógica para el fortalecimiento del autocuidado emocional en mujeres cuidadoras. Recuperado de:
Camacho A., Ramírez M. (2018). Factores protectores de orden psicosocial presentes en el grupo de cuidadores familiares de pacientes con demencia tipo Alzheimer que posibilitan el desarrollo de la salud mental comunitaria. [Tesis maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]
Castiblanco C. (2023). Manzanas del Cuidado: legado que prioriza y garantiza a las mujeres sus derechos. Bogotá. Colombia.
Cely, M., et al. (2017).Cuidando al cuidador: transformando miradas desde Aula Húmeda..
Colombia. (2010). Ley número 1413 de 2010, "Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales". Diario Oficial.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022), La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género (LC/CRM.15/3), Santiago,.
DANE (2021). Encuesta Nacional de uso del tiempo.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (Octubre 2024). Sistema Nacional de Cuidado.
Delvasto G. (11/10/2023). Transformación en el cuidado de la mujer, un logro de la alcaldesa Claudia López. BOGOTA.
Duran, L., Guzmán, E. & Moscoso, P. R. (2020). Las cuidadoras de personas con discapacidad: cinco relatos de vida y liderazgo en la localidad de Bosa. Recuperado de:
Echeverria J.(2020) Informe de ponencia para primer debate del Proyecto de ley No. 041 de 2020 [Ponencia]. Congreso de la República de Colombia.
Elson, D. (2008). “The Three R’s of Unpaid Work: Recognition, Reduction and Redistribution”, Statement to Expert Group Meeting on Unpaid Care Work, United Nations Development Programme, New York, November.
Enríquez C. (2012). La cuestión del cuidado ¿El eslabón perdido del análisis económico?. Revista CEPAL, #106.
Félix A. (2012). Significado de cuidar para el cuidado familiar de adultos mayores dependientes de Matamoros Tamaulipas, México una perspectiva de género. [Tesis doctorado, Universidad Alicante España].
Fraser N. (2015). Fortunas del feminismo. Ecuador.
García Mesa, D. ., Delgado-Reyes, A. C. ., & Sánchez López, J. V. . (2021). Calidad de vida y sobrecarga en cuidadores primarios de población infantil con Trastorno del Espectro Autista de la ciudad de Manizales. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 20(2).
Gifre Monreal, M., & Esteban Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. © Contextos educativos. Revista de educación, 2012, núm. 15, p. 79-92.
Gómez M. (2020). Aplicación móvil fc-red propuesta digital para cuidadores de adolescentes con trastorno de alimentación.[ Tesis pregrado], Universidad católica de Valencia.
Gomez, Peñas y Parra (2016). Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. Revista Salud pública, 18(3), 367-378.
Guerrero, M. A., López, V. & Salamanca, K. N. (2023). Mujer y cuidado en la discapacidad: Una propuesta a partir de la perspectiva de género que aporta al reconocimiento de las personas cuidadoras en el municipio de Tenjo.. Recuperado de:
Herrera-Lían, A, et al. (2010). Afectación de los bienestares en cuidadores de niños y adultos con enfermedad crónica. Revista de Salud Pública.
Herrera Merchán, E. J., Laguado Jaimes, E., & Pereira Moreno, L. J. (2020). Daños en salud mental de cuidadores familiares de personas con Alzheimer.
Hoyos Botero, Consuelo. (2000). Un modelo para investigación documental. Guía teóricopráctica sobre construcción de Estados del Arte. Medellín: Señal Editora.
Hurtado L., Torres K. [Trabajo de Grado] Tecnológico de Antioquia institución Universitaria.
Ley 2297 de 2023. Por medio de la cual se establecen medidas efectivas y oportunas en beneficio de la autonomía de las personas con discapacidad y los cuidadores o asistentes personales bajo un enfoque de derechos humanos, biopsicosocial, se incentiva su formación y atención en salud y se dictan otras disposiciones. 28 de junio de 2023. D.O. No. 52440
Llauger, M. (2017). Autocuidados y atención primaria. Self-care and Primary Care, (5), 267-270.
Manjarrés, D., León, E. Y. & Gaitán, A. (2015). Familia, discapacidad y educación : anotaciones para comprender y reflexionar en torno a propuestas de interacción desde la institución educativa.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/7872.
Maecha L., Campos S. (2022). Participación e incidencia de cuidadores de personas con discapacidad múltiple en escenarios comunitarios. [Trabajo de grado maestría] Universidad Pedagógica Nacional.
María T. (2023). Manzanas del cuidado, un referente de política pública en el mundo. EL TIEMPO.
Martínez S. (2019). Síndrome del cuidador quemado. Revista Clínica de Medicina de Familia.
Medina Y. Sánchez C. (2019). Fortalecimiento del proyecto de vida en mujeres cuidadoras de niños(as) en condición de discapacidad en la fundación CEPITYN en el barrio castilla. [Trabajo de grado]. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Millán Nuñez, M y Torres García, N. (2021). Impacto en las condiciones de salud en el desempeño del rol como cuidador de una persona en condición de discapacidad.
Moncho M. (2020). Programa de promoción de la salud para cuidadores informales de personas con discapacidad. [Tesis pregrado, Universidad católica de Valencia].
Moncho M. (2020). Programa de promoción de la salud para cuidadores informales de personas con discapacidad. [Tesis pregrado, Universidad católica de Valencia].
Muñoz, K. L. (2021). Bienestar Psicológico en Cuidadores de Personas en Condición de Discapacidad.
Najarea A. (2021).El cuidado como un universo autocontenido: ética y trabajo del cuidado en mujeres que cuidan a sus esposos con ACV [ Tesis Pregrado, Universidad del Rosario]
Navarro Y. et al (2018). Sobrecarga, empatía y resiliencia en cuidadores de personas dependientes. Elseiver España. SESPAS. España.
Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Educación.
Palacio J., Ríos P., et al. (2021).Madres de oro, plata y bronce. Situaciones de vulnerabilidad que han enfrentado madres cuidadoras de niños/as y jóvenes en condición de discapacidad del área metropolitana de Valle de Aburrá.
Páez M., Vega M., Milled L. (2022) Red de atención infolaboral para cuidadores y cuidadoras de personas con capacidades diferentes enfermedades huérfanas del municipio de Chía. [ Trabajo de grado especialización], Pontificia Universidad Javeriana.
Pautassi L. (2018). El cuidado como derecho. Un camino virtuoso, un desafío inmediato. Revisa la facultad de derecho de México, tomo LXVIII, volúmen (272).
Proyecto de ley 480 de 2021. Por medio de la cual se establecen medidas efectivas y oportunas en beneficio de la autonomía de las personas con discapacidad y los cuidadores o asistentes personales bajo un enfoque de derechos humanos, biopsicosocial, se incentiva su formación y atención en salud y se dictan otras disposiciones. 17 de marzo del 2021.
Reina A. (2015). Duelo en cuidador principal de paciente terminal. [Tesis doctorado, Universidad de la República Oriental del Uruguay]
Ruiz A., Nava M. (2010). Cuidadores: responsabilidades obligaciones. Enfermería neurológica, volúmen 11, No 3. 163-169,2012.
Suárez Rojas, T. A., Rodríguez-Riaño, L. J. (2020). Cuido comunicando: diseño y validación de un programa de entrenamiento de habilidades comunicativas para cuidadores de personas con enfermedad de alzheimer. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 24 (58).
Urzúa M, Alfonso, & Caqueo-Urízar, Alejandra. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica.
Vivero, L. y Sánchez, B. I. (2018). La investigación documental: sus características y algunas herramientas. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Arquitectura-UNAM.
Yepes E., Arango A., Salazar A. (2018). El oficio de cuidar a otro: "cuando mi cuerpo está aquí pero mi mente en otro lado". Revista ciencia de la salud. Bogotá, Colombia, vol.16 (2): 294-310
Zapata A. (2021). Sobrecarga al cuidador y estrategias de afrontamiento al estrés en padres y madres de niños, niñas y adolescentes con trastorno al espectro autista. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica Argentina].
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Colombia y España 2012-2023
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20554/5/Estado%20del%20arte%20La%20delicada%20l%c3%adnea%20entre%20ser%20mujer%20y%20ser%20cuidadora.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20554/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20554/4/202430820220833-07%20DIC%2024%20ANGIE%20MELENDEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20554/1/Estado%20del%20arte%20La%20delicada%20l%c3%adnea%20entre%20ser%20mujer%20y%20ser%20cuidadora.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 41196fdc5c543dda78c44f54bf8c52b2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ddf9ca384d642944f0834977db51ee49
b015e3bbad29edd6aed846f342896fad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931924533215232
spelling Rodríguez Vega, AndreaMeléndez Gutiérrez, Angie KaterinBogotá, ColombiaColombia y España 2012-20232024-12-17T19:44:26Z2024-12-17T19:44:26Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20554instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado se desarrolló con el objetivo de analizar el estado actual de las investigaciones sobre el cuidado y cuidadoras de los últimos 11 años en Latinoamérica y España. Con la aplicación de un análisis hermenéutico se recopilaron, clasificaron y estudiaron 40 investigaciones sobre lo que implica cuidar en la vida de las mujeres, las diferentes historias de vida que las han construido y como sus particularidades hacen de su labor algo único y con sus propios retos. A partir de cada lectura realizada, junto al análisis y la construcción de tablas y gráficas se pudo determinar que las mujeres cuidadoras necesitan de apoyo y de acceso a servicios que cubran sus necesidades básicas y les permitan llegar al bienestar emocional, físico y espiritual que a su vez les brinde calidad de vida.Submitted by Angie Katerin Meléndez Gutiérrez (akmelendezg@upn.edu.co) on 2024-12-07T21:54:57Z No. of bitstreams: 2 Estado del arte_ La delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora_Versión Final.pdf: 2730938 bytes, checksum: b015e3bbad29edd6aed846f342896fad (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2) (1).pdf: 310306 bytes, checksum: ddf9ca384d642944f0834977db51ee49 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T01:51:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Estado del arte_ La delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora_Versión Final.pdf: 2730938 bytes, checksum: b015e3bbad29edd6aed846f342896fad (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2) (1).pdf: 310306 bytes, checksum: ddf9ca384d642944f0834977db51ee49 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-17T19:44:26Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Estado del arte_ La delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora_Versión Final.pdf: 2730938 bytes, checksum: b015e3bbad29edd6aed846f342896fad (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2) (1).pdf: 310306 bytes, checksum: ddf9ca384d642944f0834977db51ee49 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-17T19:44:26Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Estado del arte_ La delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora_Versión Final.pdf: 2730938 bytes, checksum: b015e3bbad29edd6aed846f342896fad (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (2) (1).pdf: 310306 bytes, checksum: ddf9ca384d642944f0834977db51ee49 (MD5) Previous issue date: 2024-12-07Licenciado en Educación EspecialPregradoThis research project aimed to analyze the current state of research on care and caregivers in Latin America and Spain over the last 11 years. Through a hermeneutic analysis, 40 studies were collected, classified, and examined in order to explore the implications of caregiving on women's lifes, the diverse life stories that have shaped them, and how their unique experiences make their work distinct and challenging. Through each reading, along with analysis, and the construction of tables and graphs, it was determined that women caregivers require support and access to services that meet their basic needs and allow them to achieve emotional, physical, and spiritual well-being, ultimately leading to a higher quality of life.Diversidad, Formación y Educaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMujerCuidadoraCuidadoCalidad de vidaDependenciaWomanCareCaregiverQualitu of lifeDependencyEstado del arte : la delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora.State of the art : The delicate line between being a woman and being a caregiver.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisMuñoz, M. D., & de la Fuente, F. V. (2010). La pirámide de necesidades de Abraham Maslow. Estrategias y Tácticas de Negociación, 1-4.Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado (Vol. 30, pp. 12-39). Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas.Alfaro ROI, Morales VT, Vázquez PF, Sánchez R et al. (2008) Sobrecarga, ansiedad y depresión en cuidadores primarios de pacientes con dolor crónico y terminales. Instituto Mexicano del Seguro Social. México. https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745523005.pdfAltamira C., Carrazo V. (2021). Talleres de autocuidado en pandemia covid 2019: propuesta de apoyos para la calidad de vida dirigida a cuidadores de personas en situación de discapacidad en contexto de emergencia sanitaria. [Tesis pregrado] Escuela de educación de la Universidad de Concepción.Chile.Arango L., Rojo. (2023). Madres cuidadoras de niños y niñas con cáncer "madres super poderosas" [Tesis Pregrado]. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria.Asencios-Ortiz, Rocío del Pilar, & Pereyra-Zaldívar, Héctor. (2019). Carga de trabajo del cuidador según el nivel de funcionalidad de la persona con discapacidad en un distrito de Lima. Anales de la Facultad de Medicina, 80(4), 451-456.Avendaño C., Borbón A. y Gallego L.(2013). Calidad de vida en cuidadores de pacientes con virus de inmunodeficiencia adquirida VIH. [Tesis doctorado, universidad Sergio Arboleda].Ávila A. (2021). Sistematización de experiencias de mujeres cuidadoras en el acompañamiento escolar. [Trabajo de grado especialización, Universidad Pedagógica Nacional].Ávila L. (2016). Manual de cuidado al cuidador de personas con trastornos mentales y o enfermedades crónicas discapacitantes. MINSALUD. Colombia.Brea, T (2015). El costo de cuidar desde una perspectiva de género: proceso emocional de personas cuidadoras de familiares dependientes. Universidad de Sevilla, EspañaBeltrán Triana, K. (2019). Creación de comunidad con cuidadoras de niños con discapacidad visual, una propuesta desde Musicoterapia comunitaria.Buitrago López, J. & Hernández Cortés, J. A. (2018). "Cuidando-te" herramienta pedagógica para el fortalecimiento del autocuidado emocional en mujeres cuidadoras. Recuperado de:Camacho A., Ramírez M. (2018). Factores protectores de orden psicosocial presentes en el grupo de cuidadores familiares de pacientes con demencia tipo Alzheimer que posibilitan el desarrollo de la salud mental comunitaria. [Tesis maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]Castiblanco C. (2023). Manzanas del Cuidado: legado que prioriza y garantiza a las mujeres sus derechos. Bogotá. Colombia.Cely, M., et al. (2017).Cuidando al cuidador: transformando miradas desde Aula Húmeda..Colombia. (2010). Ley número 1413 de 2010, "Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales". Diario Oficial.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022), La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género (LC/CRM.15/3), Santiago,.DANE (2021). Encuesta Nacional de uso del tiempo.Departamento Nacional de Planeación (DNP). (Octubre 2024). Sistema Nacional de Cuidado.Delvasto G. (11/10/2023). Transformación en el cuidado de la mujer, un logro de la alcaldesa Claudia López. BOGOTA.Duran, L., Guzmán, E. & Moscoso, P. R. (2020). Las cuidadoras de personas con discapacidad: cinco relatos de vida y liderazgo en la localidad de Bosa. Recuperado de:Echeverria J.(2020) Informe de ponencia para primer debate del Proyecto de ley No. 041 de 2020 [Ponencia]. Congreso de la República de Colombia.Elson, D. (2008). “The Three R’s of Unpaid Work: Recognition, Reduction and Redistribution”, Statement to Expert Group Meeting on Unpaid Care Work, United Nations Development Programme, New York, November.Enríquez C. (2012). La cuestión del cuidado ¿El eslabón perdido del análisis económico?. Revista CEPAL, #106.Félix A. (2012). Significado de cuidar para el cuidado familiar de adultos mayores dependientes de Matamoros Tamaulipas, México una perspectiva de género. [Tesis doctorado, Universidad Alicante España].Fraser N. (2015). Fortunas del feminismo. Ecuador.García Mesa, D. ., Delgado-Reyes, A. C. ., & Sánchez López, J. V. . (2021). Calidad de vida y sobrecarga en cuidadores primarios de población infantil con Trastorno del Espectro Autista de la ciudad de Manizales. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 20(2).Gifre Monreal, M., & Esteban Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. © Contextos educativos. Revista de educación, 2012, núm. 15, p. 79-92.Gómez M. (2020). Aplicación móvil fc-red propuesta digital para cuidadores de adolescentes con trastorno de alimentación.[ Tesis pregrado], Universidad católica de Valencia.Gomez, Peñas y Parra (2016). Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. Revista Salud pública, 18(3), 367-378.Guerrero, M. A., López, V. & Salamanca, K. N. (2023). Mujer y cuidado en la discapacidad: Una propuesta a partir de la perspectiva de género que aporta al reconocimiento de las personas cuidadoras en el municipio de Tenjo.. Recuperado de:Herrera-Lían, A, et al. (2010). Afectación de los bienestares en cuidadores de niños y adultos con enfermedad crónica. Revista de Salud Pública.Herrera Merchán, E. J., Laguado Jaimes, E., & Pereira Moreno, L. J. (2020). Daños en salud mental de cuidadores familiares de personas con Alzheimer.Hoyos Botero, Consuelo. (2000). Un modelo para investigación documental. Guía teóricopráctica sobre construcción de Estados del Arte. Medellín: Señal Editora.Hurtado L., Torres K. [Trabajo de Grado] Tecnológico de Antioquia institución Universitaria.Ley 2297 de 2023. Por medio de la cual se establecen medidas efectivas y oportunas en beneficio de la autonomía de las personas con discapacidad y los cuidadores o asistentes personales bajo un enfoque de derechos humanos, biopsicosocial, se incentiva su formación y atención en salud y se dictan otras disposiciones. 28 de junio de 2023. D.O. No. 52440Llauger, M. (2017). Autocuidados y atención primaria. Self-care and Primary Care, (5), 267-270.Manjarrés, D., León, E. Y. & Gaitán, A. (2015). Familia, discapacidad y educación : anotaciones para comprender y reflexionar en torno a propuestas de interacción desde la institución educativa.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/7872.Maecha L., Campos S. (2022). Participación e incidencia de cuidadores de personas con discapacidad múltiple en escenarios comunitarios. [Trabajo de grado maestría] Universidad Pedagógica Nacional.María T. (2023). Manzanas del cuidado, un referente de política pública en el mundo. EL TIEMPO.Martínez S. (2019). Síndrome del cuidador quemado. Revista Clínica de Medicina de Familia.Medina Y. Sánchez C. (2019). Fortalecimiento del proyecto de vida en mujeres cuidadoras de niños(as) en condición de discapacidad en la fundación CEPITYN en el barrio castilla. [Trabajo de grado]. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.Millán Nuñez, M y Torres García, N. (2021). Impacto en las condiciones de salud en el desempeño del rol como cuidador de una persona en condición de discapacidad.Moncho M. (2020). Programa de promoción de la salud para cuidadores informales de personas con discapacidad. [Tesis pregrado, Universidad católica de Valencia].Moncho M. (2020). Programa de promoción de la salud para cuidadores informales de personas con discapacidad. [Tesis pregrado, Universidad católica de Valencia].Muñoz, K. L. (2021). Bienestar Psicológico en Cuidadores de Personas en Condición de Discapacidad.Najarea A. (2021).El cuidado como un universo autocontenido: ética y trabajo del cuidado en mujeres que cuidan a sus esposos con ACV [ Tesis Pregrado, Universidad del Rosario]Navarro Y. et al (2018). Sobrecarga, empatía y resiliencia en cuidadores de personas dependientes. Elseiver España. SESPAS. España.Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Educación.Palacio J., Ríos P., et al. (2021).Madres de oro, plata y bronce. Situaciones de vulnerabilidad que han enfrentado madres cuidadoras de niños/as y jóvenes en condición de discapacidad del área metropolitana de Valle de Aburrá.Páez M., Vega M., Milled L. (2022) Red de atención infolaboral para cuidadores y cuidadoras de personas con capacidades diferentes enfermedades huérfanas del municipio de Chía. [ Trabajo de grado especialización], Pontificia Universidad Javeriana.Pautassi L. (2018). El cuidado como derecho. Un camino virtuoso, un desafío inmediato. Revisa la facultad de derecho de México, tomo LXVIII, volúmen (272).Proyecto de ley 480 de 2021. Por medio de la cual se establecen medidas efectivas y oportunas en beneficio de la autonomía de las personas con discapacidad y los cuidadores o asistentes personales bajo un enfoque de derechos humanos, biopsicosocial, se incentiva su formación y atención en salud y se dictan otras disposiciones. 17 de marzo del 2021.Reina A. (2015). Duelo en cuidador principal de paciente terminal. [Tesis doctorado, Universidad de la República Oriental del Uruguay]Ruiz A., Nava M. (2010). Cuidadores: responsabilidades obligaciones. Enfermería neurológica, volúmen 11, No 3. 163-169,2012.Suárez Rojas, T. A., Rodríguez-Riaño, L. J. (2020). Cuido comunicando: diseño y validación de un programa de entrenamiento de habilidades comunicativas para cuidadores de personas con enfermedad de alzheimer. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 24 (58).Urzúa M, Alfonso, & Caqueo-Urízar, Alejandra. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica.Vivero, L. y Sánchez, B. I. (2018). La investigación documental: sus características y algunas herramientas. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Arquitectura-UNAM.Yepes E., Arango A., Salazar A. (2018). El oficio de cuidar a otro: "cuando mi cuerpo está aquí pero mi mente en otro lado". Revista ciencia de la salud. Bogotá, Colombia, vol.16 (2): 294-310Zapata A. (2021). Sobrecarga al cuidador y estrategias de afrontamiento al estrés en padres y madres de niños, niñas y adolescentes con trastorno al espectro autista. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica Argentina].THUMBNAILEstado del arte La delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora.pdf.jpgEstado del arte La delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2180http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20554/5/Estado%20del%20arte%20La%20delicada%20l%c3%adnea%20entre%20ser%20mujer%20y%20ser%20cuidadora.pdf.jpg41196fdc5c543dda78c44f54bf8c52b2MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20554/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202430820220833-07 DIC 24 ANGIE MELENDEZ.pdf202430820220833-07 DIC 24 ANGIE MELENDEZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf310306http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20554/4/202430820220833-07%20DIC%2024%20ANGIE%20MELENDEZ.pdfddf9ca384d642944f0834977db51ee49MD54ORIGINALEstado del arte La delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora.pdfEstado del arte La delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora.pdfapplication/pdf2730938http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20554/1/Estado%20del%20arte%20La%20delicada%20l%c3%adnea%20entre%20ser%20mujer%20y%20ser%20cuidadora.pdfb015e3bbad29edd6aed846f342896fadMD5120.500.12209/20554oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205542025-02-14 23:00:47.622Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=