Cultivando tradiciones : enseñanza y preservación de prácticas agrícolas ancestrales desde el impacto de las huertas en la educación ambiental.
Este trabajo de grado aborda la implementación de huertas escolares como herramienta pedagógica para la enseñanza de prácticas agrícolas ancestrales y la promoción de la educación ambiental en niños del ciclo inicial del colegio CODEMA. Se buscó rescatar saberes tradicionales relacionados con la agr...
- Autores:
-
Gil Polo, Angie Tatiana
Ortiz Grimaldo, Leidy Geraldine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20521
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20521
- Palabra clave:
- Huerta ancestral
Primaria
Comunidades
Práctica
Siembra
Ancestral orchard
Primary
Communities
Practice
Sowing
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b0036f6cacfab1cfb9c91856411cb2ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20521 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cultivando tradiciones : enseñanza y preservación de prácticas agrícolas ancestrales desde el impacto de las huertas en la educación ambiental. |
title |
Cultivando tradiciones : enseñanza y preservación de prácticas agrícolas ancestrales desde el impacto de las huertas en la educación ambiental. |
spellingShingle |
Cultivando tradiciones : enseñanza y preservación de prácticas agrícolas ancestrales desde el impacto de las huertas en la educación ambiental. Huerta ancestral Primaria Comunidades Práctica Siembra Ancestral orchard Primary Communities Practice Sowing |
title_short |
Cultivando tradiciones : enseñanza y preservación de prácticas agrícolas ancestrales desde el impacto de las huertas en la educación ambiental. |
title_full |
Cultivando tradiciones : enseñanza y preservación de prácticas agrícolas ancestrales desde el impacto de las huertas en la educación ambiental. |
title_fullStr |
Cultivando tradiciones : enseñanza y preservación de prácticas agrícolas ancestrales desde el impacto de las huertas en la educación ambiental. |
title_full_unstemmed |
Cultivando tradiciones : enseñanza y preservación de prácticas agrícolas ancestrales desde el impacto de las huertas en la educación ambiental. |
title_sort |
Cultivando tradiciones : enseñanza y preservación de prácticas agrícolas ancestrales desde el impacto de las huertas en la educación ambiental. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gil Polo, Angie Tatiana Ortiz Grimaldo, Leidy Geraldine |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Lotero, William Leonardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gil Polo, Angie Tatiana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortiz Grimaldo, Leidy Geraldine |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Huerta ancestral Primaria Comunidades Práctica Siembra |
topic |
Huerta ancestral Primaria Comunidades Práctica Siembra Ancestral orchard Primary Communities Practice Sowing |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Ancestral orchard Primary Communities Practice Sowing |
description |
Este trabajo de grado aborda la implementación de huertas escolares como herramienta pedagógica para la enseñanza de prácticas agrícolas ancestrales y la promoción de la educación ambiental en niños del ciclo inicial del colegio CODEMA. Se buscó rescatar saberes tradicionales relacionados con la agricultura sostenible, integrando conocimientos intergeneracionales y fortaleciendo el vínculo de los estudiantes con la naturaleza. A través de talleres participativos, actividades en la huerta y diálogos con la comunidad, los estudiantes desarrollaron competencias ambientales y valores de sostenibilidad. El proyecto evidenció que las huertas escolares no solo fomentan el aprendizaje práctico, sino también la valoración del patrimonio cultural, contribuyendo a la preservación de conocimientos ancestrales en riesgo de olvido. Los resultados destacan el impacto positivo en la formación de una conciencia ambiental crítica y el compromiso con la protección del ambiente, demostrando que las huertas son un recurso educativo integral que conecta aspectos culturales, ecológicos y sociales. Este trabajo aporta una herramienta replicable para fortalecer la educación ambiental en contextos escolares. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-17T13:43:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-17T13:43:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20521 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20521 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agredo Cardona, G. A. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. Luna Azul, (23), 1 de 5. Recuperado de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1059 Álvarez, J. L., Santos, M., Díaz, C., González, M., & Laurencio, M. (2008). Evaluación de la aplicación de biofertilizantes en diferentes épocas de siembra de lechuga (Lactuca sativa L.), en dos condiciones de sustrato de organopónico. Revista Centro Agrícola, 35(4), 37-42. Recuperado de:https://biblat.unam.mx/hevila/Centroagricola/2008/vol35/no4/7.pdf Alzate Quintero, A. C., Mayor Marín, N., & Montoya Barreto, S. (2010). Influencia del manejo agronómico, condiciones edáficas y climáticas sobre las propiedades físicoquímicas y fisiológicas de la mora (Rubus glaucus Benth.) en dos zonas de la región centro sur del Departamento de Caldas. Revista Agronomía (Manizales), 18(2), 37-46. Tomado de:https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=a7fe26a696a7142108373facc90c5f1f dfee9768#page=37 Barrón Ruiz, Á., & Muñoz Rodríguez, J. M. (2015). Los huertos escolares comunitarios: fraguando espacios socioeducativos en y para la sostenibilidad. Foro de Educación, 13(19), 213-239. Tomado de: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.010 Castro Cárdenas, E. G. (2021). La huerta ancestral “Zhy Gue Ta” estrategia para incentivar la sensibilidad ética y estética en la comunidad de aprendizaje desde la pedagogía del reconocimiento. [ Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Repositorio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tomado de:https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/843e0ae3-127b-4735-bd97-1c005f4171c0/content Chumbipuma Bustinza, J. L. (2019). Densidad de siembra y abonos foliares en la producción orgánica de acelga (Beta vulgaris L. var. Cicla) en La Molina. [ Trabajo de grado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Tomado de: https://repositorio.lamolina.edu.pe/server/api/core/bitstreams/ce363db8-4be2-4689-9d63-1123476841b4/content Colegio Codema. (2008). Construyendo una comunidad critica, justa y tolerante. Tomado de:https://colegiocodema.wixsite.com/bogota Cuevas Niño, L y Pinilla Coy, Y. (2019). El saber ancestral Mhuysqa como estrategia de enseñanza aprendizaje para incentivar un saber ambiental en el colegio rural Pasquilla Ied sede A, curso cuarto de primaria. [Trabajo de grado, Universidad del Tolima]. Repositorio de la Universidad del Tolima. Tomado de: https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/6ad32313-e6b0-4b08-90f8-72476c3d1500/content Fuentes, C. L., & Chaves, B. (2011). Producción de semilla de cilantro (Coriandrum sativum L.) bajo la incidencia de malezas y Alternaria Nees. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas - Vol. 5 - No. 2 - pp. 279-294. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7323797 Garavito Suárez H. R., Arias Moreno J., González Forero E. E., Salamanca Dimaté G. A., Toro Sierra S., Tique Riaño C. A., Obregoso Rodríguez A.Y., Romero Rincón Y. N., Acevedo Andrade A. J., Rodríguez Hernández B. F., Rodríguez Mancera C. D., Villa Vargas S. B. (2023) Saber pedagógico en educación ambiental. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP. Tomado de: https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2023-05/LIBRO%204%20EDUCACION%20AMBIENTAL%20final.pdf Garcés, F. R., & Altamirano, M. F. A. (2021). Conocimientos ancestrales: huertas didácticas innovadoras y diálogo de saberes. Universidad Nacional de Educación del Ecuador, UNAE, 25-45. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9665220.pdf Gerhard Fischer & Luz Marina Melgarejo (2014) UCHUVA Physalis Peruviana L. Fruta Andina Para El mundo. Capítulo II: Agronomía. Tomado de:https://www.academia.edu/download/69999305/Physalis_Peruviana_L._Fruta_andina_para_20210920-6864-1jq5i33.pdf#page=31 Hernández Camacho, M. D. (2022). Determinación de polifenoles totales de col (Brassica oleracea var. capitata) considerado como alimento funcional y su predicción in silico del efecto biológico. [Trabajo de grado, Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. Repositorio de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Tomado de:http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/3030/HECMMR02.pdf?sequence=1&isAllow ed=yYAVAR Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw- Hill Education. Tomado de:https://www.academia.edu/download/64591365/Metodologívestigación.%20Rutas%20cuantitativa,%20 cualitativa%20y%20mixta.pdf Jiménez, F. (2005). Características nutricionales de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza) y sus perspectivas en la alimentación. Red Peruana de Alimentación y Nutrición (r–PAN). Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/1799/179914078020.pdf Lahuasi Guerrero, L. F. (2012). Determinación de la influencia de las fases lunares, utilizando el calendario agrícola lunar, en tres variedades de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en el cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura. [ Trabajo degrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio de la Universidad Técnica de Babahoyo. Tomado de: https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/278/T-UTB-FACIAG-AGR-000067.pdf?sequence=6&isAllowed=y López Hernández, O. D., Márquez Conde, T., Salomón Izquierdo, S., & González Sanabia, M. L. (2009). Extracción de lípidos de las semillas de Cucurbita pepo L.(calabaza). Revista Cubana de Plantas Medicinales, 14(2), 0-0. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-47962009000200005&script=sci_arttext&tlng=en Luna-Guevara, M. L., & Delgado-Alvarado, A. (2014). Importancia, contribución y estabilidad de antioxidantes en frutos y productos de tomate (Solanum lycopersicum L.). Avances en Investigación Agropecuaria Universidad del Tolima, 18(1), 51-66. Tomado de: https://www.redalyc.org/journal/837/83729789006/html/ Magaña Alejandro, M. A., Gama Campillo, L. M., & Mariaca Méndez, R. (2010). El uso de las plantas medicinales en las comunidades Maya-Chontales de Nacajuca, Tabasco, México. Polibotánica, (29), 213-262. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682010000100011 Maran, S.P. (2013). Astronomía para Dummies. Editor digital Banshee.Ubicación de la Luna con respecto a la Tierra y el Sol en cada fase. [Imagen] Mora Guezguan, D. (2024). Historia de vida como herramienta didáctica para una pedagogía de la memoria, intervención pedagógica en grado noveno. [ Trabajo de grado, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio de la Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/dea73494-b37c-4929-bc5c-0d40f2c5dd72/content Olivares, B., Sindoni, M., Valderrama, J., & Aray, J. C. (2012). Valorización del conocimiento local y ancestral mediante la percepción del clima en comunidades agrícolas indígenas del sur de Anzoátegui. Revista Científica UDO Agrícola, 12(2), 407-417. Tomado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4688579 Organización de Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación – Fao, G. D. E. A. (2009). MANUAL “UNA HUERTA PARA TODOS”. Tomado de: https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/1/12956304968670/cartilla_una_huerta_para_todos.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2018) Transformar la Alimentación y la Agricultura para Alcanzar los ODS, 16-91. Recuperado de:https://books.googleusercontent.com/books/content?req=AKW5QadW5laUepVhTyTt8mjDv6PA O4fKyfssKvd08Hg98rUR-RF_xjGgR3F9cNg84YXaIgSwZMilzeTCMNnE_ucqnakgdo7qvEgg3FoKWnBhnrRt_GdmZ1HsrK5Mgl4CMS5zp4ZKxkqcqrlppKFH0f5dqKsd0dtsitsWxG59xwi4s2e1GXwrzLcg9frLT 0IaKoz0mBulATWAZUzDjw6RkzhIAZcEcjJhdYsVQ7_O60LuBxPHW0yozzJSnd24kTmxFH2 aBhGVuwJIAxri2pE7BKtPZGjh8mD1gVDMGoMFF-Nzo-luz7yBw Pai Nastacuas, H. H., García Enriquez, Y. T., & Blanco Miranda, P. I. (2022). Estrategias ecopedagógicas para la conservación de técnicas ancestrales de siembra en el resguardo indígena El Gran Sábalo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1118-1136. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2278 Pollock, J. E., Tolone, L. J., & Nunnally, G. S. (2021). How innovative teachers can start teaching innovation. Educational Leadership, 78(9), 20-25. Tomado de: https://file.go.gov.sg/ci7.pdf Quiñonez Guerrero, P. (2014). Influencia del ciclo lunar en la producción de germinado hidroponico de cebada (Hordeum vulgare) en Lambayeque. [ Trabajo de grado, Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo". Repositorio de la Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo” Recuperado de:https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/89/BC-TES-3737.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rabanal-Atalaya, M., & Medina-Hoyos, A. (2021). Análisis de antocianinas en el maíz morado (Zea mays L.) del Perú y sus propiedades antioxidantes. Terra Latinoamericana, 39. Tomado de:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018757792021000100201&script=sci_arttext Redondo, D. J. (2023). La huerta escolar como estrategia para el fortalecimiento de los saberes agrícolas ancestrales, en la Institución Etnoeducativa Camino Verde. [Trabajo de grado, Los Libertadores Fundación Universitaria] Repositorio de Los Libertadores Fundación Universitaria. Tomado de:http://hdl.handle.net/11371/5909 Sámano Rentería, M. Á. (2013). La agroecología como una alternativa de seguridad alimentaria para las comunidades indígenas. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 4(8), 1251-1266. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342013000800011&script=sci_arttext Schmitz, K. (2014). ¿Qué es GANAG?. Ideas para clase. Tomado de:https://ideasparalaclase.com/2014/09/22/que-es-ganag/ Servicio de hidrografía naval. (2022). Conceptos relacionados con la Luna. Tomado de: http://shn.geoportal.hidro.gob.ar/observatorio/Astronomia.asp?op=9 Urías Borbón, D. S., Ochoa de la Torre, J. M. (2020). Huertos urbanos como estrategia de resiliencia urbana en países en desarrollo. Vivienda y Comunidades Sustentables, 8, 81–102. Tomado de: https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i8.143 Vidal Camayo, J. (2021). Procesos de enseñanza y aprendizaje derivados de la concepción del andar del tiempo (fases lunares) que contribuya a la explicación de situaciones contextuales caso (Huerta Indígena). [ Trabajo investigativo, Universidad Católica de Manizales). Repositorio de la Universidad Católica de Manizales. Tomado: https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3372/1/Procesos_ensenanza_aprendizaje_derivados_concepcion_andar_tiempo_fases_lunares_contribuya_explicacion_situaciones_contextuales_caso_H uerta_Indigena.pdf Yavar Meza, Y. H. (2016). Efecto del empacado en las características sensoriales y fisicoquímicas del Olluco (Ullucus tuberosus) entero al estado fresco. [ Trabajo de grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tomado de: https://repositorio.unas.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8751f673-1406-46e7-8abeeadb3b6c3a04/content Zárate Polanco et al, L. (2016). Extracción y caracterización de almidón nativo de clones promisorios de papa criolla (Solanum tuberosum, Grupo Phureja). Revista Latinoamericana De La Papa, 18(1), 1-24. Tomado de: https://doi.org/10.37066/ralap.v18i1.206 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20521/5/Cultivando%20tradiciones%20ense%c3%b1anza%20y%20preservaci%c3%b3n%20de%20pr%c3%a1cticas%20agr%c3%adcolas.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20521/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20521/4/202403700222493-%2006%20DIC%2024%20ANGIE%20Y%20LEIDY.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20521/1/Cultivando%20tradiciones%20ense%c3%b1anza%20y%20preservaci%c3%b3n%20de%20pr%c3%a1cticas%20agr%c3%adcolas.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
