Entre vallenatos y bonanzas : una aproximación regional a la configuración del poder político y las transformaciones económicas en el Cesar (1950-2000).

El trabajo de grado busca indagar la menara en la que se relacionan la configuración de las escalas del poder político, las transformaciones económicas y la música vallenata en el Cesar entre las décadas de 1950-2000. Para ello, se realiza un análisis de los aspectos socioeconómicos de la región en...

Full description

Autores:
Buitrago Alvarado, Juan Sebastián
Vargas Tamayo, Wendy Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13317
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13317
Palabra clave:
Vallenato
Poder político
Cesar
Caribe colombiano
Historia regional
Vallenato
Political power
Cesar
Colombian Caribbean
Regional history
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_b01fe8c908d0e0f31613f7a72d52f3d9
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13317
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Entre vallenatos y bonanzas : una aproximación regional a la configuración del poder político y las transformaciones económicas en el Cesar (1950-2000).
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Between Vallenatos and Bonanzas: A Regional Approach to the Configuration of Political Power and Economic Transformations in Cesar (1950-2000)
title Entre vallenatos y bonanzas : una aproximación regional a la configuración del poder político y las transformaciones económicas en el Cesar (1950-2000).
spellingShingle Entre vallenatos y bonanzas : una aproximación regional a la configuración del poder político y las transformaciones económicas en el Cesar (1950-2000).
Vallenato
Poder político
Cesar
Caribe colombiano
Historia regional
Vallenato
Political power
Cesar
Colombian Caribbean
Regional history
title_short Entre vallenatos y bonanzas : una aproximación regional a la configuración del poder político y las transformaciones económicas en el Cesar (1950-2000).
title_full Entre vallenatos y bonanzas : una aproximación regional a la configuración del poder político y las transformaciones económicas en el Cesar (1950-2000).
title_fullStr Entre vallenatos y bonanzas : una aproximación regional a la configuración del poder político y las transformaciones económicas en el Cesar (1950-2000).
title_full_unstemmed Entre vallenatos y bonanzas : una aproximación regional a la configuración del poder político y las transformaciones económicas en el Cesar (1950-2000).
title_sort Entre vallenatos y bonanzas : una aproximación regional a la configuración del poder político y las transformaciones económicas en el Cesar (1950-2000).
dc.creator.fl_str_mv Buitrago Alvarado, Juan Sebastián
Vargas Tamayo, Wendy Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pinto Torres, Alba Elena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Buitrago Alvarado, Juan Sebastián
Vargas Tamayo, Wendy Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Vallenato
Poder político
Cesar
Caribe colombiano
Historia regional
topic Vallenato
Poder político
Cesar
Caribe colombiano
Historia regional
Vallenato
Political power
Cesar
Colombian Caribbean
Regional history
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Vallenato
Political power
Cesar
Colombian Caribbean
Regional history
description El trabajo de grado busca indagar la menara en la que se relacionan la configuración de las escalas del poder político, las transformaciones económicas y la música vallenata en el Cesar entre las décadas de 1950-2000. Para ello, se realiza un análisis de los aspectos socioeconómicos de la región en la primera mitad del siglo XX, se caracteriza las transformaciones económicas entre 1950-2000 y se examinan las escalas del poder político articulando cifras electorales, la música vallenata y entrevistas a los habitantes del Cesar.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-25T17:25:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-25T17:25:30Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/13317
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/13317
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, A. (2015). El Frente Nacional: Legitimidad institucional y continuismo partidista en Colombia (1958-1974). Económicas CUC, 36 (1), pp. 27-42.
Acevedo, T. (2010a). Estructuras de poder político y electoral. En Monografía del Departamento del Cesar. Misión de Observación Electoral, pp.33-53.
Acevedo, T. (2010b). Hipótesis de captura del Estado. En Monografía del Departamento del Cesar. Misión de Observación Electoral, pp.54-74. https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/cesar.pdf
Acosta, L. (1991). Máximo Móvil: “Mujer conforme” me hizo liberar del trabajo rustico. XXIV Festival de la Leyenda Vallenata -Un festival de la paz y por la paz. Abril 27 al 30 de 1991.
Aguilera, M. (2002). Palma africana en la costa caribe: un semillero de empresas solidarias. Banco de la República sede Cartagena. En: https://www.banrep.gov.co/es/palma-africana-costa-caribe-semillero-empresas-solidarias
Álvarez, J. &. Uribe, T. (1987). Poderes y regiones: Problemas en la constitución de la nación colombiana. 1810-1850. Universidad De Antioquia
Arango, G. (2003). Cien años después de Macondo. En: Reportajes. (pp.626-631). Editorial Universidad de Antioquia.
Araujo, C. (1973). Vallenatología. Orígenes y fundamentos de la música vallenata. Ediciones Tercer Mundo.
Araujo, C. (1991). Editorial. En XXIV Festival de la Leyenda Vallenata -Un festival de la paz y por la paz. Abril 27 al 30 de 1991.
Araujo, C. (2019). El vallenato se tomará el mundo. El Malpensante, lecturas paradójicas. N. 205, marzo.
Ardila, B. (2005). Alfonso López Pumarejo y la revolución en marcha. En: Credencial Historia No. 192. Diciembre.
Auyero, J. (2004). Clientelismo político. Las caras ocultas. Claves para todos. Capital intelectual.
Barrera, V. (2014). Las vicisitudes de la integración. Trayectorias de desarrollo y conflicto armado en el Cesar. En Aponte, González, F., A., Ospina, T., Porras, E., Quiroga, D. (2014) Territorio y conflicto en la costa caribe (pp. 227-331). Odecofi-Cinep.
Bejarano, J. A. (1980). Los estudios sobre la historia del café en Colombia. Cuadernos de Economía, 1(2), 115-140.
Bejarano, J. A. (1989a). La economía colombiana entre 1930-1945. En Tirado, A (Ed), Nueva historia de Colombia (pp. 115-148). Planeta
Bejarano, J. A. (1989b). La economía colombiana entre 1946-1958. En Tirado, A (Ed), Nueva historia de Colombia (pp. 149-166). Planeta
Bernal, F. (2004). Crisis algodonera y violencia en el departamento del Cesar. PNUD
Betancourt, D y García, M. (1994). Contrabandistas, marimberos y mafiosos. TM Editores.
Betancourt M, A. (2008). Región y nación: dos escalas sobre un tema de estudio. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 33(130), 25-68.
Bonet, J. (1998). Las exportaciones de algodón en el Caribe colombiano. Banco de la República.
Bonet, J. (2007). Minería y desarrollo económico en el Cesar. Banco de la República. En: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-85.pdf
Borda, O. (1976). Capitalismo, hacienda y poblamiento su desarrollo en la Costa Atlántica. Punta de Lanza.
Bulmer, V. (1998). La historia económica de América Latina desde la Independencia. Fondo de Cultura Económica.
Caballero, A. (2018) Historia de Colombia y sus oligarquías (1498- 2017). https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/bibliografica/publicacion/historia-de-colombia-y-sus-oligarquias-(1492-al-2017)
Calderón, W. (2010). Bonanza y crisis del algodón en el Cesar 1950-2010. Wil Calderón.
Castillo, A. (2019). El acordeón en las letras del caribe. El Malpensante, Lecturas Paradójicas. N. 205, marzo.
Castro, A. (1997). Episodios históricos del Cesar. Plaza & Janés editores.
Castro, A. (2017). El Cesar 50 años de Historia.
Colmenares, G. (1997). Perspectiva y prospectiva de la historia de Colombia, 1991. Germán Colmenares, Ensayos sobre Historiografía, Bogotá, Tercer Mundo.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). La Maldita Tierra. Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Memoria de la infamia. Desaparición forzada en el Magdalena Medio. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Y a la vida por fin daremos todo. Memorias de las y los trabajadores y extrabajadores de la palma de aceite en el Cesar 1950-2018. CNMH.
Dangond, J. (1990). De París a Villanueva. Memorias de un vallenato. Plaza and Janes, editores.
Diccionario de lengua española (2020). Craquelar. Real Academia Española. 23ª edición. https://dle.rae.es/craquelar
Espinosa, A., (2018). Regiones en la configuración de los estados nacionales en los países andino-amazónicos (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/63169/1/869012.2018.pdf
Figueroa, J. (2009). Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Fontana, J. (2017). El siglo de la revolución. Una breve historia del mundo desde 1914. Crítica.
FUNDESVIC. (2011). Las familias trabajadoras de la palma contamos nuestra historia. Memoria de las víctimas del sur del Cesar. Bucaramanga. Cartilla #1: … Y empezó nuestro sueño. Antecedentes: la región y los orígenes de la industria palmera 1950- 1972.
FUNDESVIC. (2012). Las familias trabajadoras de la palma contamos nuestra historia. Memoria de las víctimas del sur del Cesar. Bucaramanga. Cartilla #2: “De siervos a obreros”. Desarrollo del sindicalismo y de los procesos sociales (1972-1988).
FUNDESVIC. (2016). Las familias trabajadoras de la palma contamos nuestra historia. Memoria de las víctimas del sur del Cesar. Bucaramanga. Cartilla #3: ¿Quién ganó y quién perdió? La violencia y el rompimiento del tejido social y sindical (1989-2015).
Gamarra, J. (2005). La economía del Cesar después del algodón. Documentos de trabajo sobre economía regional. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-59.pdf
García, J. (2008). El cultivo de algodón en Colombia entre 1953-1978: una evaluación de las políticas gubernamentales. En https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6580
García, J. (1994). Cico Barón el último decimero. En: García, J. y Salcedo, A (Eds.), Diez juglares en su patio (pp. 12-20). Ecoe ediciones.
García, M. y Revelo, J. (2010). Estado alterado: clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Dejusticia.
Gaviria, J. (1989). La economía colombiana 1958-1970. En: Tirado, A (Ed), Nueva historia de Colombia (pp. 167-188). Planeta.
Gilard, J. (1993). ¿Crescencio o don Toba? Falsos interrogantes y verdaderas respuestas sobre el vallenato. En Huellas. Revista de la Universidad del Norte, pp. 28-34 #37 Barranquilla, 1993 abril. http://manglar.uninorte.edu.co/calamari/handle/10738/17#page=1
González, F. (1997). Para leer la política. Ensayos de historia política colombiana. Tomo 1. Cinep.
González, F. (2003). ¿Colapso parcial o presencia diferenciada del Estado en Colombia?: una mirada desde la historia. En Colombia Internacional, Núm, 58, julio- diciembre 2003, pp. 124-158. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81205806
González, F. (2009). Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado en Colombia. En Revista Sociedad y Economía, Núm. 17, diciembre, 2009, pp. 185-214. Universidad del valle. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99612495009&idp=1&cid=2571944
González, F. (2015). Poderes regionales, clientelismo y Estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba (Prólogo) (pp. 14-27). Odecofi-Cinep.
Gossain, J. (2020). La mala hierba. Six Barral.
Guillén, F. (2015). El poder político en Colombia. 2da edición. Ariel. Editorial Planeta.
Guhl, E. y Fornaguera, M. (1969). Colombia: Ordenación del territorio con base en el epicentrismo regional. Centro de investigación para el Desarrollo CID Universidad Nacional de Colombia http://www.cid.unal.edu.co/cidactual/index.php?option=com_proyecto&op=view&Itemid=417&adressid=158
Gutiérrez, T. (2014). Cultura vallenata: origen, teoría y pruebas. Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa.
Harnecker, M. (2007) Conceptos elementales del materialismo histórico. Siglo veintiuno editores.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal.
Harvey, D. (2015). Espacios de esperanza. Ediciones Akal.
Herrera, M. (2002). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales neogranadinos. Siglo XVIII. Instituto Nacional de Antropología e Historia Academia Colombiana de Historia.
Iguarán, J. y Martínez, S. (2003). Orígenes. El Cesar y sus municipios. Editorial Ápice.
Jaramillo, N. (2005). Clientelismo y poder. Relectura crítica de algunas reflexiones hechas sobre clientelismo en Colombia. Instituto Unidad de Investigaciones Juridico Sociales Gerardo Molina UNIJUS, Universidad Nacional de Colombia.
Jaramillo, J., Turner, G., Uribe, C., Saborit, A., Rodríguez, A. (2004). La historia de la cultura en Colombia y algunos problemas teóricos de la disciplina. En Rodríguez, A. (Comp.) Pensar la cultura, Los nuevos retos de la historia cultural. Editorial Universidad de Antioquia.
Kalmanovitz, S. (1982). El desarrollo de la agricultura en Colombia. Carlos Valencia editores.
Kalmanovitz, S. y López, E. (s.f.). La agricultura en Colombia entre 1950-2000. En: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/5273/be_255.pdf?sequence=1
LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Universidad Nacional de Colombia.
Machado, A. (2017). El problema de la tierra. Conflicto y desarrollo en Colombia. Debate.
Martínez, A. (1999). Escolios y croniquillas del país vallenato.
Marx, K (1859). Prólogo a contribución a la crítica de la economía política. En: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm
Melo, J. (1996) Historiografía Colombiana. Realidades y perspectivas. En: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/362/1/MeloOrlando_2009_HistoriografiaColombiana.pdf.
Melo, J. (2020). Colombia una historia mínima. Una mirada integral del país. Editorial Planeta.
Miranda, A. (2016). El Packing House de Coveñas. Avances y retrocesos de la industria ganadera en la costa Caribe colombiana, 1910-1926. En Romero, R. (Ed.), Economía del Caribe colombiano y construcción de nación (1770-1930) (pp. 233-262). Universidad Nacional de Colombia.
Murgas, J. (2017). La creación del Cesar, memorias de una gesta. Imagen visual impresores.
Moor, M. y Van de Sant, J. (2014). El lado oscuro del Carbón. La violencia paramilitar en la zona minera del Cesar, Colombia. Pax. https://paxencolombia.org/wp-content/uploads/2016/11/PAX-el-lado-oscuro-del-carbon-v3.pdf
Ocampo L, J. (2009). La microhistoria en la historiografía general. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 1(1), 202-228.
Ocampo, G. (2015). Poderes regionales, clientelismo y Estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba. Odecofi-Cinep.
Oñate, J. (2003). El ABC del Vallenato. Taurus
Ortiz, J. (2019). El coleccionista de vientos. El Malpensante, lecturas paradójicas. N. 205, marzo.
Ortiz, J. (2020a). La Marihuana de mi infancia. En El incómodo color de la memoria. Columnas y crónicas de la historia negra. Malpensante.
Ortiz, J. (2020b). El paso del último tren. En El incómodo color de la memoria. Columnas y crónicas de la historia negra. Malpensante.
Ospino, R. (2016). Pedro Castro Monsalvo el gobernador que le dio vida al municipio de Fundación. http://fundacionmagdalena.blogspot.com/2016/04/pedro-castro-monsalvo.html
Padua, J. y Vannep, A. (1993). Poder local, poder regional. El Colegio de México.
Perry, G. (1989). La economía colombiana desde 1970 hasta nuestros días. En Tirado, A (Ed), Nueva historia de Colombia (pp. 189-212). Planeta
Perry, S. (1983). La crisis agraria en Colombia 1950-1980. El Áncora editores.
Posada, C. (1986). Canción vallenata y tradición oral. Universidad de Antioquia.
Posada, E. (1998). El Caribe Colombiano. Una historia regional (1870-1950). El Áncora Editores.
Petruccelli, A (2010). Materialismo histórico: interpretaciones y controversias. Prometeo libros.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO, 2014. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf
Quintero, R. (2019). ¿Proteger o momificar el vallenato? El Malpensante, lecturas paradójicas. N. 205, marzo, pp. 18- 22.
Quiroz, C. (2004). Vallenato, hombre y conto. Asociación de Escritores del Caribe.
Rada, I. (2018). Cultivadores, comerciantes y marimberos. Historia social del municipio de Villanueva-Guajira 1974-1986 (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. En: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10543/TE-22530.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, R. (2011). Tendencias de la historia regional de Colombia. Problemas y perspectivas recientes. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/20653/42609
Ramírez, R. (2014). Experiencias, grupos y producción histórica regional y local en Colombia: una regionalización y perspectivas de trabajo, 1963-2012. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 2. Manizales: Universidad de Caldas.
Ramírez, R. y Rueda, J. (2014). Historiografía de la regionalización en Colombia: una mirada institucional e interdisciplinar 1902-1987. Historelo. Revista de historia regional y local, 6(11), 13-67.
Salcedo, A. (2015). El testamento del viejo Mile. Un perfil de Emiliano Zuleta Baquero. En A. Salcedo (2015). Golpes de voz. (pp. 11-71). Editorial El Malpensante SAS.
Sánchez, A. (2020). Mitología vallenata. Colección Roble Amarillo. Tomo 22. Universidad del Norte.
Santos, A. (2012). Civilización e instrucción pública en los territorios nacionales: consensos entre liberales radicales e Iglesia católica del Magdalena. En Historia Caribe. Vol. 7, No. 21. (pp. 25-53). De: http://www.scielo.org.co/pdf/hisca/v7n21/v7n21a03.pdf
Stiglitz, J. (2008). El malestar de la globalización. Punto de lectura.
Suárez, A. (2013). La minería colonial del siglo XXI. No todo lo que brilla es oro. Ediciones Aurora.
Taracena, A. (2008). Propuesta de definición histórica para región. En Estudios de historia moderna y contemporánea de México. N° 35. (pp. 181-204). De: http://www.scielo.org.mx/pdf/ehmcm/n35/n35a6.pdf
Tierra Digna. (2015). El carbón de Colombia: ¿quién gana? ¿Quién pierde? Minería, comercio global y cambio climático. Centro de Estudios para la justicia Social Tierra Digna. En: https://tierradigna.org/mineria-carbon/2015/10/14/el-carbon-de-colombia-quien-gana-quien-pierde/
Tovar, H. (1991). La historia regional como problema y como programa de la historia nacional. Revista UIS Humanidades, 20(1).
Van Ausdal, S. (2008). Ni calamidad ni panacea. Una reflexión a la historiografía de la ganadería colombiana. En Flórez, A. (Ed.), El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia (pp. 28-47). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Van Ausdal, S. (2011). Labores ganaderas en el Caribe colombiano 1850-1950. En Polo, J y Solano, S (Eds.), Historia social del Caribe colombiano (Territorios, indígenas, trabajadores, cultura, memoria e historia) (pp. 121-161). La carreta editores.
Velásquez, T. (2016). El poder intacto de doña Cielo. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/queridodiario/el-poder-intacto-de-dona-cielo-52804
Viloria, J. (1997). La economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta. Banco de la República
Viloria, J. (2014). Empresarios del Caribe colombiano: historia económica y empresarial del Magdalena Grande y Bajo Magdalena, 1870-1930. Banco de la República.
Viloria, J. (2019). Acordeones, cumbiamba y vallenato en el Magdalena Grande: Una historia cultural, económica y política, 1870-1960. Editorial UniMagdalena.
Zabaleta, I. (2017). El vallenato de ‘protesta’: La obra musical de Máximo Jiménez. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63138/IVO%20ZABALETA%20BOLA%C3%91OS.%20EL%20VALLENATO%20DE%20PROTESTA.%20MAESTR%C3%8DA%20EN%20MUSICOLOG%C3%8DA.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Zambrano, F. (2000). El poblamiento de la Costa Caribe en los siglos XIX y XX. En Abello, A. y Giaimo, S. (Ed.), Poblamiento y ciudades del Caribe Colombiano (pp. 51-61). Editorial gente nueva LTDA.
Zapata, B. (2005). Empresas y empresarios del municipio de Valledupar en relación con el cultivo de algodón (1950-1980) (Tesis de maestría). Universidad EAFIT, Colombia.
El emisor agropecuario 1971-1981.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cesar, Colombia.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Cesar, Colombia - 1950-2000
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13317/7/entre_vallenatos_y_bonanzas_una_aproximacion_regional_a_la_configuracion_del_poder_politico.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13317/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13317/6/licencia%20Wendy%20y%20Juan.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13317/4/entre_vallenatos_y_bonanzas_una_aproximacion_regional_a_la_configuracion_del_poder_politico.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4db28965ca92d377db8ac1c6ad511fc4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4fc782e4c9d8ac4d9d46896bbb765733
0d61406f550d4e1e16db8933570f6a55
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399893067202560
spelling Pinto Torres, Alba ElenaBuitrago Alvarado, Juan SebastiánVargas Tamayo, Wendy PaolaCesar, Colombia.Cesar, Colombia - 1950-20002021-05-25T17:25:30Z2021-05-25T17:25:30Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/13317instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado busca indagar la menara en la que se relacionan la configuración de las escalas del poder político, las transformaciones económicas y la música vallenata en el Cesar entre las décadas de 1950-2000. Para ello, se realiza un análisis de los aspectos socioeconómicos de la región en la primera mitad del siglo XX, se caracteriza las transformaciones económicas entre 1950-2000 y se examinan las escalas del poder político articulando cifras electorales, la música vallenata y entrevistas a los habitantes del Cesar.Submitted by Juan Sebastián Buitrago Alvarado (dcs_jsbuitragoa260@pedagogica.edu.co) on 2021-05-09T05:29:32Z No. of bitstreams: 2 entre_vallenatos_y_bonanzas_una_aproximacion_regional_a_la_configuracion_del_poder_politico.pdf: 4747862 bytes, checksum: 223d7b7da1b5bac3fdbe19ae577d268c (MD5) licencia_uso_grados.pdf: 1275841 bytes, checksum: 4fc782e4c9d8ac4d9d46896bbb765733 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-05-15T00:58:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 entre_vallenatos_y_bonanzas_una_aproximacion_regional_a_la_configuracion_del_poder_politico.pdf: 4747862 bytes, checksum: 223d7b7da1b5bac3fdbe19ae577d268c (MD5) licencia_uso_grados.pdf: 1275841 bytes, checksum: 4fc782e4c9d8ac4d9d46896bbb765733 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: Eliminar el RAE del documento on 2021-05-21T00:43:27Z (GMT)Submitted by Juan Sebastián Buitrago Alvarado (dcs_jsbuitragoa260@pedagogica.edu.co) on 2021-05-25T16:09:10Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_grados.pdf: 1275841 bytes, checksum: 4fc782e4c9d8ac4d9d46896bbb765733 (MD5) entre_vallenatos_y_bonanzas_una_aproximacion_regional_a_la_configuracion_del_poder_politico.pdf: 4694903 bytes, checksum: 0d61406f550d4e1e16db8933570f6a55 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-05-25T17:22:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_grados.pdf: 1275841 bytes, checksum: 4fc782e4c9d8ac4d9d46896bbb765733 (MD5) entre_vallenatos_y_bonanzas_una_aproximacion_regional_a_la_configuracion_del_poder_politico.pdf: 4694903 bytes, checksum: 0d61406f550d4e1e16db8933570f6a55 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-05-25T17:25:30Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_grados.pdf: 1275841 bytes, checksum: 4fc782e4c9d8ac4d9d46896bbb765733 (MD5) entre_vallenatos_y_bonanzas_una_aproximacion_regional_a_la_configuracion_del_poder_politico.pdf: 4694903 bytes, checksum: 0d61406f550d4e1e16db8933570f6a55 (MD5)Made available in DSpace on 2021-05-25T17:25:30Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso_grados.pdf: 1275841 bytes, checksum: 4fc782e4c9d8ac4d9d46896bbb765733 (MD5) entre_vallenatos_y_bonanzas_una_aproximacion_regional_a_la_configuracion_del_poder_politico.pdf: 4694903 bytes, checksum: 0d61406f550d4e1e16db8933570f6a55 (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThe degree work seeks to investigate the menara in which the configuration of the scales of political power, economic transformations and vallenata music in Cesar are related between the decades of 1950-2000. For this, an analysis of the socioeconomic aspects of the region in the first half of the 20th century is carried out, the economic transformations between 1950-2000 are characterized and the scales of political power are examined by articulating electoral figures, Vallenato music and interviews with the inhabitants of Cesar.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalVallenatoPoder políticoCesarCaribe colombianoHistoria regionalVallenatoPolitical powerCesarColombian CaribbeanRegional historyEntre vallenatos y bonanzas : una aproximación regional a la configuración del poder político y las transformaciones económicas en el Cesar (1950-2000).Between Vallenatos and Bonanzas: A Regional Approach to the Configuration of Political Power and Economic Transformations in Cesar (1950-2000)Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo, A. (2015). El Frente Nacional: Legitimidad institucional y continuismo partidista en Colombia (1958-1974). Económicas CUC, 36 (1), pp. 27-42.Acevedo, T. (2010a). Estructuras de poder político y electoral. En Monografía del Departamento del Cesar. Misión de Observación Electoral, pp.33-53.Acevedo, T. (2010b). Hipótesis de captura del Estado. En Monografía del Departamento del Cesar. Misión de Observación Electoral, pp.54-74. https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/PDF/cesar.pdfAcosta, L. (1991). Máximo Móvil: “Mujer conforme” me hizo liberar del trabajo rustico. XXIV Festival de la Leyenda Vallenata -Un festival de la paz y por la paz. Abril 27 al 30 de 1991.Aguilera, M. (2002). Palma africana en la costa caribe: un semillero de empresas solidarias. Banco de la República sede Cartagena. En: https://www.banrep.gov.co/es/palma-africana-costa-caribe-semillero-empresas-solidariasÁlvarez, J. &. Uribe, T. (1987). Poderes y regiones: Problemas en la constitución de la nación colombiana. 1810-1850. Universidad De AntioquiaArango, G. (2003). Cien años después de Macondo. En: Reportajes. (pp.626-631). Editorial Universidad de Antioquia.Araujo, C. (1973). Vallenatología. Orígenes y fundamentos de la música vallenata. Ediciones Tercer Mundo.Araujo, C. (1991). Editorial. En XXIV Festival de la Leyenda Vallenata -Un festival de la paz y por la paz. Abril 27 al 30 de 1991.Araujo, C. (2019). El vallenato se tomará el mundo. El Malpensante, lecturas paradójicas. N. 205, marzo.Ardila, B. (2005). Alfonso López Pumarejo y la revolución en marcha. En: Credencial Historia No. 192. Diciembre.Auyero, J. (2004). Clientelismo político. Las caras ocultas. Claves para todos. Capital intelectual.Barrera, V. (2014). Las vicisitudes de la integración. Trayectorias de desarrollo y conflicto armado en el Cesar. En Aponte, González, F., A., Ospina, T., Porras, E., Quiroga, D. (2014) Territorio y conflicto en la costa caribe (pp. 227-331). Odecofi-Cinep.Bejarano, J. A. (1980). Los estudios sobre la historia del café en Colombia. Cuadernos de Economía, 1(2), 115-140.Bejarano, J. A. (1989a). La economía colombiana entre 1930-1945. En Tirado, A (Ed), Nueva historia de Colombia (pp. 115-148). PlanetaBejarano, J. A. (1989b). La economía colombiana entre 1946-1958. En Tirado, A (Ed), Nueva historia de Colombia (pp. 149-166). PlanetaBernal, F. (2004). Crisis algodonera y violencia en el departamento del Cesar. PNUDBetancourt, D y García, M. (1994). Contrabandistas, marimberos y mafiosos. TM Editores.Betancourt M, A. (2008). Región y nación: dos escalas sobre un tema de estudio. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 33(130), 25-68.Bonet, J. (1998). Las exportaciones de algodón en el Caribe colombiano. Banco de la República.Bonet, J. (2007). Minería y desarrollo económico en el Cesar. Banco de la República. En: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-85.pdfBorda, O. (1976). Capitalismo, hacienda y poblamiento su desarrollo en la Costa Atlántica. Punta de Lanza.Bulmer, V. (1998). La historia económica de América Latina desde la Independencia. Fondo de Cultura Económica.Caballero, A. (2018) Historia de Colombia y sus oligarquías (1498- 2017). https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/bibliografica/publicacion/historia-de-colombia-y-sus-oligarquias-(1492-al-2017)Calderón, W. (2010). Bonanza y crisis del algodón en el Cesar 1950-2010. Wil Calderón.Castillo, A. (2019). El acordeón en las letras del caribe. El Malpensante, Lecturas Paradójicas. N. 205, marzo.Castro, A. (1997). Episodios históricos del Cesar. Plaza & Janés editores.Castro, A. (2017). El Cesar 50 años de Historia.Colmenares, G. (1997). Perspectiva y prospectiva de la historia de Colombia, 1991. Germán Colmenares, Ensayos sobre Historiografía, Bogotá, Tercer Mundo.Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). La Maldita Tierra. Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar. CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Memoria de la infamia. Desaparición forzada en el Magdalena Medio. CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Y a la vida por fin daremos todo. Memorias de las y los trabajadores y extrabajadores de la palma de aceite en el Cesar 1950-2018. CNMH.Dangond, J. (1990). De París a Villanueva. Memorias de un vallenato. Plaza and Janes, editores.Diccionario de lengua española (2020). Craquelar. Real Academia Española. 23ª edición. https://dle.rae.es/craquelarEspinosa, A., (2018). Regiones en la configuración de los estados nacionales en los países andino-amazónicos (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/63169/1/869012.2018.pdfFigueroa, J. (2009). Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe colombiano. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).Fontana, J. (2017). El siglo de la revolución. Una breve historia del mundo desde 1914. Crítica.FUNDESVIC. (2011). Las familias trabajadoras de la palma contamos nuestra historia. Memoria de las víctimas del sur del Cesar. Bucaramanga. Cartilla #1: … Y empezó nuestro sueño. Antecedentes: la región y los orígenes de la industria palmera 1950- 1972.FUNDESVIC. (2012). Las familias trabajadoras de la palma contamos nuestra historia. Memoria de las víctimas del sur del Cesar. Bucaramanga. Cartilla #2: “De siervos a obreros”. Desarrollo del sindicalismo y de los procesos sociales (1972-1988).FUNDESVIC. (2016). Las familias trabajadoras de la palma contamos nuestra historia. Memoria de las víctimas del sur del Cesar. Bucaramanga. Cartilla #3: ¿Quién ganó y quién perdió? La violencia y el rompimiento del tejido social y sindical (1989-2015).Gamarra, J. (2005). La economía del Cesar después del algodón. Documentos de trabajo sobre economía regional. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-59.pdfGarcía, J. (2008). El cultivo de algodón en Colombia entre 1953-1978: una evaluación de las políticas gubernamentales. En https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6580García, J. (1994). Cico Barón el último decimero. En: García, J. y Salcedo, A (Eds.), Diez juglares en su patio (pp. 12-20). Ecoe ediciones.García, M. y Revelo, J. (2010). Estado alterado: clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Dejusticia.Gaviria, J. (1989). La economía colombiana 1958-1970. En: Tirado, A (Ed), Nueva historia de Colombia (pp. 167-188). Planeta.Gilard, J. (1993). ¿Crescencio o don Toba? Falsos interrogantes y verdaderas respuestas sobre el vallenato. En Huellas. Revista de la Universidad del Norte, pp. 28-34 #37 Barranquilla, 1993 abril. http://manglar.uninorte.edu.co/calamari/handle/10738/17#page=1González, F. (1997). Para leer la política. Ensayos de historia política colombiana. Tomo 1. Cinep.González, F. (2003). ¿Colapso parcial o presencia diferenciada del Estado en Colombia?: una mirada desde la historia. En Colombia Internacional, Núm, 58, julio- diciembre 2003, pp. 124-158. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81205806González, F. (2009). Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado en Colombia. En Revista Sociedad y Economía, Núm. 17, diciembre, 2009, pp. 185-214. Universidad del valle. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99612495009&idp=1&cid=2571944González, F. (2015). Poderes regionales, clientelismo y Estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba (Prólogo) (pp. 14-27). Odecofi-Cinep.Gossain, J. (2020). La mala hierba. Six Barral.Guillén, F. (2015). El poder político en Colombia. 2da edición. Ariel. Editorial Planeta.Guhl, E. y Fornaguera, M. (1969). Colombia: Ordenación del territorio con base en el epicentrismo regional. Centro de investigación para el Desarrollo CID Universidad Nacional de Colombia http://www.cid.unal.edu.co/cidactual/index.php?option=com_proyecto&op=view&Itemid=417&adressid=158Gutiérrez, T. (2014). Cultura vallenata: origen, teoría y pruebas. Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa.Harnecker, M. (2007) Conceptos elementales del materialismo histórico. Siglo veintiuno editores.Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal.Harvey, D. (2015). Espacios de esperanza. Ediciones Akal.Herrera, M. (2002). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales neogranadinos. Siglo XVIII. Instituto Nacional de Antropología e Historia Academia Colombiana de Historia.Iguarán, J. y Martínez, S. (2003). Orígenes. El Cesar y sus municipios. Editorial Ápice.Jaramillo, N. (2005). Clientelismo y poder. Relectura crítica de algunas reflexiones hechas sobre clientelismo en Colombia. Instituto Unidad de Investigaciones Juridico Sociales Gerardo Molina UNIJUS, Universidad Nacional de Colombia.Jaramillo, J., Turner, G., Uribe, C., Saborit, A., Rodríguez, A. (2004). La historia de la cultura en Colombia y algunos problemas teóricos de la disciplina. En Rodríguez, A. (Comp.) Pensar la cultura, Los nuevos retos de la historia cultural. Editorial Universidad de Antioquia.Kalmanovitz, S. (1982). El desarrollo de la agricultura en Colombia. Carlos Valencia editores.Kalmanovitz, S. y López, E. (s.f.). La agricultura en Colombia entre 1950-2000. En: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/5273/be_255.pdf?sequence=1LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Universidad Nacional de Colombia.Machado, A. (2017). El problema de la tierra. Conflicto y desarrollo en Colombia. Debate.Martínez, A. (1999). Escolios y croniquillas del país vallenato.Marx, K (1859). Prólogo a contribución a la crítica de la economía política. En: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htmMelo, J. (1996) Historiografía Colombiana. Realidades y perspectivas. En: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/362/1/MeloOrlando_2009_HistoriografiaColombiana.pdf.Melo, J. (2020). Colombia una historia mínima. Una mirada integral del país. Editorial Planeta.Miranda, A. (2016). El Packing House de Coveñas. Avances y retrocesos de la industria ganadera en la costa Caribe colombiana, 1910-1926. En Romero, R. (Ed.), Economía del Caribe colombiano y construcción de nación (1770-1930) (pp. 233-262). Universidad Nacional de Colombia.Murgas, J. (2017). La creación del Cesar, memorias de una gesta. Imagen visual impresores.Moor, M. y Van de Sant, J. (2014). El lado oscuro del Carbón. La violencia paramilitar en la zona minera del Cesar, Colombia. Pax. https://paxencolombia.org/wp-content/uploads/2016/11/PAX-el-lado-oscuro-del-carbon-v3.pdfOcampo L, J. (2009). La microhistoria en la historiografía general. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 1(1), 202-228.Ocampo, G. (2015). Poderes regionales, clientelismo y Estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba. Odecofi-Cinep.Oñate, J. (2003). El ABC del Vallenato. TaurusOrtiz, J. (2019). El coleccionista de vientos. El Malpensante, lecturas paradójicas. N. 205, marzo.Ortiz, J. (2020a). La Marihuana de mi infancia. En El incómodo color de la memoria. Columnas y crónicas de la historia negra. Malpensante.Ortiz, J. (2020b). El paso del último tren. En El incómodo color de la memoria. Columnas y crónicas de la historia negra. Malpensante.Ospino, R. (2016). Pedro Castro Monsalvo el gobernador que le dio vida al municipio de Fundación. http://fundacionmagdalena.blogspot.com/2016/04/pedro-castro-monsalvo.htmlPadua, J. y Vannep, A. (1993). Poder local, poder regional. El Colegio de México.Perry, G. (1989). La economía colombiana desde 1970 hasta nuestros días. En Tirado, A (Ed), Nueva historia de Colombia (pp. 189-212). PlanetaPerry, S. (1983). La crisis agraria en Colombia 1950-1980. El Áncora editores.Posada, C. (1986). Canción vallenata y tradición oral. Universidad de Antioquia.Posada, E. (1998). El Caribe Colombiano. Una historia regional (1870-1950). El Áncora Editores.Petruccelli, A (2010). Materialismo histórico: interpretaciones y controversias. Prometeo libros.Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO, 2014. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdfQuintero, R. (2019). ¿Proteger o momificar el vallenato? El Malpensante, lecturas paradójicas. N. 205, marzo, pp. 18- 22.Quiroz, C. (2004). Vallenato, hombre y conto. Asociación de Escritores del Caribe.Rada, I. (2018). Cultivadores, comerciantes y marimberos. Historia social del municipio de Villanueva-Guajira 1974-1986 (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. En: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10543/TE-22530.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamírez, R. (2011). Tendencias de la historia regional de Colombia. Problemas y perspectivas recientes. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/20653/42609Ramírez, R. (2014). Experiencias, grupos y producción histórica regional y local en Colombia: una regionalización y perspectivas de trabajo, 1963-2012. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 2. Manizales: Universidad de Caldas.Ramírez, R. y Rueda, J. (2014). Historiografía de la regionalización en Colombia: una mirada institucional e interdisciplinar 1902-1987. Historelo. Revista de historia regional y local, 6(11), 13-67.Salcedo, A. (2015). El testamento del viejo Mile. Un perfil de Emiliano Zuleta Baquero. En A. Salcedo (2015). Golpes de voz. (pp. 11-71). Editorial El Malpensante SAS.Sánchez, A. (2020). Mitología vallenata. Colección Roble Amarillo. Tomo 22. Universidad del Norte.Santos, A. (2012). Civilización e instrucción pública en los territorios nacionales: consensos entre liberales radicales e Iglesia católica del Magdalena. En Historia Caribe. Vol. 7, No. 21. (pp. 25-53). De: http://www.scielo.org.co/pdf/hisca/v7n21/v7n21a03.pdfStiglitz, J. (2008). El malestar de la globalización. Punto de lectura.Suárez, A. (2013). La minería colonial del siglo XXI. No todo lo que brilla es oro. Ediciones Aurora.Taracena, A. (2008). Propuesta de definición histórica para región. En Estudios de historia moderna y contemporánea de México. N° 35. (pp. 181-204). De: http://www.scielo.org.mx/pdf/ehmcm/n35/n35a6.pdfTierra Digna. (2015). El carbón de Colombia: ¿quién gana? ¿Quién pierde? Minería, comercio global y cambio climático. Centro de Estudios para la justicia Social Tierra Digna. En: https://tierradigna.org/mineria-carbon/2015/10/14/el-carbon-de-colombia-quien-gana-quien-pierde/Tovar, H. (1991). La historia regional como problema y como programa de la historia nacional. Revista UIS Humanidades, 20(1).Van Ausdal, S. (2008). Ni calamidad ni panacea. Una reflexión a la historiografía de la ganadería colombiana. En Flórez, A. (Ed.), El poder de la carne. Historias de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia (pp. 28-47). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Van Ausdal, S. (2011). Labores ganaderas en el Caribe colombiano 1850-1950. En Polo, J y Solano, S (Eds.), Historia social del Caribe colombiano (Territorios, indígenas, trabajadores, cultura, memoria e historia) (pp. 121-161). La carreta editores.Velásquez, T. (2016). El poder intacto de doña Cielo. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/queridodiario/el-poder-intacto-de-dona-cielo-52804Viloria, J. (1997). La economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta. Banco de la RepúblicaViloria, J. (2014). Empresarios del Caribe colombiano: historia económica y empresarial del Magdalena Grande y Bajo Magdalena, 1870-1930. Banco de la República.Viloria, J. (2019). Acordeones, cumbiamba y vallenato en el Magdalena Grande: Una historia cultural, económica y política, 1870-1960. Editorial UniMagdalena.Zabaleta, I. (2017). El vallenato de ‘protesta’: La obra musical de Máximo Jiménez. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63138/IVO%20ZABALETA%20BOLA%C3%91OS.%20EL%20VALLENATO%20DE%20PROTESTA.%20MAESTR%C3%8DA%20EN%20MUSICOLOG%C3%8DA.pdf?sequence=4&isAllowed=yZambrano, F. (2000). El poblamiento de la Costa Caribe en los siglos XIX y XX. En Abello, A. y Giaimo, S. (Ed.), Poblamiento y ciudades del Caribe Colombiano (pp. 51-61). Editorial gente nueva LTDA.Zapata, B. (2005). Empresas y empresarios del municipio de Valledupar en relación con el cultivo de algodón (1950-1980) (Tesis de maestría). Universidad EAFIT, Colombia.El emisor agropecuario 1971-1981.THUMBNAILentre_vallenatos_y_bonanzas_una_aproximacion_regional_a_la_configuracion_del_poder_politico.pdf.jpgentre_vallenatos_y_bonanzas_una_aproximacion_regional_a_la_configuracion_del_poder_politico.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3284http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13317/7/entre_vallenatos_y_bonanzas_una_aproximacion_regional_a_la_configuracion_del_poder_politico.pdf.jpg4db28965ca92d377db8ac1c6ad511fc4MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13317/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55licencia Wendy y Juan.pdflicencia Wendy y Juan.pdfapplication/pdf1275841http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13317/6/licencia%20Wendy%20y%20Juan.pdf4fc782e4c9d8ac4d9d46896bbb765733MD56ORIGINALentre_vallenatos_y_bonanzas_una_aproximacion_regional_a_la_configuracion_del_poder_politico.pdfentre_vallenatos_y_bonanzas_una_aproximacion_regional_a_la_configuracion_del_poder_politico.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf4694903http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13317/4/entre_vallenatos_y_bonanzas_una_aproximacion_regional_a_la_configuracion_del_poder_politico.pdf0d61406f550d4e1e16db8933570f6a55MD5420.500.12209/13317oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/133172023-08-30 16:04:28.465Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=