La construcción del pensamiento histórico dentro de la pedagogía proyectiva: Centro Educativo Libertad-CEL.

Trabajo de grado en el cual se aborda la construcción del pensamiento histórico con los niños y niñas de 7 y 8 años de edad, dentro de la pedagogía proyectiva del Centro Educativo Libertad, se presenta el análisis realizado en torno a una serie de talleres donde surgieron tres categorías que se desa...

Full description

Autores:
Galeano Daza, Leidy Marcela
Hernández Rodríguez, Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10775
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10775
Palabra clave:
Pensamiento histórico
Pedagogía proyectiva
Innovación educativa
Enseñanza de la historia
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_af691205ac9e3275e051d55682b8b7f6
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10775
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La construcción del pensamiento histórico dentro de la pedagogía proyectiva: Centro Educativo Libertad-CEL.
title La construcción del pensamiento histórico dentro de la pedagogía proyectiva: Centro Educativo Libertad-CEL.
spellingShingle La construcción del pensamiento histórico dentro de la pedagogía proyectiva: Centro Educativo Libertad-CEL.
Pensamiento histórico
Pedagogía proyectiva
Innovación educativa
Enseñanza de la historia
title_short La construcción del pensamiento histórico dentro de la pedagogía proyectiva: Centro Educativo Libertad-CEL.
title_full La construcción del pensamiento histórico dentro de la pedagogía proyectiva: Centro Educativo Libertad-CEL.
title_fullStr La construcción del pensamiento histórico dentro de la pedagogía proyectiva: Centro Educativo Libertad-CEL.
title_full_unstemmed La construcción del pensamiento histórico dentro de la pedagogía proyectiva: Centro Educativo Libertad-CEL.
title_sort La construcción del pensamiento histórico dentro de la pedagogía proyectiva: Centro Educativo Libertad-CEL.
dc.creator.fl_str_mv Galeano Daza, Leidy Marcela
Hernández Rodríguez, Natalia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Aguilera Morales, Alcira
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Galeano Daza, Leidy Marcela
Hernández Rodríguez, Natalia
dc.subject.spa.fl_str_mv Pensamiento histórico
Pedagogía proyectiva
Innovación educativa
Enseñanza de la historia
topic Pensamiento histórico
Pedagogía proyectiva
Innovación educativa
Enseñanza de la historia
description Trabajo de grado en el cual se aborda la construcción del pensamiento histórico con los niños y niñas de 7 y 8 años de edad, dentro de la pedagogía proyectiva del Centro Educativo Libertad, se presenta el análisis realizado en torno a una serie de talleres donde surgieron tres categorías que se desarrollan en el documento las cuales son: ordenación cronológica, relaciones causales y relaciones temporales. También se destacan las posibilidades y las limitantes encontradas a lo largo de los talleres, y por último una reflexión sobre el quehacer docente principalmente en la educación infantil el cual también se fortalece desde esta perspectiva del pensar histórico.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-21T17:33:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-21T17:33:49Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-23510
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10775
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23510
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10775
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, J. (1993). La transformación de la escuela en Colombia. De las innovaciones educativas a las alternativas pedagógicas. Bogotá, Colombia. CEPECS. (pp 47-57).
Aisenberg, B. Alderoqui S. (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y Reflexiones. Buenos Aires. Paidós.
Barrantes, R. (2001). Las innovaciones educativas: Escenarios y discursos una década en Bogotá,Colombia. Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Barrón, C (2006). Proyectos Educativos Innovadores. Construcción y Debate. Pp 90-94 México, D.F.: UNAM – CESU.
Betancourt, D. (1993) Enseñanza de la Historia a tres niveles: Una propuesta alternativa. Bogotá, Editorial Magisterio. (pp.1-50 ).
Calvo, G. (1999) ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital
Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial Magisterio. Encontrado en Hernández, I, et al. (2014) p.6
Chacón, A. (2009) Propuesta pedagógica y didáctica para la construcción de Pensamiento Histórico a partir del pensamiento narrativo en niños y niñas entre 5 y 7 años de edad. II Congreso internacional Y VII Seminario internacional de educación, pedagogía y formación docente. Medellín Colombia.
Colectivo de maestras Hyzcaty (2015). Proyecto Chakana, documento institucional. CEL, documento institucional.
Colectivo de maestras Hyzcaty (2016). Proyecto Kawsay , documento institucional. CEL, documento institucional.
Colectivo de maestras CEL (2017). Proyecto Alebrijes , documento institucional. CEL, documento institucional.
Cooper, H. (2002). Comprender el cambio en el tiempo. En Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Ediciones Morata. Madrid, España.(pp. 21-33)
Cooper, H. (2002). Enseñar a los niños a comprender los conceptos de tiempo y de cambio. En Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Ediciones Morata. Madrid, España. (pp.51-78)
Elías, N. (1989) Prólogo en Sobre el tiempo . México, DF, Madrid y Buenos Aires. México, España y Argentina . Fondo de cultura Económica .(pp 11-46)
García, A. Jiménez, J. (2014) Los principios de cambio-continuidad: base para la comprensión de los hechos históricos y sociales. Su aplicación en el aula. Revista Educación y Futuro digital. Volumen (8),pp 31-45.
Ghiso, A. (1999) Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Universidad de Colima Colima, México. (pp. 141-153)
Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Colección de documentos sobre doctrina militar, paramilitarismo y justicia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). Bogotá.
Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros. Volumen (14). pp. 57- 68.
Hernández, I. Rojas, A. & Portilla, M. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Línea de investigaciòn: teorías y procesos curriculares. Revista Universitaria. Volumen (3) pp 86-100
Huguet, M. (2004). Cambio y Permanencia en la Historia. Conferencia: Lo nuevo y lo caduco. Innovación y obsolescencia en el pensamiento y la cultura contemporánea, Universidad de Cantabria, España.
Martínez, A. Aguilera, A. (2009). La Pedagogía Proyectiva: Aproximaciones a una propuesta innovadora . Revista Pedagogía y saberes No. 31. pp-:15 -24
Mira, E. (2009) Conquista y destrucción de las Indias (1492-1573). Tomares, Muñoz Moya editores. 404 p. Recuperado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=93871#sdfootnote17sym
Ospina, W. (2010). PREGUNTAS PARA UNA NUEVA EDUCACIÓN. Encuentro Metas educativas 2021: La educación que queremos. OEI; Buenos Aires.
Pagès, J. & Santiesteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Revista Cad. Cedes.Volumen (30),pp. 281-309.
Pagès, J. & Santiesteban, A. (2006) La enseñanza de la historia en la educación primaria. En La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Revista Cad. Cedes.Volumen (30), pp 287-297
Prats, J. (1999), “La enseñanza de la historia y el debate de las humanidades”, en Tarbiya. Revista de investigación e innovación educativa, ice/Universidad Autónoma de Madrid, abril.
Prats, J, Prieto-Puga, R., Santacana, J. S, Souto, X., & Trepat, C. (2011). Parte 1. Didáctica de la Historia Didáctica de la geografía y la historia. Barcelona: GRAÓ, de IRIF, S.L, Volumen 8
Prats, J. Santacana, J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia?. Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. Secretaría de Educación Pública. México D.F. pp. 18-64.
Prats, J. Santacana, J. (2001). Principios para la enseñanza de la historia. La enseñanza de la historia. Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Mérida, España. pp. 13-35.
Rodríguez, D. Chacón A, & Rodríguez, N. (2007). Categorías que estructuran el campo de pensamiento Histórico. En Alcaldía Mayor de Bogotá, Colegios Públicos de excelencia para Bogotá, Orientaciones curriculares para el campo de Pensamiento Histórico (pp. 63-68). Bogotá, Serie cuadernos de currículo.
Rüssen, J. (1992). El desarrollo de competencia narrativa en el aprendizaje histórico. Una hipótesis ontogenética relativa a la conciencia moral. Encontrado en La formación de competencias de pensamiento histórico. p.40.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo 4. Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Bogotá, Colombia.
Santisteban, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La historia enseñada. N° 14. Universidad Autónoma de Barcelona. pp 35-51.
Santisteban, A.; González, N.; Pagès, J. (2010): “Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico”, en Ávila, R.M., P. Rivero, P.L. Domínguez (coords.). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, Fernando el Católico- Diputación de Zaragoza/ AUPDCS.
Torres, A. (1996) Enfoques cualitativos y participativos de investigación social, Bogotá, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unisur). Encontrado en Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social (2012) p.64
Vargas, M. (1994) . Materiales Educativos e Innovaciones en el Marco del Programa Materiales Educativos y Calidad de la Educación Básica de la SECAB. Recuperado en Innovación versus Transformación. Desarrollo de innovaciones en la educación y atención de niños y niñas de 0 a 6 años. p.18.
Velasco, C. Castaño, R. (2003). Todos creamos desde el pasado. Nodos y nudos, vol. 2. Núm. 15. p.35.
Villalba, E, . (2012). Escolaridades alternativas en Bogotá Sentidos emergentes en la práctica educativa . Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana.
Zamudio,J.; Pagés, J.; Benjeman P. (1999) La enseñanza de las ciencias sociales, historia y geografía. Universidad de Santiago de Cali. Cali, Colombia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10775/3/TE-23510.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10775/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10775/1/TE-23510.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2dcf938fb371d1816a4e90d30afd12e2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1f51ab0fad76fef232b5722bf2eefe54
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399869681860608
spelling Aguilera Morales, AlciraGaleano Daza, Leidy MarcelaHernández Rodríguez, Natalia2019-10-21T17:33:49Z2019-10-21T17:33:49Z2019TE-23510http://hdl.handle.net/20.500.12209/10775instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado en el cual se aborda la construcción del pensamiento histórico con los niños y niñas de 7 y 8 años de edad, dentro de la pedagogía proyectiva del Centro Educativo Libertad, se presenta el análisis realizado en torno a una serie de talleres donde surgieron tres categorías que se desarrollan en el documento las cuales son: ordenación cronológica, relaciones causales y relaciones temporales. También se destacan las posibilidades y las limitantes encontradas a lo largo de los talleres, y por último una reflexión sobre el quehacer docente principalmente en la educación infantil el cual también se fortalece desde esta perspectiva del pensar histórico.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-21T17:33:15Z No. of bitstreams: 1 TE-23510.pdf: 5596841 bytes, checksum: 1f51ab0fad76fef232b5722bf2eefe54 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-21T17:33:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23510.pdf: 5596841 bytes, checksum: 1f51ab0fad76fef232b5722bf2eefe54 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-21T17:33:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23510.pdf: 5596841 bytes, checksum: 1f51ab0fad76fef232b5722bf2eefe54 (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPensamiento históricoPedagogía proyectivaInnovación educativaEnseñanza de la historiaLa construcción del pensamiento histórico dentro de la pedagogía proyectiva: Centro Educativo Libertad-CEL.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilar, J. (1993). La transformación de la escuela en Colombia. De las innovaciones educativas a las alternativas pedagógicas. Bogotá, Colombia. CEPECS. (pp 47-57).Aisenberg, B. Alderoqui S. (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y Reflexiones. Buenos Aires. Paidós.Barrantes, R. (2001). Las innovaciones educativas: Escenarios y discursos una década en Bogotá,Colombia. Sociedad Colombiana de Pedagogía.Barrón, C (2006). Proyectos Educativos Innovadores. Construcción y Debate. Pp 90-94 México, D.F.: UNAM – CESU.Betancourt, D. (1993) Enseñanza de la Historia a tres niveles: Una propuesta alternativa. Bogotá, Editorial Magisterio. (pp.1-50 ).Calvo, G. (1999) ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito CapitalCerda, H. (2011). Los elementos de la investigación cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial Magisterio. Encontrado en Hernández, I, et al. (2014) p.6Chacón, A. (2009) Propuesta pedagógica y didáctica para la construcción de Pensamiento Histórico a partir del pensamiento narrativo en niños y niñas entre 5 y 7 años de edad. II Congreso internacional Y VII Seminario internacional de educación, pedagogía y formación docente. Medellín Colombia.Colectivo de maestras Hyzcaty (2015). Proyecto Chakana, documento institucional. CEL, documento institucional.Colectivo de maestras Hyzcaty (2016). Proyecto Kawsay , documento institucional. CEL, documento institucional.Colectivo de maestras CEL (2017). Proyecto Alebrijes , documento institucional. CEL, documento institucional.Cooper, H. (2002). Comprender el cambio en el tiempo. En Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Ediciones Morata. Madrid, España.(pp. 21-33)Cooper, H. (2002). Enseñar a los niños a comprender los conceptos de tiempo y de cambio. En Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Ediciones Morata. Madrid, España. (pp.51-78)Elías, N. (1989) Prólogo en Sobre el tiempo . México, DF, Madrid y Buenos Aires. México, España y Argentina . Fondo de cultura Económica .(pp 11-46)García, A. Jiménez, J. (2014) Los principios de cambio-continuidad: base para la comprensión de los hechos históricos y sociales. Su aplicación en el aula. Revista Educación y Futuro digital. Volumen (8),pp 31-45.Ghiso, A. (1999) Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Universidad de Colima Colima, México. (pp. 141-153)Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Colección de documentos sobre doctrina militar, paramilitarismo y justicia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). Bogotá.Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros. Volumen (14). pp. 57- 68.Hernández, I. Rojas, A. & Portilla, M. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Línea de investigaciòn: teorías y procesos curriculares. Revista Universitaria. Volumen (3) pp 86-100Huguet, M. (2004). Cambio y Permanencia en la Historia. Conferencia: Lo nuevo y lo caduco. Innovación y obsolescencia en el pensamiento y la cultura contemporánea, Universidad de Cantabria, España.Martínez, A. Aguilera, A. (2009). La Pedagogía Proyectiva: Aproximaciones a una propuesta innovadora . Revista Pedagogía y saberes No. 31. pp-:15 -24Mira, E. (2009) Conquista y destrucción de las Indias (1492-1573). Tomares, Muñoz Moya editores. 404 p. Recuperado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=93871#sdfootnote17symOspina, W. (2010). PREGUNTAS PARA UNA NUEVA EDUCACIÓN. Encuentro Metas educativas 2021: La educación que queremos. OEI; Buenos Aires.Pagès, J. & Santiesteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Revista Cad. Cedes.Volumen (30),pp. 281-309.Pagès, J. & Santiesteban, A. (2006) La enseñanza de la historia en la educación primaria. En La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Revista Cad. Cedes.Volumen (30), pp 287-297Prats, J. (1999), “La enseñanza de la historia y el debate de las humanidades”, en Tarbiya. Revista de investigación e innovación educativa, ice/Universidad Autónoma de Madrid, abril.Prats, J, Prieto-Puga, R., Santacana, J. S, Souto, X., & Trepat, C. (2011). Parte 1. Didáctica de la Historia Didáctica de la geografía y la historia. Barcelona: GRAÓ, de IRIF, S.L, Volumen 8Prats, J. Santacana, J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia?. Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. Secretaría de Educación Pública. México D.F. pp. 18-64.Prats, J. Santacana, J. (2001). Principios para la enseñanza de la historia. La enseñanza de la historia. Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Mérida, España. pp. 13-35.Rodríguez, D. Chacón A, & Rodríguez, N. (2007). Categorías que estructuran el campo de pensamiento Histórico. En Alcaldía Mayor de Bogotá, Colegios Públicos de excelencia para Bogotá, Orientaciones curriculares para el campo de Pensamiento Histórico (pp. 63-68). Bogotá, Serie cuadernos de currículo.Rüssen, J. (1992). El desarrollo de competencia narrativa en el aprendizaje histórico. Una hipótesis ontogenética relativa a la conciencia moral. Encontrado en La formación de competencias de pensamiento histórico. p.40.Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo 4. Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Bogotá, Colombia.Santisteban, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La historia enseñada. N° 14. Universidad Autónoma de Barcelona. pp 35-51.Santisteban, A.; González, N.; Pagès, J. (2010): “Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico”, en Ávila, R.M., P. Rivero, P.L. Domínguez (coords.). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, Fernando el Católico- Diputación de Zaragoza/ AUPDCS.Torres, A. (1996) Enfoques cualitativos y participativos de investigación social, Bogotá, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unisur). Encontrado en Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social (2012) p.64Vargas, M. (1994) . Materiales Educativos e Innovaciones en el Marco del Programa Materiales Educativos y Calidad de la Educación Básica de la SECAB. Recuperado en Innovación versus Transformación. Desarrollo de innovaciones en la educación y atención de niños y niñas de 0 a 6 años. p.18.Velasco, C. Castaño, R. (2003). Todos creamos desde el pasado. Nodos y nudos, vol. 2. Núm. 15. p.35.Villalba, E, . (2012). Escolaridades alternativas en Bogotá Sentidos emergentes en la práctica educativa . Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana.Zamudio,J.; Pagés, J.; Benjeman P. (1999) La enseñanza de las ciencias sociales, historia y geografía. Universidad de Santiago de Cali. Cali, Colombia.THUMBNAILTE-23510.pdf.jpgTE-23510.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3067http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10775/3/TE-23510.pdf.jpg2dcf938fb371d1816a4e90d30afd12e2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10775/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23510.pdfTE-23510.pdfapplication/pdf5596841http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10775/1/TE-23510.pdf1f51ab0fad76fef232b5722bf2eefe54MD5120.500.12209/10775oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/107752023-08-10 14:28:02.76Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=