91be29ffbd0b30d622beaa6b41aad799 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 13a4b051e20320ff9d48b5cc8d5be3e3 678e0a8584e7e56d37963dfc45002246 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931926300065792 |
spelling |
Gómez Lotero, William LeonardoGil Polo, Angie TatianaOrtiz Grimaldo, Leidy GeraldineBogotá, Colombia.2024-12-17T13:43:13Z2024-12-17T13:43:13Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20521instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado aborda la implementación de huertas escolares como herramienta pedagógica para la enseñanza de prácticas agrícolas ancestrales y la promoción de la educación ambiental en niños del ciclo inicial del colegio CODEMA. Se buscó rescatar saberes tradicionales relacionados con la agricultura sostenible, integrando conocimientos intergeneracionales y fortaleciendo el vínculo de los estudiantes con la naturaleza. A través de talleres participativos, actividades en la huerta y diálogos con la comunidad, los estudiantes desarrollaron competencias ambientales y valores de sostenibilidad. El proyecto evidenció que las huertas escolares no solo fomentan el aprendizaje práctico, sino también la valoración del patrimonio cultural, contribuyendo a la preservación de conocimientos ancestrales en riesgo de olvido. Los resultados destacan el impacto positivo en la formación de una conciencia ambiental crítica y el compromiso con la protección del ambiente, demostrando que las huertas son un recurso educativo integral que conecta aspectos culturales, ecológicos y sociales. Este trabajo aporta una herramienta replicable para fortalecer la educación ambiental en contextos escolares.Submitted by Angie Tatiana Gil Polo (atgilp@upn.edu.co) on 2024-12-11T23:49:23Z No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO_ANGIE GIL-LEIDY ORTIZ.pdf: 4127255 bytes, checksum: 678e0a8584e7e56d37963dfc45002246 (MD5) Licencia de uso.pdf: 11149999 bytes, checksum: 13a4b051e20320ff9d48b5cc8d5be3e3 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-17T13:41:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO_ANGIE GIL-LEIDY ORTIZ.pdf: 4127255 bytes, checksum: 678e0a8584e7e56d37963dfc45002246 (MD5) Licencia de uso.pdf: 11149999 bytes, checksum: 13a4b051e20320ff9d48b5cc8d5be3e3 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-17T13:43:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO_ANGIE GIL-LEIDY ORTIZ.pdf: 4127255 bytes, checksum: 678e0a8584e7e56d37963dfc45002246 (MD5) Licencia de uso.pdf: 11149999 bytes, checksum: 13a4b051e20320ff9d48b5cc8d5be3e3 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-17T13:43:13Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TRABAJO DE GRADO_ANGIE GIL-LEIDY ORTIZ.pdf: 4127255 bytes, checksum: 678e0a8584e7e56d37963dfc45002246 (MD5) Licencia de uso.pdf: 11149999 bytes, checksum: 13a4b051e20320ff9d48b5cc8d5be3e3 (MD5) Previous issue date: 2024I.E.D. Colegio CodemaPregradoSemillero de investigación: comunidad de aprendizaje en educación ambiental y su proceso de gestión.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación AmbientalFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalHuerta ancestralPrimariaComunidadesPrácticaSiembraAncestral orchardPrimaryCommunitiesPracticeSowingCultivando tradiciones : enseñanza y preservación de prácticas agrícolas ancestrales desde el impacto de las huertas en la educación ambiental.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAgredo Cardona, G. A. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. Luna Azul, (23), 1 de 5. Recuperado de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1059Álvarez, J. L., Santos, M., Díaz, C., González, M., & Laurencio, M. (2008). Evaluación de la aplicación de biofertilizantes en diferentes épocas de siembra de lechuga (Lactuca sativa L.), en dos condiciones de sustrato de organopónico. Revista Centro Agrícola, 35(4), 37-42. Recuperado de:https://biblat.unam.mx/hevila/Centroagricola/2008/vol35/no4/7.pdfAlzate Quintero, A. C., Mayor Marín, N., & Montoya Barreto, S. (2010). Influencia del manejo agronómico, condiciones edáficas y climáticas sobre las propiedades físicoquímicas y fisiológicas de la mora (Rubus glaucus Benth.) en dos zonas de la región centro sur del Departamento de Caldas. Revista Agronomía (Manizales), 18(2), 37-46. Tomado de:https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=a7fe26a696a7142108373facc90c5f1f dfee9768#page=37Barrón Ruiz, Á., & Muñoz Rodríguez, J. M. (2015). Los huertos escolares comunitarios: fraguando espacios socioeducativos en y para la sostenibilidad. Foro de Educación, 13(19), 213-239. Tomado de: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.010Castro Cárdenas, E. G. (2021). La huerta ancestral “Zhy Gue Ta” estrategia para incentivar la sensibilidad ética y estética en la comunidad de aprendizaje desde la pedagogía del reconocimiento. [ Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas] Repositorio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tomado de:https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/843e0ae3-127b-4735-bd97-1c005f4171c0/contentChumbipuma Bustinza, J. L. (2019). Densidad de siembra y abonos foliares en la producción orgánica de acelga (Beta vulgaris L. var. Cicla) en La Molina. [ Trabajo de grado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Tomado de: https://repositorio.lamolina.edu.pe/server/api/core/bitstreams/ce363db8-4be2-4689-9d63-1123476841b4/contentColegio Codema. (2008). Construyendo una comunidad critica, justa y tolerante. Tomado de:https://colegiocodema.wixsite.com/bogotaCuevas Niño, L y Pinilla Coy, Y. (2019). El saber ancestral Mhuysqa como estrategia de enseñanza aprendizaje para incentivar un saber ambiental en el colegio rural Pasquilla Ied sede A, curso cuarto de primaria. [Trabajo de grado, Universidad del Tolima]. Repositorio de la Universidad del Tolima. Tomado de: https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/6ad32313-e6b0-4b08-90f8-72476c3d1500/contentFuentes, C. L., & Chaves, B. (2011). Producción de semilla de cilantro (Coriandrum sativum L.) bajo la incidencia de malezas y Alternaria Nees. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas - Vol. 5 - No. 2 - pp. 279-294. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7323797Garavito Suárez H. R., Arias Moreno J., González Forero E. E., Salamanca Dimaté G. A., Toro Sierra S., Tique Riaño C. A., Obregoso Rodríguez A.Y., Romero Rincón Y. N., Acevedo Andrade A. J., Rodríguez Hernández B. F., Rodríguez Mancera C. D., Villa Vargas S. B. (2023) Saber pedagógico en educación ambiental. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP. Tomado de: https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2023-05/LIBRO%204%20EDUCACION%20AMBIENTAL%20final.pdfGarcés, F. R., & Altamirano, M. F. A. (2021). Conocimientos ancestrales: huertas didácticas innovadoras y diálogo de saberes. Universidad Nacional de Educación del Ecuador, UNAE, 25-45. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9665220.pdfGerhard Fischer & Luz Marina Melgarejo (2014) UCHUVA Physalis Peruviana L. Fruta Andina Para El mundo. Capítulo II: Agronomía. Tomado de:https://www.academia.edu/download/69999305/Physalis_Peruviana_L._Fruta_andina_para_20210920-6864-1jq5i33.pdf#page=31Hernández Camacho, M. D. (2022). Determinación de polifenoles totales de col (Brassica oleracea var. capitata) considerado como alimento funcional y su predicción in silico del efecto biológico. [Trabajo de grado, Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. Repositorio de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Tomado de:http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/3030/HECMMR02.pdf?sequence=1&isAllow ed=yYAVARHernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw- Hill Education. Tomado de:https://www.academia.edu/download/64591365/Metodologívestigación.%20Rutas%20cuantitativa,%20 cualitativa%20y%20mixta.pdfJiménez, F. (2005). Características nutricionales de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza) y sus perspectivas en la alimentación. Red Peruana de Alimentación y Nutrición (r–PAN). Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/1799/179914078020.pdfLahuasi Guerrero, L. F. (2012). Determinación de la influencia de las fases lunares, utilizando el calendario agrícola lunar, en tres variedades de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en el cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura. [ Trabajo degrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio de la Universidad Técnica de Babahoyo. Tomado de: https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/278/T-UTB-FACIAG-AGR-000067.pdf?sequence=6&isAllowed=yLópez Hernández, O. D., Márquez Conde, T., Salomón Izquierdo, S., & González Sanabia, M. L. (2009). Extracción de lípidos de las semillas de Cucurbita pepo L.(calabaza). Revista Cubana de Plantas Medicinales, 14(2), 0-0. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-47962009000200005&script=sci_arttext&tlng=enLuna-Guevara, M. L., & Delgado-Alvarado, A. (2014). Importancia, contribución y estabilidad de antioxidantes en frutos y productos de tomate (Solanum lycopersicum L.). Avances en Investigación Agropecuaria Universidad del Tolima, 18(1), 51-66. Tomado de: https://www.redalyc.org/journal/837/83729789006/html/Magaña Alejandro, M. A., Gama Campillo, L. M., & Mariaca Méndez, R. (2010). El uso de las plantas medicinales en las comunidades Maya-Chontales de Nacajuca, Tabasco, México. Polibotánica, (29), 213-262. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682010000100011Maran, S.P. (2013). Astronomía para Dummies. Editor digital Banshee.Ubicación de la Luna con respecto a la Tierra y el Sol en cada fase. [Imagen]Mora Guezguan, D. (2024). Historia de vida como herramienta didáctica para una pedagogía de la memoria, intervención pedagógica en grado noveno. [ Trabajo de grado, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio de la Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/dea73494-b37c-4929-bc5c-0d40f2c5dd72/contentOlivares, B., Sindoni, M., Valderrama, J., & Aray, J. C. (2012). Valorización del conocimiento local y ancestral mediante la percepción del clima en comunidades agrícolas indígenas del sur de Anzoátegui. Revista Científica UDO Agrícola, 12(2), 407-417. Tomado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4688579Organización de Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación – Fao, G. D. E. A. (2009). MANUAL “UNA HUERTA PARA TODOS”. Tomado de: https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/1/12956304968670/cartilla_una_huerta_para_todos.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2018) Transformar la Alimentación y la Agricultura para Alcanzar los ODS, 16-91. Recuperado de:https://books.googleusercontent.com/books/content?req=AKW5QadW5laUepVhTyTt8mjDv6PA O4fKyfssKvd08Hg98rUR-RF_xjGgR3F9cNg84YXaIgSwZMilzeTCMNnE_ucqnakgdo7qvEgg3FoKWnBhnrRt_GdmZ1HsrK5Mgl4CMS5zp4ZKxkqcqrlppKFH0f5dqKsd0dtsitsWxG59xwi4s2e1GXwrzLcg9frLT 0IaKoz0mBulATWAZUzDjw6RkzhIAZcEcjJhdYsVQ7_O60LuBxPHW0yozzJSnd24kTmxFH2 aBhGVuwJIAxri2pE7BKtPZGjh8mD1gVDMGoMFF-Nzo-luz7yBwPai Nastacuas, H. H., García Enriquez, Y. T., & Blanco Miranda, P. I. (2022). Estrategias ecopedagógicas para la conservación de técnicas ancestrales de siembra en el resguardo indígena El Gran Sábalo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1118-1136. Recuperado de: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2278Pollock, J. E., Tolone, L. J., & Nunnally, G. S. (2021). How innovative teachers can start teaching innovation. Educational Leadership, 78(9), 20-25. Tomado de: https://file.go.gov.sg/ci7.pdfQuiñonez Guerrero, P. (2014). Influencia del ciclo lunar en la producción de germinado hidroponico de cebada (Hordeum vulgare) en Lambayeque. [ Trabajo de grado, Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo". Repositorio de la Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo” Recuperado de:https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/89/BC-TES-3737.pdf?sequence=1&isAllowed=yRabanal-Atalaya, M., & Medina-Hoyos, A. (2021). Análisis de antocianinas en el maíz morado (Zea mays L.) del Perú y sus propiedades antioxidantes. Terra Latinoamericana, 39. Tomado de:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018757792021000100201&script=sci_arttextRedondo, D. J. (2023). La huerta escolar como estrategia para el fortalecimiento de los saberes agrícolas ancestrales, en la Institución Etnoeducativa Camino Verde. [Trabajo de grado, Los Libertadores Fundación Universitaria] Repositorio de Los Libertadores Fundación Universitaria. Tomado de:http://hdl.handle.net/11371/5909Sámano Rentería, M. Á. (2013). La agroecología como una alternativa de seguridad alimentaria para las comunidades indígenas. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 4(8), 1251-1266. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342013000800011&script=sci_arttextSchmitz, K. (2014). ¿Qué es GANAG?. Ideas para clase. Tomado de:https://ideasparalaclase.com/2014/09/22/que-es-ganag/Servicio de hidrografía naval. (2022). Conceptos relacionados con la Luna. Tomado de: http://shn.geoportal.hidro.gob.ar/observatorio/Astronomia.asp?op=9Urías Borbón, D. S., Ochoa de la Torre, J. M. (2020). Huertos urbanos como estrategia de resiliencia urbana en países en desarrollo. Vivienda y Comunidades Sustentables, 8, 81–102. Tomado de: https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i8.143Vidal Camayo, J. (2021). Procesos de enseñanza y aprendizaje derivados de la concepción del andar del tiempo (fases lunares) que contribuya a la explicación de situaciones contextuales caso (Huerta Indígena). [ Trabajo investigativo, Universidad Católica de Manizales). Repositorio de la Universidad Católica de Manizales. Tomado: https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3372/1/Procesos_ensenanza_aprendizaje_derivados_concepcion_andar_tiempo_fases_lunares_contribuya_explicacion_situaciones_contextuales_caso_H uerta_Indigena.pdfYavar Meza, Y. H. (2016). Efecto del empacado en las características sensoriales y fisicoquímicas del Olluco (Ullucus tuberosus) entero al estado fresco. [ Trabajo de grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tomado de: https://repositorio.unas.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8751f673-1406-46e7-8abeeadb3b6c3a04/contentZárate Polanco et al, L. (2016). Extracción y caracterización de almidón nativo de clones promisorios de papa criolla (Solanum tuberosum, Grupo Phureja). Revista Latinoamericana De La Papa, 18(1), 1-24. Tomado de: https://doi.org/10.37066/ralap.v18i1.206THUMBNAILCultivando tradiciones enseñanza y preservación de prácticas agrícolas.pdf.jpgCultivando tradiciones enseñanza y preservación de prácticas agrícolas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13491http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20521/5/Cultivando%20tradiciones%20ense%c3%b1anza%20y%20preservaci%c3%b3n%20de%20pr%c3%a1cticas%20agr%c3%adcolas.pdf.jpg91be29ffbd0b30d622beaa6b41aad799MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20521/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403700222493- 06 DIC 24 ANGIE Y LEIDY.pdf202403700222493- 06 DIC 24 ANGIE Y LEIDY.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf11149999http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20521/4/202403700222493-%2006%20DIC%2024%20ANGIE%20Y%20LEIDY.pdf13a4b051e20320ff9d48b5cc8d5be3e3MD54ORIGINALCultivando tradiciones enseñanza y preservación de prácticas agrícolas.pdfCultivando tradiciones enseñanza y preservación de prácticas agrícolas.pdfapplication/pdf4127255http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20521/1/Cultivando%20tradiciones%20ense%c3%b1anza%20y%20preservaci%c3%b3n%20de%20pr%c3%a1cticas%20agr%c3%adcolas.pdf678e0a8584e7e56d37963dfc45002246MD5120.500.12209/20521oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205212025-02-19 23:00:44.186Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |