Tratamiento didáctico del contenido sobre sexualidad en los libros de texto de ciencias naturales de grado octavo
La presenta investigación tiene como objetivo principal determinar el tratamiento didáctico del contenido de Sexualidad humana presente en los libros de texto de ciencias naturales de grado octavo, entendiéndose la didáctica como la relación entre el saber, estudiante y docentes, en este documento s...
- Autores:
-
Hernández Arévalo, Ángela Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10590
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10590
- Palabra clave:
- Sexualidad
Libros de texto
Didáctica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_afa43e25a70298943ae06bc0bbc3f769 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10590 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tratamiento didáctico del contenido sobre sexualidad en los libros de texto de ciencias naturales de grado octavo |
title |
Tratamiento didáctico del contenido sobre sexualidad en los libros de texto de ciencias naturales de grado octavo |
spellingShingle |
Tratamiento didáctico del contenido sobre sexualidad en los libros de texto de ciencias naturales de grado octavo Sexualidad Libros de texto Didáctica |
title_short |
Tratamiento didáctico del contenido sobre sexualidad en los libros de texto de ciencias naturales de grado octavo |
title_full |
Tratamiento didáctico del contenido sobre sexualidad en los libros de texto de ciencias naturales de grado octavo |
title_fullStr |
Tratamiento didáctico del contenido sobre sexualidad en los libros de texto de ciencias naturales de grado octavo |
title_full_unstemmed |
Tratamiento didáctico del contenido sobre sexualidad en los libros de texto de ciencias naturales de grado octavo |
title_sort |
Tratamiento didáctico del contenido sobre sexualidad en los libros de texto de ciencias naturales de grado octavo |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Arévalo, Ángela Patricia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Fonseca Amaya, Guillermo - director |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hernández Arévalo, Ángela Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sexualidad Libros de texto Didáctica |
topic |
Sexualidad Libros de texto Didáctica |
description |
La presenta investigación tiene como objetivo principal determinar el tratamiento didáctico del contenido de Sexualidad humana presente en los libros de texto de ciencias naturales de grado octavo, entendiéndose la didáctica como la relación entre el saber, estudiante y docentes, en este documento se toma como objeto determinante el saber (libros de texto), esto se realiza por medio de un análisis de contenido de orden descriptivo, permitiendo caracterizar el tratamiento didáctico a partir de la construcción de categorías y de esta manera identificar los contenidos y estrategias de aprendizaje que desarrollan los textos alrededor del presente tema. Para la selección del grado de los libros de texto fue vital importancia la revisión de documentos, específicamente, la relación del concepto con los Estándares Básicos de competencias y los Lineamientos Curriculares, así como también los Derechos Básicos de aprendizaje, establecidos por el Ministerio de Educación. Se observa que la mención de este concepto se realiza únicamente en los grados octavo y noveno y en otros cursos se menciona conceptos asociados a este proceso: pero los libros de texto escolares, se encuentran dirigidos hacia la educación básica secundaria, especialmente en grado octavo. A partir de esto se analizaron tres libros de texto de diferentes editoriales: Norma, Santillana y Voluntad, siendo los libros más utilizados por maestros de Ciencias Naturales y los más solicitados en las comercializadoras. Se observó el concepto de sexualidad se encuentra inmerso en las unidades en tres aspectos: biológico, sociocultural y psicológico. En los tres libros de texto frente al contenido de la materia y a las estrategias de aprendizaje la dimensión biológica de la sexualidad es la que tiene mayor relevancia, debido a que este tema está desarrollado a partir de la Reproducción humana, sin embargo, se pude evidenciar las preferencias que tienen los textos en profundizar en ciertos relacionados a la temática. Frente a las otras dos dimensiones: sociocultural y psicológica se evidencia la escasez de contenido con respecto a estos temas, dándoles un papel secundario y de relleno en los textos. Finalmente se realiza una recomendación de trabajar el tema de la Sexualidad de manera transversal, donde se puedan integrar otras áreas del conocimiento y de esta manera lograr abarcar y dar a entender a los estudiantes la importancia de esta temática en sus tres dimensiones. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-04T14:12:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-04T14:12:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-23395 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10590 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-23395 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10590 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Tosi, C. (2011). El texto escolar como objeto de analisis. Un recorrdio a traves los estudios ideologicos, didácticos, editoriales y linguisticos. Lenguaje , 32. Rangel, M. (2016). ¿Qué dicen los libros de texto de Ciecnias Naturales de básica secundaria acerca del ambiente y la Educación Ambiental? Bogotá: Trabajo de grado. Gomez, Y. G. (2015). El papel del docente en la educación para la sexualidad: algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” , 16. Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual. Argentina: La Crujía Ediciones. Peralez, F. J. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza–aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias , 20. Bonafe, J. M. (2008). Los libros de texto como práctica discursiva. Revista de la Asociación de sociología dela educación , 12. Alfonso Sierra, R., Gallego Torres, P., & Martinez Delgado, L. (2016). Textos escolares de ciencias:la transposición didáctica y la linguistica sistemico funcional del modelo de doble helice del ADN. Revista Interoamericana de educación, pedagogía y estudios culturales , 22. Zemplen, G. A. (2007). Conflicting agendas: critical thinking versus science education in the international baccalaureate theory of knowledge course. Science & Education , 16. Martinez, J. B. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Morata. Julio, C. A., Duarte Hueros, A. M., & Romero Tena, R. (1995). Los libros de texto y sus potencialidades para el aprendizaje. En L. M. Villar Angulo, Aspectos críticos de una reforma educativa. Sevilla. Buchelli, G. (2009). Transposición didáctica: bases para repensar la enseñanza de unaa disciplina cientifica. Revista académica e institucional de la UCPR , 22. Bolivar, A. (2005). Conocimietno Didáctico del Contenido y Didácticas específicas. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado , 39. Park, S., & Oliver, J. (2008). Revisiting the Conceptualisation of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as a Conceptual Tool to Understand Teachers as Professionals. Research in Science Education , 38. Fonseca, G., & Martinez, C. A. (2013). La reflexión sobre la práctica y el CDC. Un estudio de caso con profesores de Biología en formación inicial. IX Congreso Internacional sobre investigación en didactica de las ciencias , 5. Kind, V. (2009). Pedagogical content knowledge in science education: potential and perspectives for. Studies in Science Education Luna, E. R. (2012). La Reproducción Humana en el Marco de la Educación para la Salud Reproductiva, una propuesta en el Aula para contibuir en la formación integral del Educando. Bogotá: Univesidad Nacional de Colombia. Andreu, J. A. (15 de 02 de 2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Obtenido de Fundación Centro Estudios Andaluces: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf. Gonzalez, M. (2015). Autonomía reproductiva y derecho. Un análisis de los marcos juridicos internacional, europeo y español desde la teoria jurìdica feminista. España. Villagra, C., Vasquez, C., Navarrate, G., Vilugron, D., & Rubilar, E. (2014). Las habilidades de pensamiento cientifico que promueven los textos de estudiode Ciencias Naturales de quinto año-básico. Un estudio de caso Chile. Recuperado el 13 de 02 de 2019, de Revistas de estudios y experiencias en educación : htpp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243132847003> Peralez, F., & Jimenez, J. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las ciencias , 20. Camilloni, A. (2008). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidos. Chevarllad, Y. (1991). La transposición didactica, Del saber sabio al saber enseñado. La Pensee Sauvage, Editions. Castaño, C., & Fonseca, G. (2008). La didáctica un campo de saber y de prácticas. Fonseca, G. (2017). El conocimiento didáctico del contenido del concepto de biodiversidad en profesores en formación en biología. Bio-Grafía. Escritos sobre La biología y su enseñanza , 401-412. Vasiliachis , G. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Maswell, J. (2004). Using Qualitative methods for causal explanation. . Field Methods , 16 (3), 243-264. OMS. (2006). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/topics/sexual_health/es/ Parga, D., Martinez, D., & Tellez, M. (2013). Análisis didáctico de los textos escolares de química. IX Congreso Internacional sobre investigación en la didáctica de las ciencias , 9-12. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10590/3/TO-23395.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10590/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10590/1/TO-23395.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
37b8258589e3d7fa51d438197cee5464 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 14b9edb0bd73b7723bf49f12dcfaabc0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445030973112320 |
spelling |
Fonseca Amaya, Guillermo - directorHernández Arévalo, Ángela Patricia2019-10-04T14:12:16Z2019-10-04T14:12:16Z2019TO-23395http://hdl.handle.net/20.500.12209/10590instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presenta investigación tiene como objetivo principal determinar el tratamiento didáctico del contenido de Sexualidad humana presente en los libros de texto de ciencias naturales de grado octavo, entendiéndose la didáctica como la relación entre el saber, estudiante y docentes, en este documento se toma como objeto determinante el saber (libros de texto), esto se realiza por medio de un análisis de contenido de orden descriptivo, permitiendo caracterizar el tratamiento didáctico a partir de la construcción de categorías y de esta manera identificar los contenidos y estrategias de aprendizaje que desarrollan los textos alrededor del presente tema. Para la selección del grado de los libros de texto fue vital importancia la revisión de documentos, específicamente, la relación del concepto con los Estándares Básicos de competencias y los Lineamientos Curriculares, así como también los Derechos Básicos de aprendizaje, establecidos por el Ministerio de Educación. Se observa que la mención de este concepto se realiza únicamente en los grados octavo y noveno y en otros cursos se menciona conceptos asociados a este proceso: pero los libros de texto escolares, se encuentran dirigidos hacia la educación básica secundaria, especialmente en grado octavo. A partir de esto se analizaron tres libros de texto de diferentes editoriales: Norma, Santillana y Voluntad, siendo los libros más utilizados por maestros de Ciencias Naturales y los más solicitados en las comercializadoras. Se observó el concepto de sexualidad se encuentra inmerso en las unidades en tres aspectos: biológico, sociocultural y psicológico. En los tres libros de texto frente al contenido de la materia y a las estrategias de aprendizaje la dimensión biológica de la sexualidad es la que tiene mayor relevancia, debido a que este tema está desarrollado a partir de la Reproducción humana, sin embargo, se pude evidenciar las preferencias que tienen los textos en profundizar en ciertos relacionados a la temática. Frente a las otras dos dimensiones: sociocultural y psicológica se evidencia la escasez de contenido con respecto a estos temas, dándoles un papel secundario y de relleno en los textos. Finalmente se realiza una recomendación de trabajar el tema de la Sexualidad de manera transversal, donde se puedan integrar otras áreas del conocimiento y de esta manera lograr abarcar y dar a entender a los estudiantes la importancia de esta temática en sus tres dimensiones.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-04T14:10:59Z No. of bitstreams: 1 TO-23395.pdf: 2159545 bytes, checksum: 14b9edb0bd73b7723bf49f12dcfaabc0 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-04T14:12:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-23395.pdf: 2159545 bytes, checksum: 14b9edb0bd73b7723bf49f12dcfaabc0 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-04T14:12:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-23395.pdf: 2159545 bytes, checksum: 14b9edb0bd73b7723bf49f12dcfaabc0 (MD5)PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSexualidadLibros de textoDidácticaTratamiento didáctico del contenido sobre sexualidad en los libros de texto de ciencias naturales de grado octavoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTosi, C. (2011). El texto escolar como objeto de analisis. Un recorrdio a traves los estudios ideologicos, didácticos, editoriales y linguisticos. Lenguaje , 32.Rangel, M. (2016). ¿Qué dicen los libros de texto de Ciecnias Naturales de básica secundaria acerca del ambiente y la Educación Ambiental? Bogotá: Trabajo de grado.Gomez, Y. G. (2015). El papel del docente en la educación para la sexualidad: algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” , 16.Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual. Argentina: La Crujía Ediciones.Peralez, F. J. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza–aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias , 20.Bonafe, J. M. (2008). Los libros de texto como práctica discursiva. Revista de la Asociación de sociología dela educación , 12.Alfonso Sierra, R., Gallego Torres, P., & Martinez Delgado, L. (2016). Textos escolares de ciencias:la transposición didáctica y la linguistica sistemico funcional del modelo de doble helice del ADN. Revista Interoamericana de educación, pedagogía y estudios culturales , 22.Zemplen, G. A. (2007). Conflicting agendas: critical thinking versus science education in the international baccalaureate theory of knowledge course. Science & Education , 16.Martinez, J. B. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Morata.Julio, C. A., Duarte Hueros, A. M., & Romero Tena, R. (1995). Los libros de texto y sus potencialidades para el aprendizaje. En L. M. Villar Angulo, Aspectos críticos de una reforma educativa. Sevilla.Buchelli, G. (2009). Transposición didáctica: bases para repensar la enseñanza de unaa disciplina cientifica. Revista académica e institucional de la UCPR , 22.Bolivar, A. (2005). Conocimietno Didáctico del Contenido y Didácticas específicas. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado , 39.Park, S., & Oliver, J. (2008). Revisiting the Conceptualisation of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as a Conceptual Tool to Understand Teachers as Professionals. Research in Science Education , 38.Fonseca, G., & Martinez, C. A. (2013). La reflexión sobre la práctica y el CDC. Un estudio de caso con profesores de Biología en formación inicial. IX Congreso Internacional sobre investigación en didactica de las ciencias , 5.Kind, V. (2009). Pedagogical content knowledge in science education: potential and perspectives for. Studies in Science EducationLuna, E. R. (2012). La Reproducción Humana en el Marco de la Educación para la Salud Reproductiva, una propuesta en el Aula para contibuir en la formación integral del Educando. Bogotá: Univesidad Nacional de Colombia.Andreu, J. A. (15 de 02 de 2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Obtenido de Fundación Centro Estudios Andaluces: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf.Gonzalez, M. (2015). Autonomía reproductiva y derecho. Un análisis de los marcos juridicos internacional, europeo y español desde la teoria jurìdica feminista. España.Villagra, C., Vasquez, C., Navarrate, G., Vilugron, D., & Rubilar, E. (2014). Las habilidades de pensamiento cientifico que promueven los textos de estudiode Ciencias Naturales de quinto año-básico. Un estudio de caso Chile. Recuperado el 13 de 02 de 2019, de Revistas de estudios y experiencias en educación : htpp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243132847003>Peralez, F., & Jimenez, J. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las ciencias , 20.Camilloni, A. (2008). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidos.Chevarllad, Y. (1991). La transposición didactica, Del saber sabio al saber enseñado. La Pensee Sauvage, Editions.Castaño, C., & Fonseca, G. (2008). La didáctica un campo de saber y de prácticas.Fonseca, G. (2017). El conocimiento didáctico del contenido del concepto de biodiversidad en profesores en formación en biología. Bio-Grafía. Escritos sobre La biología y su enseñanza , 401-412.Vasiliachis , G. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.Maswell, J. (2004). Using Qualitative methods for causal explanation. . Field Methods , 16 (3), 243-264.OMS. (2006). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/topics/sexual_health/es/Parga, D., Martinez, D., & Tellez, M. (2013). Análisis didáctico de los textos escolares de química. IX Congreso Internacional sobre investigación en la didáctica de las ciencias , 9-12.THUMBNAILTO-23395.pdf.jpgTO-23395.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2711http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10590/3/TO-23395.pdf.jpg37b8258589e3d7fa51d438197cee5464MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10590/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTO-23395.pdfTO-23395.pdfapplication/pdf2159545http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10590/1/TO-23395.pdf14b9edb0bd73b7723bf49f12dcfaabc0MD5120.500.12209/10590oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105902021-05-12 11:30:29.682Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |