Tareas matemáticas para potenciar el desarrollo integral del niño en preescolar.
Conjunto de tareas que buscan potenciar el desarrollo integral del niño (atendiendo a las dimensiones biológica, social y cognitiva) a través de tareas matemáticas que aportan al desarrollo del pensamiento matemático (atendiendo a los procesos de resolver problemas, comunicar, generalizar, hacer con...
- Autores:
-
Duque Gutiérrez, Kelly Johana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9528
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9528
- Palabra clave:
- Tarea
Educación de la primera infancia
Instituto Pedagógico Nacional - Preescolar - Bogotá
Procesos cognitivos - Estudiantes
Pensamiento matemático - Aula
Matemáticas - Enseñanza
Deberes escolares en casa - Estrategia de aprendizaje
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_afdf15f27c6a84ecc5810f1428c9bf65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9528 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tareas matemáticas para potenciar el desarrollo integral del niño en preescolar. |
title |
Tareas matemáticas para potenciar el desarrollo integral del niño en preescolar. |
spellingShingle |
Tareas matemáticas para potenciar el desarrollo integral del niño en preescolar. Tarea Educación de la primera infancia Instituto Pedagógico Nacional - Preescolar - Bogotá Procesos cognitivos - Estudiantes Pensamiento matemático - Aula Matemáticas - Enseñanza Deberes escolares en casa - Estrategia de aprendizaje |
title_short |
Tareas matemáticas para potenciar el desarrollo integral del niño en preescolar. |
title_full |
Tareas matemáticas para potenciar el desarrollo integral del niño en preescolar. |
title_fullStr |
Tareas matemáticas para potenciar el desarrollo integral del niño en preescolar. |
title_full_unstemmed |
Tareas matemáticas para potenciar el desarrollo integral del niño en preescolar. |
title_sort |
Tareas matemáticas para potenciar el desarrollo integral del niño en preescolar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Duque Gutiérrez, Kelly Johana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mora Mendieta, Lyda Constanza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Duque Gutiérrez, Kelly Johana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tarea Educación de la primera infancia |
topic |
Tarea Educación de la primera infancia Instituto Pedagógico Nacional - Preescolar - Bogotá Procesos cognitivos - Estudiantes Pensamiento matemático - Aula Matemáticas - Enseñanza Deberes escolares en casa - Estrategia de aprendizaje |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Instituto Pedagógico Nacional - Preescolar - Bogotá Procesos cognitivos - Estudiantes Pensamiento matemático - Aula Matemáticas - Enseñanza Deberes escolares en casa - Estrategia de aprendizaje |
description |
Conjunto de tareas que buscan potenciar el desarrollo integral del niño (atendiendo a las dimensiones biológica, social y cognitiva) a través de tareas matemáticas que aportan al desarrollo del pensamiento matemático (atendiendo a los procesos de resolver problemas, comunicar, generalizar, hacer conexiones razonar, representar y generalizar). Se llevaron a cabo diez sesiones de clase en el curso Transición 2 de Instituto Pedagógico Nacional donde el tema de los piratas direccionó este proyecto. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-17T21:16:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-17T21:16:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22122 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9528 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22122 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9528 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alanís, J., Cantoral, R., Cordero, F., Farfán, R., Garza, A., & Rodríguez, R. (2000). Desarrollo del pensamiento matemático. México: Trillas. Álvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente. Desafío de la mente o desafío del ambiente. Recuperado de: http://www. interac. es/adjuntos/crea_pensa_diver. pdf. Ardanaz, T. La psicomotricidad en educación infantil. (2009) Revista digital Innovación y experiencias educativas Arango, M., López M, (2005). Inteligencia emocional. Aprenfiendo y creciendo junto. El desarrollo del niño de 4 a 12 años. Ediciones Gamma, Bogotá, Colombia. Baroody, A. J. (1997). Técnicas para contar. El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial, 87-106. Bosch, María Asunción (2012). Apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y multiplicativo en los primeros niveles. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(1), pp. 15-37. Cantoral, R, Farfan, R, Cordero, F, Alanis, A, Rodriguez, R, Gorza, A (2000) Desarrollo del pensamiento matemático. México D.F., ITESM, Universidad virtual. Carretero, M. y Asensio, M. (2008). Psicología del Pensamiento. Madrid: Alianza Editorial. Castro, E., Olmo, M. A., & Castro, E. (2002). Desarrollo del pensamiento matemático infantil. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Common Core State Standards Initiative.(2010). Common Core State Standards for Mathematics. Washington, DC: National Governors Association Center for Best Practices and the Council of Chief State School Officers. Courant, R. Robbins, H. (2002) ¿Qué son las matemáticas? Conceptos y métodos fundamentales. Fondo de cultura económica de México, D.F. Chamorro, M. D. C. (2003). Didáctica de las matemáticas para primaria. Pearson Educación. Madrid, España. Chamorro, M. D. C. (2005). Didáctica de las matemáticas para educación infantil. Pearson Educación. Madrid, España. Font, V (2005) Las representaciones en Educación Matemática. Universidad de Barcelona, España Goldrine, Tatiana, Estrella, Soledad, Olfos, Raimundo, Cáceres, Pablo, Galdames, Ximena, Hernández, Natalia, & Medina, Valeska. (2015). Conocimiento para la enseñanza del número en futuras educadoras de párvulos: Efecto de un curso de didáctica de la matemática. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 93-109 Ervynck, G. (1991). MathematicalCreativity. En Tall, D. (Ed.) Advanced Mathematical Thinking. (pp. 42-53). Holanda: Kluwer Academic Publishers. Enotes (2014) "What is convergent thinking? How does it differ with divergent thinking?" URL: https://www.enotes.com/homework-help/what-convergentthinking-how-does-differ-with-467151. Consultado el 8 de marzo de 2018. Instituto Pedagógico Nacional, Información general. Consultado el 8 de marzo de 2018. URL: http://ipn.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=1 Instituto Pedagógico Nacional (2018), Indicadores primer trimestre, Transición. Bogotá D.C., Colombia. Kamii, C. (1970). La autonomía como finalidad de la educación. UNICEF Larios Matuk, Ernesto Germán; (2005). Reseña de "Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático" de Inés María Gómez Chacón. Educación Matemática, abril, 185-189. Lefrancois, G. R.. (1978). Acerca de los niños; una introducción al desarrollo del niño (No. 04; BF723, L4.). Lee, J. F. (2010). Exploring Kindergarten Teachers' Pedagogical Content Knowledge of Mathematics. International Journal of EarlyChildhood, vol.42 (1), 27-41. Mason, J., Graham, A., Pimm, D. y Gowar, N. (2014). Rutas y raíces hacia el álgebra (C. Agudelo, Ed. y Trad.). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Mason J.; Burton, L.; Stacey, K. (1989). Pensar matemáticamente. Barcelona: Labor, Ministerio de Educación y Ciencia. Ministerio de Educación Nacional. (2006) Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional. (2015) Derechos básico de aprendizaje para Transición. Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional. (1994) Ley 115, ley general de educación, Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional. (1998) “Lineamientos preescolar”, Bogotá, D.C. Molina, M. (2006). Desarrollo de Pensamiento Relacional y Comprensión del signo igual por alumnos de Tercero de Educación Primaria. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Mora, L, (2012) Álgebra en primaria. Bogotá, D.C., Universidad Pedagógica Nacional Morales, G. (2016) Enseñanza y aprendizaje de la representación en prescolar: el caso del “juego de los tesoros”. CREAD Universidad de Bretaña Occidental, Francia. National Council of Teachers of Mathematics (Ed.).(2000). Principles and standards for school mathematics (Vol. 1). National Council of Teachers of Mathematics. Romberg, T. A. (1991). Características problemáticas del currículo escolar de matemáticas. Revista de educación, (294), 323-406. Piaget, J., & Marfà, J. (1991). Seis estudios de psicología (No. 159.922. 