Actitudes de profesores de ciencias naturales de secundaria y media hacia la promoción escolar : un estudio en cuatro instituciones de la Secretaria de Educación del Distrito Capital.
Tesis de grado en la cual el autor analiza desde el enfoque mixto, las actitudes hacia la promoción escolar de profesores del área de ciencias naturales de cuatro instituciones educativas distritales. La investigación se fundamentó teóricamente en el concepto de actitud, la política pública asociada...
- Autores:
-
Lara Martínez, Nelson Oswaldo
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12579
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12579
- Palabra clave:
- Actitudes del profesorado
Evaluación de los aprendizajes
Promoción escolar
Currículo
Política pública educativa
Teacher attitudes
Learning assessment
School promotion
Curriculum
Educational public policy
Actitud del docente
Investigación educativa
Educación en ciencias
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_af5171e6112fbc850140a689de6f50b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12579 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Actitudes de profesores de ciencias naturales de secundaria y media hacia la promoción escolar : un estudio en cuatro instituciones de la Secretaria de Educación del Distrito Capital. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Attitudes of secondary and middle school natural sciences teachers towards school promotion : a study in four institutions of the Secretary of Education of the Capital District. |
title |
Actitudes de profesores de ciencias naturales de secundaria y media hacia la promoción escolar : un estudio en cuatro instituciones de la Secretaria de Educación del Distrito Capital. |
spellingShingle |
Actitudes de profesores de ciencias naturales de secundaria y media hacia la promoción escolar : un estudio en cuatro instituciones de la Secretaria de Educación del Distrito Capital. Actitudes del profesorado Evaluación de los aprendizajes Promoción escolar Currículo Política pública educativa Teacher attitudes Learning assessment School promotion Curriculum Educational public policy Actitud del docente Investigación educativa Educación en ciencias |
title_short |
Actitudes de profesores de ciencias naturales de secundaria y media hacia la promoción escolar : un estudio en cuatro instituciones de la Secretaria de Educación del Distrito Capital. |
title_full |
Actitudes de profesores de ciencias naturales de secundaria y media hacia la promoción escolar : un estudio en cuatro instituciones de la Secretaria de Educación del Distrito Capital. |
title_fullStr |
Actitudes de profesores de ciencias naturales de secundaria y media hacia la promoción escolar : un estudio en cuatro instituciones de la Secretaria de Educación del Distrito Capital. |
title_full_unstemmed |
Actitudes de profesores de ciencias naturales de secundaria y media hacia la promoción escolar : un estudio en cuatro instituciones de la Secretaria de Educación del Distrito Capital. |
title_sort |
Actitudes de profesores de ciencias naturales de secundaria y media hacia la promoción escolar : un estudio en cuatro instituciones de la Secretaria de Educación del Distrito Capital. |
dc.creator.fl_str_mv |
Lara Martínez, Nelson Oswaldo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Zapata Castañeda, Pedro Nel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Lara Martínez, Nelson Oswaldo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Actitudes del profesorado Evaluación de los aprendizajes Promoción escolar Currículo Política pública educativa |
topic |
Actitudes del profesorado Evaluación de los aprendizajes Promoción escolar Currículo Política pública educativa Teacher attitudes Learning assessment School promotion Curriculum Educational public policy Actitud del docente Investigación educativa Educación en ciencias |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Teacher attitudes Learning assessment School promotion Curriculum Educational public policy |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Actitud del docente Investigación educativa Educación en ciencias |
description |
Tesis de grado en la cual el autor analiza desde el enfoque mixto, las actitudes hacia la promoción escolar de profesores del área de ciencias naturales de cuatro instituciones educativas distritales. La investigación se fundamentó teóricamente en el concepto de actitud, la política pública asociada a la promoción escolar, el papel orientador del currículo en las dinámicas escolares y el proceso evaluativo. A nivel metodológico se utilizaron diversas técnicas como el análisis de contenido, la entrevista, la encuesta y el diferencial semántico, en coherencia, los instrumentos utilizados fueron las tablas de codificación, el guion de entrevista estructurada y un cuestionario de opiniones sobre evaluación y promoción escolar, el cual incluyó proposiciones y reactivos que fueron analizados desde el modelo de respuesta múltiple y el diferencial semántico. Los resultados obtenidos, producto del proceso de triangulación, permitieron identificar que la actitud de los profesores de ciencias hacia la promoción escolar es positiva con extremosidad baja, lo que posibilitó comprender que existe un grado de influencia de los componentes teóricos abordados como categorías de análisis que, desde lo cognitivo, lo emotivo y la tendencia a la acción, como componentes de la actitud, permiten aportar elementos conceptuales asociados a la promoción escolar y a su vez reflejan un proceso meta evaluativo de la práctica educativa. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-27T16:18:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-27T16:18:49Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Monografía - Doctorado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12579 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12579 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abelson, R. P. (1972). Are attitudes necessary? En B. T. King, & E. McGuinnies (Edits.), Attitudes, conflict and social change (págs. 15-32). New York: Academic Press. Ahmed, Y. A., & Mihiretie, D. M. (2015). Primary school teachers and parents’ views on automatic promotion practices and its implications for education quality. International Journal of Educational Development, 43, 90-99. Ajzen, E., & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, New Jersey, USA: Prentice Hall. Alcántara, J. (1988). Cómo educar las actitudes. Barcelona: CEAC. Aldana de Becerra, G., & Joya Ramírez, N. S. (2011). Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación. Tabula Rasa, 1(14), 295-309. Almazán, L. (2003). El desafío de la integración escolar en la formación de actitudes y valores. Jaén (España): Universidad de Jaén. Álvarez Méndez, J. (2000). Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas (2a. ed.). Madrid: Miño y Dávila Ed. Álvarez Méndez, J. (2003). La evaluación educativa en una perspectiva crítica: dilemas prácticos. Revista Opciones Pedagógicas, 3-18. Álvarez Méndez, J. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir (2a. ed.). Madrid: Morata. Álvarez, S., Cuéllar, C., López, B., Adrada, C., Anguiano, R., Bueno, A., . . . Gómez, S. (2011). Actitudes de los profesores ante la integración de las TIC en la práctica docente. Estudio de un grupo de la Universidad de Valladolid. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35. Obtenido de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/416/152 Amaya de Ochoa, G. (1987). La promoción automática: estrategia para la universalización d ela educación primaria. Revista Educación y Cultura, 13, 36-40. Aristizábal, A. (1987). La promoción automática: ¿norma o política educativa? Revista Educación y Cultura, 13, 22-26. Arnau Sabatés, L., & Montané Capdevilla, J. (2010). Aportaciones sobre la relación conceptual entre actitud y competencia, desde la teoría del cambio de actitudes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(22), 1283-1302. Barra Almagia, E. (1998). Psicología social. Concepción: Universidad de Concepción. Bendar, A., & Levie, W. H. (1993). Attitude-change principles. En M. Fleming, & W. H. Levie (Edits.), Instructional message design. Englewood Cliffs: ETP. Benito Martín, A. (2007). La LOE ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar. Revista Iberoamericana de Educación(43), 1-10. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1847Martin.pdf Bernal Chávez, J. (2012). Mis actitudes pedagógicas, dispositivo de autotransformación. En Desarrollo profesoral: del deber ser, al ser docente (págs. 142-181). Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate. Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Anaya. Briñol, P., Falces, C., & Becerra, A. (2007). Actitudes. En J. F. Morales, M. Moya, E. Gaviria, & I. Cuadrado (Edits.), Psicología social (3a. ed., págs. 457-490). Madrid: McGraw Hill. Cardona, A., Fandiño, Y., & Galindo, J. (2014). Formación docente: creencias, actitudes y competencias para el uso de TIC. Lenguaje, 42(1), 173-208. Cardona-Vásquez, M., Correa-Magaña, M., Sánchez, Y. V., & Rios-Atehortúa, L. D. (2017). Actitudes hacia la ciencia en el preescolar mediante la implementación de una secuencia didáctica en un museo. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 115-124. Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes. Carver, C. S., & Scheier, M. F. (2014). Teorías de la personalidad. Pearson. Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (Mayo de 2003). La encuesta como técnica de investigación. Atención Primaria, 31(8), 527-538. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13047738 Castro de Bustamante, J. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los docentes hacia la enseñanza de la matemática. Caso 1° y 2° Etapas de educación básica. Municipio San Cristobal-Estado Táchira (tesis doctoral). Tarragona: Universitat Rovira I Virgili. Castro Rubilar, F., Correa Zamora, M. E., & Lira Ramos, H. (2004). Curriculum y evaluación. Texto guía. Chillan, Chile: Universidad del Bío-Bío. Facultad de Educación y Humanidades. Cea D'Ancona, M. A. (1996). Metodología cuantitativa : estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Sintesis. Ceballos-Herrera, F. A. (2009). informe de investigación con estudio de casos. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 413-423. Cervantes Castro, R. D., Capello García, H. M., & Castro Tovar, R. D. (2009). Análisis de las actitudes docentes hacia la educación científica. Un estudio del programa de enseñanza de las ciencias aplicado en escuelas primarias de Ciudad Victoria, Tamaulipas. SOCIOTAM. Revista internacional de ciencias sociales y humanidades, 9-26. Choque Larrauri, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana De Educación, 49(4), 1-9. doi:https://doi.org/10.35362/rie4942086 Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. Creswell, J. W. (2009). Research Design: qualitative, quantitative, and mixed methods approa-ches (3a. ed.). Londres: Sage. Obtenido de https://www.academia.edu/26353013/John_W._Creswell_Research_Design_Qualitative_Quantitative_and_Mixed_Methods_Approaches_SAGE_Publications_Inc_2009_ Cronbach, L. J. (1982). Designing evaluations of educational and social programs. Chicago, IL., USA: Jossey-Bass. Davidson, A. R., & Jaccard, J. J. (1979). Variables that moderate the attitude-behavioN relation: results of a longitudinal survey. Journal of personality and social psychology, 37(8), 1364-1376. Denzin, N. K. (Ed.). (2017). Sociological Methods: a sourcebook (reimp. ed.). New York: Routledge. Díaz Ballén, J. (2010). Currículo y evaluación de los estudiantes: una reflexión crítica en el marco del Decreto 1290. En L. S. Niño Zafra (Ed.), De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica : pedagogía, currículo y evaluación (págs. 155-184). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Díaz Borbón, R. (2010). Currículo y evaluación en la universidad del modelo neoliberal. En L. S. Niño Zafra (Ed.), De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. Pedagogía, currículo y evaluación (págs. 69-88). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Díaz L., C. (1987). Promoción con Calidad. Revista Educación y Cultura, 13, 33-36. Dillehay, R. C. (1973). On the irrelevance of the classical negative evidence concerning the effect of attitudes on behavior. American Psychologist, 28(10), 887-891. doi:10.1037\h0035580 Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research. The Academy of Management Review, 14(4), 532-550. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/258557?seq=1#metadata_info_tab_contents Eisner, W. (1985). The art of educational evaluation. London: The Falmer Press. Endeley, M. N. (2016). Teachers perception and practice of automatic promotion in English speaking primary schools in Cameroon. British Journal of Education, 4(11), 11-23. Obtenido de http://www.eajournals.org/wp-content/uploads/Teachers-Perception-and-Practice-of-Automatic-Promotion-in-English-Speaking-Primary-Schools-in-Cameroon.pdf Enríquez Guerrero, C. L., Segura Cardona, Á., & Tovar Cuevas, J. R. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina, 15(26), 654-666. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/inan/v15n26/v15n26a04.pdf Escobar, G. (1988). Promoción automática: la capacitación pierde el semestre. Revista Educación y Cultura, 15, 71-73. Escudero Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual: un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1). Obtenido de http://www.uv.es/RELIEVE/v9N1/RELIEVEv9n1_1.htm Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 39-62. Obtenido de http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CartillaB/6antologia/antecedentes/pdf/32.-%20LA%20DESERCI%C3%93N%20ESCOLAR%20EN%20AM%C3%89RICA%20LATINA%20UN%20TEMA%20PRIORITARIO%20PARA%20LA%20AGENDA%20REGIONAL.pdf Fernández González, A. (1999). Estudio de las actitudes del profesorado de los centros ordinarios de Vizcaya hacia la integración escolar. III Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad dentro del Simposio “Retos en la respuesta al retraso mental en la vida adulta:Formación, oportunidades y calidad de vida”. Salamanca. Fernández-Miranda, T. (2014). Factores relacionados con la actitud hacia el trabajo de los profesorers universitarios: implicaciones en su rol como docente (tesis doctoral). San Juan, Puerto Rico: Universidad Metropolitana. Obtenido de http://www.anagmendez.net/cupey/pdf/biblioteca_tesisedudoc_fernandezmirandat2014.pdf Festinger, L. (1964). Behavioral Support for Opinion Change. The Public Opinion Quarterly, 28(3), 404-417. Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention, and behavior : an introduction to theory and research. Reading, Mass., USA: Addison-Wesley. García Ferrando, M. (2000). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibañez , & F. Alvira , El análisis de la realidad social : métodos y técnicas de investigación (págs. 123-152). Madrid: Alianza Editorial. García Ruiz, M. (2001). Las actividades experimentales en la escuela secundaria. Perfiles educativos, 23(94), 70-90. García Ruiz, M. (2007). Los conocimientos ambientales de estudiantes universitarios. En Ponencias IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, Yucatán, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa-COMIE. García Ruíz, M., & Sánchez Hernández, B. (2006). Las actitudes relacionadas con las ciencias naturales y sus repercusiones en la práctica docente de profesores de primaria. Perfiles Educativos, 28(114), 61-89. García Ruiz, M., Magaña, S., & Vázquez Alonso, Á. (2014). La ciencia, la tecnología y la problemática socioambiental: secuencias de enseñanza-aprendizaje para promover actitudes adecuadas en los futuros profesores de primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 267-291. Obtenido de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3306/La%20ciencia%2c%20la%20tecnolog%c3%ada%20y%20la%20problem%c3%a1tica%20socioambiental%20secuencias%20de%20ense%c3%b1anza-aprendizaje%20para%20promover%20actitudes%20adecuadas%20en%20los%20fut Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía critica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. Green, D. H. (1988). Actitudes. En S. Ball (Ed.), La motivación educativa: actitudes. intereses. rendimiento. control (págs. 133-154). Madrid: Narcea. Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum (3a. ed.). Madrid: Morata. Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park, CA, USA: Sage Publications. Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (2000). Paradigmatic Controversies, Contradictions, and Emerging Confluences. En N. K. Denzin, Y. S. Lincoln, & 3a. (Ed.), The Sage Handbook of Qualitative Research (págs. 191-215). Thousand Oaks, CA: Sage Pub. Haddad, W. (1991). Efectos educacionales y económicos de las prácticas de reprobación y promoción. En P. Latapi, Educación y escuela: Lecturas básicas para investigadores en educación. México: Nueva Imagen. Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona, España: Paidotribo. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México: McGraw Hill. Hernández, J. M., & Almeida, M. (2005). Metodología de la investigación sociolingüistica. Albote: COMARES. Hobbit, F. (1918). The Curriculum. Boston. USA, MA, USA: Houghton Mifflin. Janesick, V. J. (1998). The dance of qualitative re-search design: methaphor, methodolatry, andmeaning. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Edits.), Strategies of qualitative inquiry (pág. 368). Thousand Oaks, CA, Estados Unidos: SAGE Publications. Katz, D. (1960). The functional approach to the study of attitudes. Publis Opinion Quarterly(24), 163-204. Kemmis, S. (1998). Currículum: mas allá de la teoría de la reproducción (4a. ed.). Madrid: Morata. King, E., Orazem, P., & Paterno, E. (2008). Promotion with and without learning : effects on student enrollment and dropout behavior. Policy Research working paper, 4722. Obtenido de http://documents.worldbank.org/curated/en/305231468337846611/Promotion-with-and-without-learning-effects-on-student-enrollment-and-dropout-behavior Koppensteiner, M. (2013). Automatic Grade Promotion and Student Performance: Evidence from Brazil. Journal of Development Economics, 107. doi:10.1016/j.jdeveco.2013.12.007 Kraus, S. J. (1 de enero de 1995). Attitudes and prediction of behavior: a meta-analysis of the empirical literature. Personality and Social Psychology Bulletin, 21(1), 58-75. doi:10.1177\0146167295211007 La Piere, R. T. (1934). Attitudes vs. Actions. Social Forces, 230-237. doi:10.2307/2570339 Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry. Newbury Park, CA, USA: SAGE. Litwin, E. (2005). La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugarpara la buena enseñanza. En A. Camilloni et al. (Ed.), La evaluación de losaprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (págs. 11-34). Buenos Aires: Paidós. Londoño Pérez, C., & Pardo Adames, C. A. (2017). Los cuestionarios. En P. Páramo (Ed.), La recolección de información en las ciencias sociales: una aproximación integradora (págs. 1032-117). Bogotá: Lemoine Ed. López Ruiz, J. I. (2005). Construir el currículum global. Otra enseñanza en la sociedad del conocimiento. Archidona, España: Aljibe. MacDonald, B. (1976). Evaluation and the control of education. En Curriculum evaluation today: trends and implications (págs. 125-136). Londres: McMillan. Manassero Mas, M. A., & Vázquez Alonso, Á. (2001). Opiniones sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educartiva, 26-56. Obtenido de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7314/7640 Manassero Mas, M., & Vázquez Alonso, Á. (2001). Opiniones sobre las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Tarbiya-Revista de Investigación e Innovación Educativa, 27, 26-56. Obtenido de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7314/7640 Manassero Mas, M., Vázquez Alonso, Á., & Acevedo Díaz, J. (2004). Evaluación de las actitudes del profesorado respecto a los temas CTS: nuevos avances metodológicos. Enseñanza de la Ciencias, 22(2), 299-312. Marcilla Fernández, Á., González Manjón, D., Aguilar Villagrán, M., Guil Bozal, R., & Mestre Navas, J. (1996). Actitudes de los maestros hacia su profesión docente. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 25, 143-155. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/117899.pdf Martínez Boom, A. (2003). Decreto 1290 una oportunidad para repensar y construir otra forma de evaluación educativa. Revista Colombiana de Educación, 12-39. Mateo Andrés, J. (2000). La Evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: Horsori. Ministerio de Educación Nacional. (1987). Decreto 1469 del 3 de agosto de 1987. Por el cual se reglamenta el artículo 8 del Decreto-ley 0088 de 1976 sobre promoción automática para el nivel de educación básica primaria. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Serie lineamientos curriculares. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas-Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: MEN. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto No. 1290 por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025: líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: MEN. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2015). Ruta de seguimiento y reflexión pedagógica "Siempre día E": Guía 3 para directivos docentes-ciclo 2-prácticas de aula. Bogotá: MEN. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/Guia%203_%20Ciclo%202_v4.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje DBA v.1-ciencias naturales. Bogotá: MEN. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Estrategia de integración de componentes curriculares-EICC [curso virtual]. Bogotá: MEN. Obtenido de http://application.colombiaaprende.edu.co/course/index,php?categoryid=9 Molina Caballero, M., Casas Mateus, J., & Rivera Rodríguez, J. (2017). Actitudes hacia la ciencia en bachilleres de colegios distritales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 101-121. Obtenido de http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana13(2)_7.pdf Monedero Moya, J. J. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa (Vol. 11). Málaga: Ed. Aljibe. Morales, J. F., & Huici, C. (Edits.). (1999). Psicología social. Madrid: McGraw Hill. Morales, J. F., Gaviria, E., Moya Morales, M. C., & Cuadrado Giraldo, M. I. (Edits.). (2007). Psicología social (3a. ed.). Madrid: McGraw Hill. Moreno Olivos, T. (2002). Cultura profesional del docente y evaluación del alumnado. Perfiles Educativos, 24(95), 23-36. Morris, C. G. (2009). Psicología (13a. ed.). (M. Ortiz Salinas, Trad.) México: Prentice Hall-Pearson Education. Muñoz Izquierdo, C., & Lavín de Arrivé, S. (1988). Estrategias para mejorar el acceso y la permanencia en educación primaria. En C. Muñoz Izquierdo (Ed.), Calidad, equidad y eficiencia de la educación primaria : estado actual de las investigaciones realizadas en América Latina. México, D. F.: Centro de Estudios Educativos. Myers, D. G. (2003). Psicología social (8a. ed.). (J. León, S. Barriga, T. Gómez, B. González, S. Medina, & F. Cantero, Trads.) México: McGraw Hill. Newman, I., Ridenour, C. S., Newman, C., & DeMarco, G. P. (2002). A typology of research purposes and its relatio-nship to mixed methods. En Handbook of Mixed Methods in the Social and Behavioural Research (A. T. Teddlie, Trad.). Thousand Oaks, CA: Sage Nieves Herrera, J. (1996). Evaluación y promoción, una experiencia en construcción. Revista Educación y Cultura, 39, 24-31. Niño Zafra, L. (Ed.). (2010). De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica : pedagogía, currículo y evaluación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Niño Zafra, L., Huertas, D. P., Saavedra, L., García, L. S., Arias, N. C., Herrera, G. P., & Díaz, J. E. (2010). Trayectoria de una investigación sobre evaluación de docentes. En L. S. Niño Zafra (Ed.), De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica: Pedagogía, currículo y evaluación (págs. 89-112). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Onwuegbuzie, A. J., & Johnson, R. B. (2006). The Validity Issue in Mixed Research. Research in the Schools, 13(1), 48-63. Obtenido de http://videolectures.net/site/normal_dl/tag=48066/MixedMethodsaandValidity.RITS.pdf. Orobio, H. Y., & Cls. (1990). ¿Qué pasa con la promoción automática en Bogotá? Bogotá: Comisión Pedagógica de la Asociación Distrital de Educadores ADE. Ortiz, N. Y., & Cls. (1991). Una experiencia de formación de docentes en promoción automática y evaluación. Bogotá: Universidad de la Sabana. Osgood, C. (1962). Studies of the generality of affective meaning systems. American Psychologist, 17, 10-28. Pacheco Méndez, T., & Díaz Barriga, Á. (Edits.). (2000). Evaluación académica. México: CESU-UNAM, Fondo de Cultura Económica. Páramo Bernal, P. (2013). Investigación de estudio de caso: estrtaegia de indagación. En P. Páramo Bernal (Ed.), La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (2a. ed., págs. 309-316). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Páramo Bernal, P. (2017). El diferencial semántico. En P. Páramo Bernal (Ed.), La recolección de información en las ciencias sociales: una aproximación integradora (págs. 299-311). Bogotá: Lemoine Editores. Páramo, P., & Hederich, C. (2014). Educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 66, 13-16. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.66rce13-16 Parlett, M., & Hamilton, D. (1977). Evaluation as illumination: A new approach to the study of innovative programmes. En D. Hamilton, & et al. (Edits.), Beyond the numbers game. London: MacMillan. Peña González, G. (2008). Actitudes hacia la ciencia y el ambiente en alumnas de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (tesis de maestría). México, D.F.: Universidad Pedagógica Nacional. Pérez Rocha, M. (1998). Evaluación y autoevaluación. Algunas definiciones. Materiales de apoyo a la evaluación educativa (Vol. 27). México: CIEES-CONAEVA-SEP. Rebollo Catalán, M. Á., García Pérez, R., Piedra, J., & Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521-546. doi:10-4438/1988-592X-RE-2010-355-035 Reid, W. A. (1978). Thinking about the Curriculum: the Nature and Treatment of Curriculum Problems. Londres: Routledge & Kegan Paul. Rice, J. M. (1897). The essentials in Elementary education. The Forum, 538-546. Ridenour, C., & Newman, I. (2008). Mixed Methods Research: Exploring the Interactive Continuum. Carbondale, IL.: Southern Illinois University Press. Rodríguez Landa, M. (2013). Actitud de los profesores hacia el bachillerato general por competencias en la Escuela Nacional Preparatoria Regional de Colotlán, módulo Huejuquilla. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10(24), 11-20. Rojas Rubio, M. (1992). Promoción automática y fracaso escolar en Colombia. Controversias, 25. Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada de conjunto. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 34-61. Obtenido de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2896/3112 Sanabria Totaitive, I., & Callejas Restrepo, M. (2012). Actitudes hacia las relaciones CTS: estudio con docentes universitarios de ciencias naturales. Praxis & Saber. Revista de Investigación y Pedagogía, 3(5), 103-125. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.1130 Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: evauar para aprender. Barcelona: Graó. Santos Guerra, M. Á. (1998). Evaluar es comprender. La Plata: Magisterio del Río de La Plata. Santos Guerra, M. A. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y persona eres. Revista de Enfoques Educacionales, 5(1), 69-80. Schwab, J. J. (1983). Un enfoque práctico como lenguaje para el curriculum. En J. Gimeno Sacristán, & A. Pérez Gómez (Edits.), La enseñanza: su teoría y su práctica (págs. 197-209). Madrid: Akal. Scriven, M. (1994). Evaluation as a discipline. Studies in Educational Evaluation, 20(1), 147-166. Serna Acevedo, C. P., & Toloza Caicedo, H. A. (2009). Actitudes de los maestros frente a la política pública de campos del pensamiento en la institución educativa Tomás Cipriano de Mosquera -colegio de excelencia del Distrito Capital- (tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Sierra Bravo, R. (1995). Técnicas de investigación social : teoría y ejercicios (10a ed.). Madrid: Paraninfo. Sotil Brioso, A., Escurra Mayaute, L. M., Huerta Rosales, R. E., Yana Jahuira, Z. J., Campos Pacheco, E., Rosas Cárdenas, M., . . . Llanos de Osorio, A. (2005). Actitudes de los docentes hacia la enseñanza en valores de los alumnos de nivel primario. Revista de Investigación en Psicología, 8(1), 107-120. Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4236/3384 Stake, R. E. (1975). Evaluating the arts in education: A responsive approach. Ohio: Merril. Stroud, N. J., & De Macedo Higgins, V. (2015). Content analysis. En S. Zhou, & W. D. Sloan, Research Methods in Communication (3a ed., pág. 473). Northport, AL, Estados Unidos: Vision Press. Stufflebeam, D. L. (2001). The metaevaluation imperative. American Journal of Evaluation, 22(2), 183-209. Talavera, M., Mayoral, O., Hurtado, A., & Martín-Baena, D. (2018). Motivación docente y actitud hacia las ciencias: influencia de las emociones y factores de género. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 461-475. Tamayo Valencia, L. A., Niño Zafra, L. S., Cardozo Espitia, L. S., & Bejarano Bejarano, O. L. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación? Aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito. IDEP. Tejada Fernández, J., & Sosa Treviño, F. (1996). Las actitudes en el perfil del formador de formación profesional y ocupacional. En J. Gairín Sallán, A. Ferrández, J. Tejada Fernández, & A. Navío Gámez (Edits.), Formación para el empleo. II Congreso Internacional de Formación Ocupacional (págs. 219-232). Barcelona, España: Grupo SIFO. Universitat Autonoma de Barcelona. Thomas, W. I., & Znaniecki, F. (1918). The Polish Peasant in Europe and América. Chicago: Chicago University Press. Thorndike, E. L. (1904). An Introduction to the Theory of Mental and Social Measurements. New York: Teacher College Press, Columbia University. Thurstone, L. L. (1927). Attitudes can be measured. American Journal of Sociology, 529-554. Torres, R. M. (1995). Repetición escolar: ¿falla del alumno o falla del sistema? Evaluación, Aportes para la Capacitación, 1, 1-20. Tyler, R. (1986). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Editorial Troquel. Valencia Vallejo, N. G., Huertas Bustos, A. P., & Baracaldo Ramírez, P. O. (2014). Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre 2003 y 2013, desde la perspectiva de la pedagogía basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación(66), 73-102. Vera Pedroza, A., & Mazadiego Infante, T. (2010). Una perspectiva sobre las actitudes y el deber ser de los docentes en el aula escolar. Revista de Educación y Desarrollo, 14, 53-58. Obtenido de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/14/014_Vera.pdf Verdugo Rojas, W. (2009). Actitud docente hacia la evaluación estandarizada. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz: Consejo Mexicano de Investigación Educativa-COMIE. Obtenido de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/0615-F.pdf Vergel, R. (2009). Actitudes hacia el trabajo interdisciplinario en matemáticas y ciencias: los casos de Simón y Juan. En 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia: Asociación Colombiana de Matemática Educativa. Wicker, A. W. (1969). Attitudes vs actions: the relationship of verbal and overt behavioral response to attitude objects. Journal of Social Issues. doi:10.1111\j.1540-4560.1969.tb00619.x Zambrano M., M. F. (2015). Alcances e inconsistencias del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), diseñado y aplicado por el Ministerio de Educación de Colombia en el año 2015 (working paper). Obtenido de https://studylib.es/doc/5444350/alcances-e-inconsistencias-del-indice-sintetico-de-calida... Zapata Castañeda, P. N., Ladino Ospina, Y., & Salcedo Torres, L. E. (2003). Las actitudes y concepciones de aprendizaje de los profesores de ciencias. En G. Perafán, J. González, Á. Ramírez, Y. Ladino, P. Zapata, M. Villareal, . . . L. Salcedo, Pedagogía y didáctica de las ciencias experimentales (págs. 43-61). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Zaragoza Raduá, J. M. (2003). Actitudes del profesorado de secundaria obligatoria hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos (tesis doctoral). Bellaterra, España: Universitat Autónoma de Barcelona. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5023/jmzr1de1.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2018-2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado Interinstitucional en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12579/8/Tesis%20Doctoral_Lara%20M%2c%20N.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12579/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12579/7/4.%20licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12579/9/Acuerdo%20085%20de%2018%20de%20dic%202020.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12579/4/Tesis%20Doctoral_Lara%20M%2c%20N.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cc1f1449aacb51548b882cf379aeceb4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ff8f8968e1f35170c850e4dcf4a9e78c c28aeceadf5e89faf1b3ec438850c875 31b05a012cd07cd08602e0b23ef5faa2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445088280936448 |
spelling |
Zapata Castañeda, Pedro NelLara Martínez, Nelson OswaldoBogotá2018-20202020-11-27T16:18:49Z2020-11-27T16:18:49Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12579instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Tesis de grado en la cual el autor analiza desde el enfoque mixto, las actitudes hacia la promoción escolar de profesores del área de ciencias naturales de cuatro instituciones educativas distritales. La investigación se fundamentó teóricamente en el concepto de actitud, la política pública asociada a la promoción escolar, el papel orientador del currículo en las dinámicas escolares y el proceso evaluativo. A nivel metodológico se utilizaron diversas técnicas como el análisis de contenido, la entrevista, la encuesta y el diferencial semántico, en coherencia, los instrumentos utilizados fueron las tablas de codificación, el guion de entrevista estructurada y un cuestionario de opiniones sobre evaluación y promoción escolar, el cual incluyó proposiciones y reactivos que fueron analizados desde el modelo de respuesta múltiple y el diferencial semántico. Los resultados obtenidos, producto del proceso de triangulación, permitieron identificar que la actitud de los profesores de ciencias hacia la promoción escolar es positiva con extremosidad baja, lo que posibilitó comprender que existe un grado de influencia de los componentes teóricos abordados como categorías de análisis que, desde lo cognitivo, lo emotivo y la tendencia a la acción, como componentes de la actitud, permiten aportar elementos conceptuales asociados a la promoción escolar y a su vez reflejan un proceso meta evaluativo de la práctica educativa.Submitted by Nelson Oswaldo Lara Martínez (doc_nolaram037@pedagogica.edu.co) on 2020-11-18T21:44:24Z No. of bitstreams: 2 Tesis Doctoral_Lara, N.pdf: 13567431 bytes, checksum: 2b2412077ed50927ca01d65673ecb302 (MD5) 4. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 488796 bytes, checksum: ff8f8968e1f35170c850e4dcf4a9e78c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-11-19T19:54:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tesis Doctoral_Lara, N.pdf: 13567431 bytes, checksum: 2b2412077ed50927ca01d65673ecb302 (MD5) 4. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 488796 bytes, checksum: ff8f8968e1f35170c850e4dcf4a9e78c (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: Eliminar el RAE del documento on 2020-11-26T14:32:42Z (GMT)Submitted by Nelson Oswaldo Lara Martínez (doc_nolaram037@pedagogica.edu.co) on 2020-11-26T21:17:10Z No. of bitstreams: 2 Tesis Doctoral_Lara M, N.pdf: 13233109 bytes, checksum: 31b05a012cd07cd08602e0b23ef5faa2 (MD5) 4. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 488796 bytes, checksum: ff8f8968e1f35170c850e4dcf4a9e78c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-11-27T16:15:50Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tesis Doctoral_Lara M, N.pdf: 13233109 bytes, checksum: 31b05a012cd07cd08602e0b23ef5faa2 (MD5) 4. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 488796 bytes, checksum: ff8f8968e1f35170c850e4dcf4a9e78c (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-11-27T16:18:49Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tesis Doctoral_Lara M, N.pdf: 13233109 bytes, checksum: 31b05a012cd07cd08602e0b23ef5faa2 (MD5) 4. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 488796 bytes, checksum: ff8f8968e1f35170c850e4dcf4a9e78c (MD5)Made available in DSpace on 2020-11-27T16:18:49Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tesis Doctoral_Lara M, N.pdf: 13233109 bytes, checksum: 31b05a012cd07cd08602e0b23ef5faa2 (MD5) 4. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 488796 bytes, checksum: ff8f8968e1f35170c850e4dcf4a9e78c (MD5) Previous issue date: 2020Doctor en EducaciónDoctoradoGraduate thesis in which the author analyzes, from a mixed approach, the attitudes towards school promotion of teachers in the area of natural sciences from four district educational institutions. The research was theoretically based on the concept of attitude, the public policy associated with school promotion, the guiding role of the curriculum in school dynamics and the evaluation process. At a methodological level, various techniques such as content analysis, interviews, surveys and semantic differential were used, in coherence, the instruments used were the coding tables, the structured interview script and a questionnaire of opinions on evaluation and school promotion , which included propositions and reagents that were analyzed from the multiple response model and the semantic differential. The results obtained, product of the triangulation process, allowed identifying that the attitude of science teachers towards school promotion is positive with low extremes, which made it possible to understand that there is a degree of influence of the theoretical components approached as categories of analysis that From the cognitive, the emotional and the tendency to action, as components of the attitude, they allow the contribution of conceptual elements associated with school promotion and in turn reflect a meta-evaluative process of educational practice.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalActitudes del profesoradoEvaluación de los aprendizajesPromoción escolarCurrículoPolítica pública educativaTeacher attitudesLearning assessmentSchool promotionCurriculumEducational public policyActitud del docenteInvestigación educativaEducación en cienciasActitudes de profesores de ciencias naturales de secundaria y media hacia la promoción escolar : un estudio en cuatro instituciones de la Secretaria de Educación del Distrito Capital.Attitudes of secondary and middle school natural sciences teachers towards school promotion : a study in four institutions of the Secretary of Education of the Capital District.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbelson, R. P. (1972). Are attitudes necessary? En B. T. King, & E. McGuinnies (Edits.), Attitudes, conflict and social change (págs. 15-32). New York: Academic Press.Ahmed, Y. A., & Mihiretie, D. M. (2015). Primary school teachers and parents’ views on automatic promotion practices and its implications for education quality. International Journal of Educational Development, 43, 90-99.Ajzen, E., & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, New Jersey, USA: Prentice Hall.Alcántara, J. (1988). Cómo educar las actitudes. Barcelona: CEAC.Aldana de Becerra, G., & Joya Ramírez, N. S. (2011). Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación. Tabula Rasa, 1(14), 295-309.Almazán, L. (2003). El desafío de la integración escolar en la formación de actitudes y valores. Jaén (España): Universidad de Jaén.Álvarez Méndez, J. (2000). Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas (2a. ed.). Madrid: Miño y Dávila Ed.Álvarez Méndez, J. (2003). La evaluación educativa en una perspectiva crítica: dilemas prácticos. Revista Opciones Pedagógicas, 3-18.Álvarez Méndez, J. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir (2a. ed.). Madrid: Morata.Álvarez, S., Cuéllar, C., López, B., Adrada, C., Anguiano, R., Bueno, A., . . . Gómez, S. (2011). Actitudes de los profesores ante la integración de las TIC en la práctica docente. Estudio de un grupo de la Universidad de Valladolid. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35. Obtenido de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/416/152Amaya de Ochoa, G. (1987). La promoción automática: estrategia para la universalización d ela educación primaria. Revista Educación y Cultura, 13, 36-40.Aristizábal, A. (1987). La promoción automática: ¿norma o política educativa? Revista Educación y Cultura, 13, 22-26.Arnau Sabatés, L., & Montané Capdevilla, J. (2010). Aportaciones sobre la relación conceptual entre actitud y competencia, desde la teoría del cambio de actitudes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(22), 1283-1302.Barra Almagia, E. (1998). Psicología social. Concepción: Universidad de Concepción.Bendar, A., & Levie, W. H. (1993). Attitude-change principles. En M. Fleming, & W. H. Levie (Edits.), Instructional message design. Englewood Cliffs: ETP.Benito Martín, A. (2007). La LOE ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar. Revista Iberoamericana de Educación(43), 1-10. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1847Martin.pdfBernal Chávez, J. (2012). Mis actitudes pedagógicas, dispositivo de autotransformación. En Desarrollo profesoral: del deber ser, al ser docente (págs. 142-181). Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate.Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Anaya.Briñol, P., Falces, C., & Becerra, A. (2007). Actitudes. En J. F. Morales, M. Moya, E. Gaviria, & I. Cuadrado (Edits.), Psicología social (3a. ed., págs. 457-490). Madrid: McGraw Hill.Cardona, A., Fandiño, Y., & Galindo, J. (2014). Formación docente: creencias, actitudes y competencias para el uso de TIC. Lenguaje, 42(1), 173-208.Cardona-Vásquez, M., Correa-Magaña, M., Sánchez, Y. V., & Rios-Atehortúa, L. D. (2017). Actitudes hacia la ciencia en el preescolar mediante la implementación de una secuencia didáctica en un museo. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 115-124.Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes.Carver, C. S., & Scheier, M. F. (2014). Teorías de la personalidad. Pearson.Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (Mayo de 2003). La encuesta como técnica de investigación. Atención Primaria, 31(8), 527-538. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13047738Castro de Bustamante, J. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los docentes hacia la enseñanza de la matemática. Caso 1° y 2° Etapas de educación básica. Municipio San Cristobal-Estado Táchira (tesis doctoral). Tarragona: Universitat Rovira I Virgili.Castro Rubilar, F., Correa Zamora, M. E., & Lira Ramos, H. (2004). Curriculum y evaluación. Texto guía. Chillan, Chile: Universidad del Bío-Bío. Facultad de Educación y Humanidades.Cea D'Ancona, M. A. (1996). Metodología cuantitativa : estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Sintesis.Ceballos-Herrera, F. A. (2009). informe de investigación con estudio de casos. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 413-423.Cervantes Castro, R. D., Capello García, H. M., & Castro Tovar, R. D. (2009). Análisis de las actitudes docentes hacia la educación científica. Un estudio del programa de enseñanza de las ciencias aplicado en escuelas primarias de Ciudad Victoria, Tamaulipas. SOCIOTAM. Revista internacional de ciencias sociales y humanidades, 9-26.Choque Larrauri, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana De Educación, 49(4), 1-9. doi:https://doi.org/10.35362/rie4942086Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.Creswell, J. W. (2009). Research Design: qualitative, quantitative, and mixed methods approa-ches (3a. ed.). Londres: Sage. Obtenido de https://www.academia.edu/26353013/John_W._Creswell_Research_Design_Qualitative_Quantitative_and_Mixed_Methods_Approaches_SAGE_Publications_Inc_2009_Cronbach, L. J. (1982). Designing evaluations of educational and social programs. Chicago, IL., USA: Jossey-Bass.Davidson, A. R., & Jaccard, J. J. (1979). Variables that moderate the attitude-behavioN relation: results of a longitudinal survey. Journal of personality and social psychology, 37(8), 1364-1376.Denzin, N. K. (Ed.). (2017). Sociological Methods: a sourcebook (reimp. ed.). New York: Routledge.Díaz Ballén, J. (2010). Currículo y evaluación de los estudiantes: una reflexión crítica en el marco del Decreto 1290. En L. S. Niño Zafra (Ed.), De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica : pedagogía, currículo y evaluación (págs. 155-184). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Díaz Borbón, R. (2010). Currículo y evaluación en la universidad del modelo neoliberal. En L. S. Niño Zafra (Ed.), De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. Pedagogía, currículo y evaluación (págs. 69-88). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Díaz L., C. (1987). Promoción con Calidad. Revista Educación y Cultura, 13, 33-36.Dillehay, R. C. (1973). On the irrelevance of the classical negative evidence concerning the effect of attitudes on behavior. American Psychologist, 28(10), 887-891. doi:10.1037\h0035580Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research. The Academy of Management Review, 14(4), 532-550. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/258557?seq=1#metadata_info_tab_contentsEisner, W. (1985). The art of educational evaluation. London: The Falmer Press.Endeley, M. N. (2016). Teachers perception and practice of automatic promotion in English speaking primary schools in Cameroon. British Journal of Education, 4(11), 11-23. Obtenido de http://www.eajournals.org/wp-content/uploads/Teachers-Perception-and-Practice-of-Automatic-Promotion-in-English-Speaking-Primary-Schools-in-Cameroon.pdfEnríquez Guerrero, C. L., Segura Cardona, Á., & Tovar Cuevas, J. R. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina, 15(26), 654-666. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/inan/v15n26/v15n26a04.pdfEscobar, G. (1988). Promoción automática: la capacitación pierde el semestre. Revista Educación y Cultura, 15, 71-73.Escudero Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual: un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1). Obtenido de http://www.uv.es/RELIEVE/v9N1/RELIEVEv9n1_1.htmEspíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 39-62. Obtenido de http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CartillaB/6antologia/antecedentes/pdf/32.-%20LA%20DESERCI%C3%93N%20ESCOLAR%20EN%20AM%C3%89RICA%20LATINA%20UN%20TEMA%20PRIORITARIO%20PARA%20LA%20AGENDA%20REGIONAL.pdfFernández González, A. (1999). Estudio de las actitudes del profesorado de los centros ordinarios de Vizcaya hacia la integración escolar. III Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad dentro del Simposio “Retos en la respuesta al retraso mental en la vida adulta:Formación, oportunidades y calidad de vida”. Salamanca.Fernández-Miranda, T. (2014). Factores relacionados con la actitud hacia el trabajo de los profesorers universitarios: implicaciones en su rol como docente (tesis doctoral). San Juan, Puerto Rico: Universidad Metropolitana. Obtenido de http://www.anagmendez.net/cupey/pdf/biblioteca_tesisedudoc_fernandezmirandat2014.pdfFestinger, L. (1964). Behavioral Support for Opinion Change. The Public Opinion Quarterly, 28(3), 404-417.Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention, and behavior : an introduction to theory and research. Reading, Mass., USA: Addison-Wesley.García Ferrando, M. (2000). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibañez , & F. Alvira , El análisis de la realidad social : métodos y técnicas de investigación (págs. 123-152). Madrid: Alianza Editorial.García Ruiz, M. (2001). Las actividades experimentales en la escuela secundaria. Perfiles educativos, 23(94), 70-90.García Ruiz, M. (2007). Los conocimientos ambientales de estudiantes universitarios. En Ponencias IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, Yucatán, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa-COMIE.García Ruíz, M., & Sánchez Hernández, B. (2006). Las actitudes relacionadas con las ciencias naturales y sus repercusiones en la práctica docente de profesores de primaria. Perfiles Educativos, 28(114), 61-89.García Ruiz, M., Magaña, S., & Vázquez Alonso, Á. (2014). La ciencia, la tecnología y la problemática socioambiental: secuencias de enseñanza-aprendizaje para promover actitudes adecuadas en los futuros profesores de primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 267-291. Obtenido de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3306/La%20ciencia%2c%20la%20tecnolog%c3%ada%20y%20la%20problem%c3%a1tica%20socioambiental%20secuencias%20de%20ense%c3%b1anza-aprendizaje%20para%20promover%20actitudes%20adecuadas%20en%20los%20futGiroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía critica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.Green, D. H. (1988). Actitudes. En S. Ball (Ed.), La motivación educativa: actitudes. intereses. rendimiento. control (págs. 133-154). Madrid: Narcea.Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum (3a. ed.). Madrid: Morata.Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park, CA, USA: Sage Publications.Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (2000). Paradigmatic Controversies, Contradictions, and Emerging Confluences. En N. K. Denzin, Y. S. Lincoln, & 3a. (Ed.), The Sage Handbook of Qualitative Research (págs. 191-215). Thousand Oaks, CA: Sage Pub.Haddad, W. (1991). Efectos educacionales y económicos de las prácticas de reprobación y promoción. En P. Latapi, Educación y escuela: Lecturas básicas para investigadores en educación. México: Nueva Imagen.Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona, España: Paidotribo.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México: McGraw Hill.Hernández, J. M., & Almeida, M. (2005). Metodología de la investigación sociolingüistica. Albote: COMARES.Hobbit, F. (1918). The Curriculum. Boston. USA, MA, USA: Houghton Mifflin.Janesick, V. J. (1998). The dance of qualitative re-search design: methaphor, methodolatry, andmeaning. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Edits.), Strategies of qualitative inquiry (pág. 368). Thousand Oaks, CA, Estados Unidos: SAGE Publications.Katz, D. (1960). The functional approach to the study of attitudes. Publis Opinion Quarterly(24), 163-204.Kemmis, S. (1998). Currículum: mas allá de la teoría de la reproducción (4a. ed.). Madrid: Morata.King, E., Orazem, P., & Paterno, E. (2008). Promotion with and without learning : effects on student enrollment and dropout behavior. Policy Research working paper, 4722. Obtenido de http://documents.worldbank.org/curated/en/305231468337846611/Promotion-with-and-without-learning-effects-on-student-enrollment-and-dropout-behaviorKoppensteiner, M. (2013). Automatic Grade Promotion and Student Performance: Evidence from Brazil. Journal of Development Economics, 107. doi:10.1016/j.jdeveco.2013.12.007Kraus, S. J. (1 de enero de 1995). Attitudes and prediction of behavior: a meta-analysis of the empirical literature. Personality and Social Psychology Bulletin, 21(1), 58-75. doi:10.1177\0146167295211007La Piere, R. T. (1934). Attitudes vs. Actions. Social Forces, 230-237. doi:10.2307/2570339Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry. Newbury Park, CA, USA: SAGE.Litwin, E. (2005). La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo lugarpara la buena enseñanza. En A. Camilloni et al. (Ed.), La evaluación de losaprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (págs. 11-34). Buenos Aires: Paidós.Londoño Pérez, C., & Pardo Adames, C. A. (2017). Los cuestionarios. En P. Páramo (Ed.), La recolección de información en las ciencias sociales: una aproximación integradora (págs. 1032-117). Bogotá: Lemoine Ed.López Ruiz, J. I. (2005). Construir el currículum global. Otra enseñanza en la sociedad del conocimiento. Archidona, España: Aljibe.MacDonald, B. (1976). Evaluation and the control of education. En Curriculum evaluation today: trends and implications (págs. 125-136). Londres: McMillan.Manassero Mas, M. A., & Vázquez Alonso, Á. (2001). Opiniones sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educartiva, 26-56. Obtenido de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7314/7640Manassero Mas, M., & Vázquez Alonso, Á. (2001). Opiniones sobre las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Tarbiya-Revista de Investigación e Innovación Educativa, 27, 26-56. Obtenido de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7314/7640Manassero Mas, M., Vázquez Alonso, Á., & Acevedo Díaz, J. (2004). Evaluación de las actitudes del profesorado respecto a los temas CTS: nuevos avances metodológicos. Enseñanza de la Ciencias, 22(2), 299-312.Marcilla Fernández, Á., González Manjón, D., Aguilar Villagrán, M., Guil Bozal, R., & Mestre Navas, J. (1996). Actitudes de los maestros hacia su profesión docente. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 25, 143-155. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/117899.pdfMartínez Boom, A. (2003). Decreto 1290 una oportunidad para repensar y construir otra forma de evaluación educativa. Revista Colombiana de Educación, 12-39.Mateo Andrés, J. (2000). La Evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: Horsori.Ministerio de Educación Nacional. (1987). Decreto 1469 del 3 de agosto de 1987. Por el cual se reglamenta el artículo 8 del Decreto-ley 0088 de 1976 sobre promoción automática para el nivel de educación básica primaria. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Serie lineamientos curriculares. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas-Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: MEN. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2009). Decreto No. 1290 por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025: líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: MEN. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2015). Ruta de seguimiento y reflexión pedagógica "Siempre día E": Guía 3 para directivos docentes-ciclo 2-prácticas de aula. Bogotá: MEN. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/Guia%203_%20Ciclo%202_v4.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje DBA v.1-ciencias naturales. Bogotá: MEN. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Estrategia de integración de componentes curriculares-EICC [curso virtual]. Bogotá: MEN. Obtenido de http://application.colombiaaprende.edu.co/course/index,php?categoryid=9Molina Caballero, M., Casas Mateus, J., & Rivera Rodríguez, J. (2017). Actitudes hacia la ciencia en bachilleres de colegios distritales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 101-121. Obtenido de http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana13(2)_7.pdfMonedero Moya, J. J. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa (Vol. 11). Málaga: Ed. Aljibe.Morales, J. F., & Huici, C. (Edits.). (1999). Psicología social. Madrid: McGraw Hill.Morales, J. F., Gaviria, E., Moya Morales, M. C., & Cuadrado Giraldo, M. I. (Edits.). (2007). Psicología social (3a. ed.). Madrid: McGraw Hill.Moreno Olivos, T. (2002). Cultura profesional del docente y evaluación del alumnado. Perfiles Educativos, 24(95), 23-36.Morris, C. G. (2009). Psicología (13a. ed.). (M. Ortiz Salinas, Trad.) México: Prentice Hall-Pearson Education.Muñoz Izquierdo, C., & Lavín de Arrivé, S. (1988). Estrategias para mejorar el acceso y la permanencia en educación primaria. En C. Muñoz Izquierdo (Ed.), Calidad, equidad y eficiencia de la educación primaria : estado actual de las investigaciones realizadas en América Latina. México, D. F.: Centro de Estudios Educativos.Myers, D. G. (2003). Psicología social (8a. ed.). (J. León, S. Barriga, T. Gómez, B. González, S. Medina, & F. Cantero, Trads.) México: McGraw Hill.Newman, I., Ridenour, C. S., Newman, C., & DeMarco, G. P. (2002). A typology of research purposes and its relatio-nship to mixed methods. En Handbook of Mixed Methods in the Social and Behavioural Research (A. T. Teddlie, Trad.). Thousand Oaks, CA: SageNieves Herrera, J. (1996). Evaluación y promoción, una experiencia en construcción. Revista Educación y Cultura, 39, 24-31.Niño Zafra, L. (Ed.). (2010). De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica : pedagogía, currículo y evaluación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Niño Zafra, L., Huertas, D. P., Saavedra, L., García, L. S., Arias, N. C., Herrera, G. P., & Díaz, J. E. (2010). Trayectoria de una investigación sobre evaluación de docentes. En L. S. Niño Zafra (Ed.), De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica: Pedagogía, currículo y evaluación (págs. 89-112). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Onwuegbuzie, A. J., & Johnson, R. B. (2006). The Validity Issue in Mixed Research. Research in the Schools, 13(1), 48-63. Obtenido de http://videolectures.net/site/normal_dl/tag=48066/MixedMethodsaandValidity.RITS.pdf.Orobio, H. Y., & Cls. (1990). ¿Qué pasa con la promoción automática en Bogotá? Bogotá: Comisión Pedagógica de la Asociación Distrital de Educadores ADE.Ortiz, N. Y., & Cls. (1991). Una experiencia de formación de docentes en promoción automática y evaluación. Bogotá: Universidad de la Sabana.Osgood, C. (1962). Studies of the generality of affective meaning systems. American Psychologist, 17, 10-28.Pacheco Méndez, T., & Díaz Barriga, Á. (Edits.). (2000). Evaluación académica. México: CESU-UNAM, Fondo de Cultura Económica.Páramo Bernal, P. (2013). Investigación de estudio de caso: estrtaegia de indagación. En P. Páramo Bernal (Ed.), La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (2a. ed., págs. 309-316). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Páramo Bernal, P. (2017). El diferencial semántico. En P. Páramo Bernal (Ed.), La recolección de información en las ciencias sociales: una aproximación integradora (págs. 299-311). Bogotá: Lemoine Editores.Páramo, P., & Hederich, C. (2014). Educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 66, 13-16. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.66rce13-16Parlett, M., & Hamilton, D. (1977). Evaluation as illumination: A new approach to the study of innovative programmes. En D. Hamilton, & et al. (Edits.), Beyond the numbers game. London: MacMillan.Peña González, G. (2008). Actitudes hacia la ciencia y el ambiente en alumnas de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (tesis de maestría). México, D.F.: Universidad Pedagógica Nacional.Pérez Rocha, M. (1998). Evaluación y autoevaluación. Algunas definiciones. Materiales de apoyo a la evaluación educativa (Vol. 27). México: CIEES-CONAEVA-SEP.Rebollo Catalán, M. Á., García Pérez, R., Piedra, J., & Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521-546. doi:10-4438/1988-592X-RE-2010-355-035Reid, W. A. (1978). Thinking about the Curriculum: the Nature and Treatment of Curriculum Problems. Londres: Routledge & Kegan Paul.Rice, J. M. (1897). The essentials in Elementary education. The Forum, 538-546.Ridenour, C., & Newman, I. (2008). Mixed Methods Research: Exploring the Interactive Continuum. Carbondale, IL.: Southern Illinois University Press.Rodríguez Landa, M. (2013). Actitud de los profesores hacia el bachillerato general por competencias en la Escuela Nacional Preparatoria Regional de Colotlán, módulo Huejuquilla. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10(24), 11-20.Rojas Rubio, M. (1992). Promoción automática y fracaso escolar en Colombia. Controversias, 25.Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada de conjunto. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 34-61. Obtenido de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2896/3112Sanabria Totaitive, I., & Callejas Restrepo, M. (2012). Actitudes hacia las relaciones CTS: estudio con docentes universitarios de ciencias naturales. Praxis & Saber. Revista de Investigación y Pedagogía, 3(5), 103-125. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.1130Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: evauar para aprender. Barcelona: Graó.Santos Guerra, M. Á. (1998). Evaluar es comprender. La Plata: Magisterio del Río de La Plata.Santos Guerra, M. A. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y persona eres. Revista de Enfoques Educacionales, 5(1), 69-80.Schwab, J. J. (1983). Un enfoque práctico como lenguaje para el curriculum. En J. Gimeno Sacristán, & A. Pérez Gómez (Edits.), La enseñanza: su teoría y su práctica (págs. 197-209). Madrid: Akal.Scriven, M. (1994). Evaluation as a discipline. Studies in Educational Evaluation, 20(1), 147-166.Serna Acevedo, C. P., & Toloza Caicedo, H. A. (2009). Actitudes de los maestros frente a la política pública de campos del pensamiento en la institución educativa Tomás Cipriano de Mosquera -colegio de excelencia del Distrito Capital- (tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Sierra Bravo, R. (1995). Técnicas de investigación social : teoría y ejercicios (10a ed.). Madrid: Paraninfo.Sotil Brioso, A., Escurra Mayaute, L. M., Huerta Rosales, R. E., Yana Jahuira, Z. J., Campos Pacheco, E., Rosas Cárdenas, M., . . . Llanos de Osorio, A. (2005). Actitudes de los docentes hacia la enseñanza en valores de los alumnos de nivel primario. Revista de Investigación en Psicología, 8(1), 107-120. Obtenido de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4236/3384Stake, R. E. (1975). Evaluating the arts in education: A responsive approach. Ohio: Merril.Stroud, N. J., & De Macedo Higgins, V. (2015). Content analysis. En S. Zhou, & W. D. Sloan, Research Methods in Communication (3a ed., pág. 473). Northport, AL, Estados Unidos: Vision Press.Stufflebeam, D. L. (2001). The metaevaluation imperative. American Journal of Evaluation, 22(2), 183-209.Talavera, M., Mayoral, O., Hurtado, A., & Martín-Baena, D. (2018). Motivación docente y actitud hacia las ciencias: influencia de las emociones y factores de género. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 461-475.Tamayo Valencia, L. A., Niño Zafra, L. S., Cardozo Espitia, L. S., & Bejarano Bejarano, O. L. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación? Aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito. IDEP.Tejada Fernández, J., & Sosa Treviño, F. (1996). Las actitudes en el perfil del formador de formación profesional y ocupacional. En J. Gairín Sallán, A. Ferrández, J. Tejada Fernández, & A. Navío Gámez (Edits.), Formación para el empleo. II Congreso Internacional de Formación Ocupacional (págs. 219-232). Barcelona, España: Grupo SIFO. Universitat Autonoma de Barcelona.Thomas, W. I., & Znaniecki, F. (1918). The Polish Peasant in Europe and América. Chicago: Chicago University Press.Thorndike, E. L. (1904). An Introduction to the Theory of Mental and Social Measurements. New York: Teacher College Press, Columbia University.Thurstone, L. L. (1927). Attitudes can be measured. American Journal of Sociology, 529-554.Torres, R. M. (1995). Repetición escolar: ¿falla del alumno o falla del sistema? Evaluación, Aportes para la Capacitación, 1, 1-20.Tyler, R. (1986). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Editorial Troquel.Valencia Vallejo, N. G., Huertas Bustos, A. P., & Baracaldo Ramírez, P. O. (2014). Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre 2003 y 2013, desde la perspectiva de la pedagogía basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación(66), 73-102.Vera Pedroza, A., & Mazadiego Infante, T. (2010). Una perspectiva sobre las actitudes y el deber ser de los docentes en el aula escolar. Revista de Educación y Desarrollo, 14, 53-58. Obtenido de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/14/014_Vera.pdfVerdugo Rojas, W. (2009). Actitud docente hacia la evaluación estandarizada. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz: Consejo Mexicano de Investigación Educativa-COMIE. Obtenido de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/0615-F.pdfVergel, R. (2009). Actitudes hacia el trabajo interdisciplinario en matemáticas y ciencias: los casos de Simón y Juan. En 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia: Asociación Colombiana de Matemática Educativa.Wicker, A. W. (1969). Attitudes vs actions: the relationship of verbal and overt behavioral response to attitude objects. Journal of Social Issues. doi:10.1111\j.1540-4560.1969.tb00619.xZambrano M., M. F. (2015). Alcances e inconsistencias del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), diseñado y aplicado por el Ministerio de Educación de Colombia en el año 2015 (working paper). Obtenido de https://studylib.es/doc/5444350/alcances-e-inconsistencias-del-indice-sintetico-de-calida...Zapata Castañeda, P. N., Ladino Ospina, Y., & Salcedo Torres, L. E. (2003). Las actitudes y concepciones de aprendizaje de los profesores de ciencias. En G. Perafán, J. González, Á. Ramírez, Y. Ladino, P. Zapata, M. Villareal, . . . L. Salcedo, Pedagogía y didáctica de las ciencias experimentales (págs. 43-61). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Zaragoza Raduá, J. M. (2003). Actitudes del profesorado de secundaria obligatoria hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos (tesis doctoral). Bellaterra, España: Universitat Autónoma de Barcelona. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5023/jmzr1de1.pdfTHUMBNAILTesis Doctoral_Lara M, N.pdf.jpgTesis Doctoral_Lara M, N.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2819http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12579/8/Tesis%20Doctoral_Lara%20M%2c%20N.pdf.jpgcc1f1449aacb51548b882cf379aeceb4MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12579/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD564. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf4. licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdfapplication/pdf488796http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12579/7/4.%20licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdfff8f8968e1f35170c850e4dcf4a9e78cMD57Acuerdo 085 de 18 de dic 2020.pdfAcuerdo 085 de 18 de dic 2020.pdfLaureadaapplication/pdf197109http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12579/9/Acuerdo%20085%20de%2018%20de%20dic%202020.pdfc28aeceadf5e89faf1b3ec438850c875MD59ORIGINALTesis Doctoral_Lara M, N.pdfTesis Doctoral_Lara M, N.pdfTesis Doctoralapplication/pdf13233109http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12579/4/Tesis%20Doctoral_Lara%20M%2c%20N.pdf31b05a012cd07cd08602e0b23ef5faa2MD5420.500.12209/12579oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/125792024-09-17 09:52:16.923Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |