Incidencia de los youtubers en la construcción de identidad y subjetividad infantil.

La presente investigación se enmarca en los cuestionamientos sobre la relación que tiene actualmente la infancia con los nuevos repertorios tecnológicos, específicamente en la interacción con la plataforma YouTube y sus creadores de contenido, los YouTubers. Apunta a la reflexión sobre esta relación...

Full description

Autores:
Amaya, Ingrid Lizeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11680
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11680
Palabra clave:
Subjetividad
Identidad
Ecosistemas comunicativos
TIC
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_b02a673e4a46dc0b18ef94011079b107
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11680
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencia de los youtubers en la construcción de identidad y subjetividad infantil.
title Incidencia de los youtubers en la construcción de identidad y subjetividad infantil.
spellingShingle Incidencia de los youtubers en la construcción de identidad y subjetividad infantil.
Subjetividad
Identidad
Ecosistemas comunicativos
TIC
title_short Incidencia de los youtubers en la construcción de identidad y subjetividad infantil.
title_full Incidencia de los youtubers en la construcción de identidad y subjetividad infantil.
title_fullStr Incidencia de los youtubers en la construcción de identidad y subjetividad infantil.
title_full_unstemmed Incidencia de los youtubers en la construcción de identidad y subjetividad infantil.
title_sort Incidencia de los youtubers en la construcción de identidad y subjetividad infantil.
dc.creator.fl_str_mv Amaya, Ingrid Lizeth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Lache Rodríguez, Luz Mary
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Amaya, Ingrid Lizeth
dc.subject.spa.fl_str_mv Subjetividad
Identidad
Ecosistemas comunicativos
TIC
topic Subjetividad
Identidad
Ecosistemas comunicativos
TIC
description La presente investigación se enmarca en los cuestionamientos sobre la relación que tiene actualmente la infancia con los nuevos repertorios tecnológicos, específicamente en la interacción con la plataforma YouTube y sus creadores de contenido, los YouTubers. Apunta a la reflexión sobre esta relación y la incidencia que tienen los contenidos de los YouTubers en la identidad y subjetividad de los niños y las niñas. Identidad y subjetividad se toman, no como algo homologable sino como dos nociones distintas pero determinantes en la constitución de sujetos. Se analizan las nuevas formas que tienen los niños y las niñas de conocer el mundo a través de los contenidos que se presentan en los diferentes canales de YouTube que están dentro de sus preferencias. El estudio se ubica desde un paradigma interpretativo y cualitativo que permite una observación de los comportamientos y situaciones que permiten dar respuesta a los interrogantes propios del trabajo, en diálogo con la teoría y los autores seleccionados. A nivel conceptual se trabajan categorías como la de identidad y la de subjetividad en los Ecosistemas Comunicativos Tecnomediados y Nuevas narrativas de la infancia, la cual explica las formas de comunicación que existen actualmente en la web 2.0 y las implicaciones que tiene en las maneras en que se narran y se constituyen nuevas subjetividades, tanto de los creadores de contenido como de los consumidores.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-06T16:01:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-06T16:01:50Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-23885
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11680
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23885
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11680
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, G. (2009). Etnografía virtual: exploración de una opción metodológica para la investigación en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Educación Comunicación Tecnológica, 3 (6). Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7809/7128 el 25/05/2019
Amador, J. (2010). Mutaciones de la subjetividad en la comunicación digital interactiva. Consideraciones en torno al acontecimiento en los nativos digitales. Signo y pensamiento, 57 (29), 142-161. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v29n57/v29n57a10.pdf el 13/06/17
Bermúdez, M. (2015). Escritura(s) y modos de subjetivación: del ciudadano moderno a la subjetividad juvenil contemporánea. Enunciación, 20 (1), 56-67. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/8597/1100 el 21/07/17.
Canales, M. y Peinado, A. (1994). Grupos de discusión. En: J. Delgado y J. Gutiérrez (Comp.), Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales (pp. 288-316). Madrid: Síntesis
Castellanos, A. (2005). Reseña de "Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura informática escolar" de Rocío Rueda Ortiz y Antonio Quintana Ramírez. Revista Nómadas, 22, 296-298. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105116726026.pdf el 16/11/2019
Cortés, J., Gómez, D. y Ramírez, J. (2012). Acceso, usos y afectación de las TIC en las relaciones sociales y en la construcción de saberes en los niños de segundo de primaria del colegio Nueva Delhi. Trabajo de grado para obtener el título de Licenciados en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Línea Tecnologías en Educación, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12288 el 17/06/17.
Dussel, I. (2012). Más allá del mito de los “nativos digitales”. Jóvenes, escuela y saberes en la cultura digital. En: M. Southwell (Comp.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones (pp. 183-213). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Editores, FLACSO.
Fernández, M. (2014). YouTube, nuevos roles, narrativas y transformación de subjetividades: análisis de un Vloguer. Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en publicidad, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20139 el 16/06/17.
Gómez, J. (2012). El grupo focal y el uso de viñetas en la investigación con niños. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 24, 45-66. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/842/751 el 15/09/2019.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Editora Vozes Ltda., Petropolis. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Micropol%C3%ADtica-TdS.pdf el 23/08/2019.
Iriarte, F. (2007). Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICS). Psicología desde el Caribe, 20, 208-224. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/213/21302010.pdf el 13/10/18
Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Madrid: Narcea
Márquez, A., Melo, N., Palacios, R. y Serna, L. (2014). Sujetos y escrituras digitales, una indagación a partir de la red social Facebook. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua castellana, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/16843 el 16/06/17
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Ciudad de México, México. Recuperado de http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf el 15/10/17.
Méndez, Y. (2015). El papel de las tecnologías digitales en la construcción de la subjetividad política de jóvenes que terminan su educación media. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación, Línea de Cibercultura, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18685 el 16/06/17
Muñoz, G. (2007) ¿Identidades o subjetividades en construcción? Revista de Ciencias Humanas UTP, 37, 69-89. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/chumanas/article/view/1139/627 el 19/10/18.
Narodowski, M. (1999). Después de clase: desencantos de la escuela actual. Buenos Aires: Novedades Educativas
Pavés, V. y Lucini, E. (2015). Los YouTubers como parte de la realidad social española. Trabajo de fin de grado, Facultad de Ciencias políticas y de la comunicación, Universidad de La Laguna, Tenerife, España. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/914/Los%20YouTubers%20como%20parte%20de%20la%20realidad%20social%20espanola.pdf?sequence=1 el 28/11/18.
Pérez, G. (2007). Desafíos de la investigación cualitativa. Santiago de Chile: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y. y Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). Los YouTubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, 55 (XXVI), 61-70. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=55&articulo=55-2018-06 el 28/06/17.
Ramírez, A. (2018). Infancias, tecnicidades y narratividades. Tesis para optar al título de Doctora en Educación, Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Ramírez, A. (2013). Infancia y nuevos repertorios tecnológicos. Debates y perspectivas. Revista Magistro 13 (7), 51-79. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/374226 el 18/02/2019.
Ramírez, A. (2013a). Infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación. Signo y Pensamiento, 63, 52-68. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v32n63/v32n63a04.pdf el 17/02/2019
Ramírez, A. (s. f.). Las narrativas de la infancia en los ecosistemas comunicativos tecnomediados. Bogotá, Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional (Proyecto en desarrollo desde Febrero de 2011–2014). Recuperado de https://www.academia.edu/25653740/LAS_NARRATIVAS_DE_LA_INFANCIA_EN_LOS_ECOSISTEMAS_COMUNICATIVOS_TECNOMEDIADOS_1 el 18/02/2019.
Sabich, M. y Steinberg, L. (2017). Discursividad YouTuber: afecto, narrativas y estrategias de socialización en comunidades de Internet. Revista Mediterránea de comunicación, 8 (2), 171-188. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/67634/1/ReMedCom_08_02_15.pdf el 6/06/17.
Sánchez, L. (2015). Discursos de marca/discursos de los YouTubers. Estudio comparativo en el sector de la belleza. Trabajo de grado, Departamento de Comunicación, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27972/Sanchez_2016.pdf?sequence=1 el 16/06/17.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Torres, A. (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, 50, 86-103. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635244005.pdf el 24/08/17.
Vanegas, A. (2012). La importancia de implementar y estimular las NTIC en Colombia desde los recursos audiovisuales para el aprendizaje, comunicación y desarrollo humano de los adolescentes. Trabajo de grado para optar al título de Comunicadora social Campo audiovisual, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/11333 el 17/06/17.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11680/3/TE-23885.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11680/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11680/1/TE-23885.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 550df2e50ee1db809b253102eddaa11b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ba8418f76324da6e3f0a3c66405d8312
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445060969725952
spelling Lache Rodríguez, Luz MaryAmaya, Ingrid Lizeth2020-04-06T16:01:50Z2020-04-06T16:01:50Z2019TE-23885http://hdl.handle.net/20.500.12209/11680instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación se enmarca en los cuestionamientos sobre la relación que tiene actualmente la infancia con los nuevos repertorios tecnológicos, específicamente en la interacción con la plataforma YouTube y sus creadores de contenido, los YouTubers. Apunta a la reflexión sobre esta relación y la incidencia que tienen los contenidos de los YouTubers en la identidad y subjetividad de los niños y las niñas. Identidad y subjetividad se toman, no como algo homologable sino como dos nociones distintas pero determinantes en la constitución de sujetos. Se analizan las nuevas formas que tienen los niños y las niñas de conocer el mundo a través de los contenidos que se presentan en los diferentes canales de YouTube que están dentro de sus preferencias. El estudio se ubica desde un paradigma interpretativo y cualitativo que permite una observación de los comportamientos y situaciones que permiten dar respuesta a los interrogantes propios del trabajo, en diálogo con la teoría y los autores seleccionados. A nivel conceptual se trabajan categorías como la de identidad y la de subjetividad en los Ecosistemas Comunicativos Tecnomediados y Nuevas narrativas de la infancia, la cual explica las formas de comunicación que existen actualmente en la web 2.0 y las implicaciones que tiene en las maneras en que se narran y se constituyen nuevas subjetividades, tanto de los creadores de contenido como de los consumidores.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-06T16:00:01Z No. of bitstreams: 1 TE-23885.pdf: 8884431 bytes, checksum: ba8418f76324da6e3f0a3c66405d8312 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-06T16:00:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23885.pdf: 8884431 bytes, checksum: ba8418f76324da6e3f0a3c66405d8312 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-06T16:01:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23885.pdf: 8884431 bytes, checksum: ba8418f76324da6e3f0a3c66405d8312 (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-06T16:01:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23885.pdf: 8884431 bytes, checksum: ba8418f76324da6e3f0a3c66405d8312 (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSubjetividadIdentidadEcosistemas comunicativosTICIncidencia de los youtubers en la construcción de identidad y subjetividad infantil.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez, G. (2009). Etnografía virtual: exploración de una opción metodológica para la investigación en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Educación Comunicación Tecnológica, 3 (6). Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7809/7128 el 25/05/2019Amador, J. (2010). Mutaciones de la subjetividad en la comunicación digital interactiva. Consideraciones en torno al acontecimiento en los nativos digitales. Signo y pensamiento, 57 (29), 142-161. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v29n57/v29n57a10.pdf el 13/06/17Bermúdez, M. (2015). Escritura(s) y modos de subjetivación: del ciudadano moderno a la subjetividad juvenil contemporánea. Enunciación, 20 (1), 56-67. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/8597/1100 el 21/07/17.Canales, M. y Peinado, A. (1994). Grupos de discusión. En: J. Delgado y J. Gutiérrez (Comp.), Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales (pp. 288-316). Madrid: SíntesisCastellanos, A. (2005). Reseña de "Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura informática escolar" de Rocío Rueda Ortiz y Antonio Quintana Ramírez. Revista Nómadas, 22, 296-298. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105116726026.pdf el 16/11/2019Cortés, J., Gómez, D. y Ramírez, J. (2012). Acceso, usos y afectación de las TIC en las relaciones sociales y en la construcción de saberes en los niños de segundo de primaria del colegio Nueva Delhi. Trabajo de grado para obtener el título de Licenciados en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Línea Tecnologías en Educación, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12288 el 17/06/17.Dussel, I. (2012). Más allá del mito de los “nativos digitales”. Jóvenes, escuela y saberes en la cultura digital. En: M. Southwell (Comp.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones (pp. 183-213). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Editores, FLACSO.Fernández, M. (2014). YouTube, nuevos roles, narrativas y transformación de subjetividades: análisis de un Vloguer. Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en publicidad, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20139 el 16/06/17.Gómez, J. (2012). El grupo focal y el uso de viñetas en la investigación con niños. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 24, 45-66. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/842/751 el 15/09/2019.Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Editora Vozes Ltda., Petropolis. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Micropol%C3%ADtica-TdS.pdf el 23/08/2019.Iriarte, F. (2007). Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICS). Psicología desde el Caribe, 20, 208-224. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/213/21302010.pdf el 13/10/18Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Madrid: NarceaMárquez, A., Melo, N., Palacios, R. y Serna, L. (2014). Sujetos y escrituras digitales, una indagación a partir de la red social Facebook. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua castellana, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/16843 el 16/06/17Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Ciudad de México, México. Recuperado de http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf el 15/10/17.Méndez, Y. (2015). El papel de las tecnologías digitales en la construcción de la subjetividad política de jóvenes que terminan su educación media. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación, Línea de Cibercultura, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18685 el 16/06/17Muñoz, G. (2007) ¿Identidades o subjetividades en construcción? Revista de Ciencias Humanas UTP, 37, 69-89. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/chumanas/article/view/1139/627 el 19/10/18.Narodowski, M. (1999). Después de clase: desencantos de la escuela actual. Buenos Aires: Novedades EducativasPavés, V. y Lucini, E. (2015). Los YouTubers como parte de la realidad social española. Trabajo de fin de grado, Facultad de Ciencias políticas y de la comunicación, Universidad de La Laguna, Tenerife, España. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/914/Los%20YouTubers%20como%20parte%20de%20la%20realidad%20social%20espanola.pdf?sequence=1 el 28/11/18.Pérez, G. (2007). Desafíos de la investigación cualitativa. Santiago de Chile: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y. y Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). Los YouTubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, 55 (XXVI), 61-70. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=55&articulo=55-2018-06 el 28/06/17.Ramírez, A. (2018). Infancias, tecnicidades y narratividades. Tesis para optar al título de Doctora en Educación, Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Ramírez, A. (2013). Infancia y nuevos repertorios tecnológicos. Debates y perspectivas. Revista Magistro 13 (7), 51-79. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/374226 el 18/02/2019.Ramírez, A. (2013a). Infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación. Signo y Pensamiento, 63, 52-68. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v32n63/v32n63a04.pdf el 17/02/2019Ramírez, A. (s. f.). Las narrativas de la infancia en los ecosistemas comunicativos tecnomediados. Bogotá, Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional (Proyecto en desarrollo desde Febrero de 2011–2014). Recuperado de https://www.academia.edu/25653740/LAS_NARRATIVAS_DE_LA_INFANCIA_EN_LOS_ECOSISTEMAS_COMUNICATIVOS_TECNOMEDIADOS_1 el 18/02/2019.Sabich, M. y Steinberg, L. (2017). Discursividad YouTuber: afecto, narrativas y estrategias de socialización en comunidades de Internet. Revista Mediterránea de comunicación, 8 (2), 171-188. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/67634/1/ReMedCom_08_02_15.pdf el 6/06/17.Sánchez, L. (2015). Discursos de marca/discursos de los YouTubers. Estudio comparativo en el sector de la belleza. Trabajo de grado, Departamento de Comunicación, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27972/Sanchez_2016.pdf?sequence=1 el 16/06/17.Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaTorres, A. (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, 50, 86-103. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635244005.pdf el 24/08/17.Vanegas, A. (2012). La importancia de implementar y estimular las NTIC en Colombia desde los recursos audiovisuales para el aprendizaje, comunicación y desarrollo humano de los adolescentes. Trabajo de grado para optar al título de Comunicadora social Campo audiovisual, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/11333 el 17/06/17.THUMBNAILTE-23885.pdf.jpgTE-23885.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2662http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11680/3/TE-23885.pdf.jpg550df2e50ee1db809b253102eddaa11bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11680/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23885.pdfTE-23885.pdfapplication/pdf8884431http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11680/1/TE-23885.pdfba8418f76324da6e3f0a3c66405d8312MD5120.500.12209/11680oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116802022-05-13 09:34:12.697Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=