73). Labor, Madrid España PISA (2012) Marco de Matemáticas. Polya, G. (1969)., Como plantear y resolver problemas, México, Trillas. Prellezo, J. M. (2010). Diccionario de Ciencias de la Educación. Editorial CCS. Resolución 2343 de 1997 Secretaría de educación distrital (2013) Lineamiento pedagógico y curricular para le educación inicial en el Distrito. Bogotá D.C Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard EducationalReview, vol.57 (1), 1-22. Trujillo, P. A., Castro, E., & Molina, M. (2009). Un estudio de casos sobre el proceso de generalización. UNICEF. (2001). Estado Mundial de la Infancia 2001: Primera infancia (Vol. 2001). Unicef Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: crítica, 136 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Matemáticas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9528/3/TE-22122.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9528/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9528/4/TE-22122.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9528/1/TE-22122.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f5ff530d226bc4aa63466d7fcd66377 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5d913480d03a5e58eb5eb49b7e3b557f b8a7ec6ebadf4f1ccb2c5740a1dd21de |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444998431604736 |
spelling |
Mora Mendieta, Lyda ConstanzaDuque Gutiérrez, Kelly Johana2019-05-17T21:16:32Z2019-05-17T21:16:32Z2018TE-22122http://hdl.handle.net/20.500.12209/9528instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Conjunto de tareas que buscan potenciar el desarrollo integral del niño (atendiendo a las dimensiones biológica, social y cognitiva) a través de tareas matemáticas que aportan al desarrollo del pensamiento matemático (atendiendo a los procesos de resolver problemas, comunicar, generalizar, hacer conexiones razonar, representar y generalizar). Se llevaron a cabo diez sesiones de clase en el curso Transición 2 de Instituto Pedagógico Nacional donde el tema de los piratas direccionó este proyecto.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-12T18:26:31Z No. of bitstreams: 1 TE-22122.pdf: 2264206 bytes, checksum: b8a7ec6ebadf4f1ccb2c5740a1dd21de (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-17T21:16:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22122.pdf: 2264206 bytes, checksum: b8a7ec6ebadf4f1ccb2c5740a1dd21de (MD5)Made available in DSpace on 2019-05-17T21:16:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22122.pdf: 2264206 bytes, checksum: b8a7ec6ebadf4f1ccb2c5740a1dd21de (MD5)Licenciado en MatemáticasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MatemáticasFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTareaEducación de la primera infanciaInstituto Pedagógico Nacional - Preescolar - BogotáProcesos cognitivos - EstudiantesPensamiento matemático - AulaMatemáticas - EnseñanzaDeberes escolares en casa - Estrategia de aprendizajeTareas matemáticas para potenciar el desarrollo integral del niño en preescolar.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlanís, J., Cantoral, R., Cordero, F., Farfán, R., Garza, A., & Rodríguez, R. (2000). Desarrollo del pensamiento matemático. México: Trillas.Álvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente. Desafío de la mente o desafío del ambiente. Recuperado de: http://www. interac. es/adjuntos/crea_pensa_diver. pdf.Ardanaz, T. La psicomotricidad en educación infantil. (2009) Revista digital Innovación y experiencias educativasArango, M., López M, (2005). Inteligencia emocional. Aprenfiendo y creciendo junto. El desarrollo del niño de 4 a 12 años. Ediciones Gamma, Bogotá, Colombia.Baroody, A. J. (1997). Técnicas para contar. El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial, 87-106.Bosch, María Asunción (2012). Apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y multiplicativo en los primeros niveles. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(1), pp. 15-37.Cantoral, R, Farfan, R, Cordero, F, Alanis, A, Rodriguez, R, Gorza, A (2000) Desarrollo del pensamiento matemático. México D.F., ITESM, Universidad virtual.Carretero, M. y Asensio, M. (2008). Psicología del Pensamiento. Madrid: Alianza Editorial.Castro, E., Olmo, M. A., & Castro, E. (2002). Desarrollo del pensamiento matemático infantil. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.Common Core State Standards Initiative.(2010). Common Core State Standards for Mathematics. Washington, DC: National Governors Association Center for Best Practices and the Council of Chief State School Officers.Courant, R. Robbins, H. (2002) ¿Qué son las matemáticas? Conceptos y métodos fundamentales. Fondo de cultura económica de México, D.F.Chamorro, M. D. C. (2003). Didáctica de las matemáticas para primaria. Pearson Educación. Madrid, España.Chamorro, M. D. C. (2005). Didáctica de las matemáticas para educación infantil. Pearson Educación. Madrid, España.Font, V (2005) Las representaciones en Educación Matemática. Universidad de Barcelona, EspañaGoldrine, Tatiana, Estrella, Soledad, Olfos, Raimundo, Cáceres, Pablo, Galdames, Ximena, Hernández, Natalia, & Medina, Valeska. (2015). Conocimiento para la enseñanza del número en futuras educadoras de párvulos: Efecto de un curso de didáctica de la matemática. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 93-109Ervynck, G. (1991). MathematicalCreativity. En Tall, D. (Ed.) Advanced Mathematical Thinking. (pp. 42-53). Holanda: Kluwer Academic Publishers.Enotes (2014) "What is convergent thinking? How does it differ with divergent thinking?" URL: https://www.enotes.com/homework-help/what-convergentthinking-how-does-differ-with-467151. Consultado el 8 de marzo de 2018.Instituto Pedagógico Nacional, Información general. Consultado el 8 de marzo de 2018. URL: http://ipn.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=1Instituto Pedagógico Nacional (2018), Indicadores primer trimestre, Transición. Bogotá D.C., Colombia.Kamii, C. (1970). La autonomía como finalidad de la educación. UNICEFLarios Matuk, Ernesto Germán; (2005). Reseña de "Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático" de Inés María Gómez Chacón. Educación Matemática, abril, 185-189.Lefrancois, G. R.. (1978). Acerca de los niños; una introducción al desarrollo del niño (No. 04; BF723, L4.).Lee, J. F. (2010). Exploring Kindergarten Teachers' Pedagogical Content Knowledge of Mathematics. International Journal of EarlyChildhood, vol.42 (1), 27-41.Mason, J., Graham, A., Pimm, D. y Gowar, N. (2014). Rutas y raíces hacia el álgebra (C. Agudelo, Ed. y Trad.). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Mason J.; Burton, L.; Stacey, K. (1989). Pensar matemáticamente. Barcelona: Labor, Ministerio de Educación y Ciencia.Ministerio de Educación Nacional. (2006) Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá, D.C.Ministerio de Educación Nacional. (2015) Derechos básico de aprendizaje para Transición. Bogotá, D.C.Ministerio de Educación Nacional. (1994) Ley 115, ley general de educación, Bogotá, D.C.Ministerio de Educación Nacional. (1998) “Lineamientos preescolar”, Bogotá, D.C.Molina, M. (2006). Desarrollo de Pensamiento Relacional y Comprensión del signo igual por alumnos de Tercero de Educación Primaria. Tesis doctoral. Universidad de Granada.Mora, L, (2012) Álgebra en primaria. Bogotá, D.C., Universidad Pedagógica NacionalMorales, G. (2016) Enseñanza y aprendizaje de la representación en prescolar: el caso del “juego de los tesoros”. CREAD Universidad de Bretaña Occidental, Francia.National Council of Teachers of Mathematics (Ed.).(2000). Principles and standards for school mathematics (Vol. 1). National Council of Teachers of Mathematics.Romberg, T. A. (1991). Características problemáticas del currículo escolar de matemáticas. Revista de educación, (294), 323-406.Piaget, J., & Marfà, J. (1991). Seis estudios de psicología (No. 159.922. 73). Labor, Madrid EspañaPISA (2012) Marco de Matemáticas.Polya, G. (1969)., Como plantear y resolver problemas, México, Trillas.Prellezo, J. M. (2010). Diccionario de Ciencias de la Educación. Editorial CCS.Resolución 2343 de 1997Secretaría de educación distrital (2013) Lineamiento pedagógico y curricular para le educación inicial en el Distrito. Bogotá D.CShulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard EducationalReview, vol.57 (1), 1-22.Trujillo, P. A., Castro, E., & Molina, M. (2009). Un estudio de casos sobre el proceso de generalización.UNICEF. (2001). Estado Mundial de la Infancia 2001: Primera infancia (Vol. 2001). UnicefVigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: crítica, 136THUMBNAILTE-22122.pdf.jpgTE-22122.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2020http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9528/3/TE-22122.pdf.jpg4f5ff530d226bc4aa63466d7fcd66377MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9528/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22122.pdfTE-22122.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1236357http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9528/4/TE-22122.pdf5d913480d03a5e58eb5eb49b7e3b557fMD54ORIGINALTE-22122.pdfTE-22122.pdfapplication/pdf2264206http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9528/1/TE-22122.pdfb8a7ec6ebadf4f1ccb2c5740a1dd21deMD5120.500.12209/9528oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/95282024-02-13 15:16:13.274Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |