Formas páramorarte de tu tierra. Herbario Ilustrado oralitor para la revitalización de la memoria biocultural.

El presente documento da a conocer el proceso realizado durante la práctica pedagógica desarrollada en el año 2019 y su continuación como trabajo de grado en el 2020 para obtener el título de Licenciada en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, su proceder se llevó a cabo con la comunidad c...

Full description

Autores:
Amaya Palma, Angie Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12880
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12880
Palabra clave:
Enseñanza
Oralituras
Botánica
Memoria biocultural
Ilustración geométrica
Herbario
Enseñanza de la biología
Fúquene
Plants of the moor
Biocultural memory
Geometric illustration
Botany
Herbarium
Teaching biology
Fúquene
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_af14c9f9bb0a4bbfd0449fb9125c22fd
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12880
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formas páramorarte de tu tierra. Herbario Ilustrado oralitor para la revitalización de la memoria biocultural.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Shapes páramorarte of your land Illustrated herbarium oralitor for the revitalization of biocultural memory.
title Formas páramorarte de tu tierra. Herbario Ilustrado oralitor para la revitalización de la memoria biocultural.
spellingShingle Formas páramorarte de tu tierra. Herbario Ilustrado oralitor para la revitalización de la memoria biocultural.
Enseñanza
Oralituras
Botánica
Memoria biocultural
Ilustración geométrica
Herbario
Enseñanza de la biología
Fúquene
Plants of the moor
Biocultural memory
Geometric illustration
Botany
Herbarium
Teaching biology
Fúquene
title_short Formas páramorarte de tu tierra. Herbario Ilustrado oralitor para la revitalización de la memoria biocultural.
title_full Formas páramorarte de tu tierra. Herbario Ilustrado oralitor para la revitalización de la memoria biocultural.
title_fullStr Formas páramorarte de tu tierra. Herbario Ilustrado oralitor para la revitalización de la memoria biocultural.
title_full_unstemmed Formas páramorarte de tu tierra. Herbario Ilustrado oralitor para la revitalización de la memoria biocultural.
title_sort Formas páramorarte de tu tierra. Herbario Ilustrado oralitor para la revitalización de la memoria biocultural.
dc.creator.fl_str_mv Amaya Palma, Angie Vanessa
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Romero Acuña, Diana Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Amaya Palma, Angie Vanessa
dc.subject.spa.fl_str_mv Enseñanza
Oralituras
Botánica
Memoria biocultural
Ilustración geométrica
Herbario
Enseñanza de la biología
Fúquene
topic Enseñanza
Oralituras
Botánica
Memoria biocultural
Ilustración geométrica
Herbario
Enseñanza de la biología
Fúquene
Plants of the moor
Biocultural memory
Geometric illustration
Botany
Herbarium
Teaching biology
Fúquene
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Plants of the moor
Biocultural memory
Geometric illustration
Botany
Herbarium
Teaching biology
Fúquene
description El presente documento da a conocer el proceso realizado durante la práctica pedagógica desarrollada en el año 2019 y su continuación como trabajo de grado en el 2020 para obtener el título de Licenciada en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, su proceder se llevó a cabo con la comunidad campesina en los escenarios del páramo de Sutilla y el sendero del Túnel en la Laguna de Fúquene como espacios para la comprensión y enseñanza de la diversidad florística y revitalización de la memoria biocultural, por medio un herbario ilustrado que cuenta las historias del territorio, mediante prácticas artísticas y diálogos con la comunidad, en donde las ilustraciones y la oralitura permitieron generar reflexiones para el fortalecimiento de esta memoria biocultural y enseñar biología de una manera interdisciplinar y descentralizada.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-20T22:20:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-20T22:20:56Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12880
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12880
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv  Alcaldía Municipal de Fúquene en Cundinamarca. (2018). http://www.úquene-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Alfonso, W., García, C., & Del Cairo, C. (2007). Tierra de historia, cultura, agua, sol y leyendas. Recopilación Histórica y cultural del Municipio de Fúquene. Fúquene: Administración Municipal de Fúquene.
Bejarano, J. (2015). Calidad educativa centralizada o descentralizada. Sophia, 11(2), 113-114. Recuperada de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322015000200001&lng=en&tlng=es.
Barrera-Bassols, N., & Floriani, N. (2018). Saberes locales, paisajes y territorios rurales en América Latina. Popayán: Universidad del Cauca.
Beltrán, H. (09 de 2017). Los proyectos de aula y la renovación de las prácticas escolares: claves para la formulación de una pedagogía integral. Obtenido de Magisterio: https://www.magisterio.com.co/articulo/los-proyectos-de-aula-y-la-renovacion-de-las-practicas-escolares-claves-para-la-0
Bergero, S. (2017). Enseñanza y aprendizaje del arte. Córdoba: Editorial Brujas
Binimelis, M. (2016). Una nueva manera de ver el mundo. 1st ed. [Barcelona]: RBA Coleccionables
Cabrera Ortiz, W. (1957). La laguna de Fúquene. Retrieved from https://www.sogeocol.edu.co/documentos/053_la_lagun_fuq.pdf
Cabezas, L., López, I., Campos, R., Barbero, M. and Oliver, J. (2016). Dibujo científico. Arte y naturaleza, ilustración científica, infografía, esquemática. 1st ed. España: Cátedra.
Castaño, N. C. (2011). GrupLAC-Plataforma SCienTi - Colombia. Recuperado el 2020 de 08 de 3, de Enseñanza de la Biología y Diversidad Cultural: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013843
Castaño, N. C. (17 de 05 de 2017). ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN UN PAÍS BIODIVERSO, PLURIÉTNICO Y MULTICULTURAL. APROXIMACIONES EPISTEMOLÓGICAS. Bio -grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Edición Extra-Ordinaria, 560-586. doi:https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia560.586
Castaño, N. C. (Julio - diciembre d de 2014). ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y DIVERSIDAD CULTURAL. Bio-grafía - Escritos sobre la Biología y su enseñanza, Vol. 6(No.11), 7-10. Recuperado el 2020 de 08 de 13, de Bio-grafía - Escritos sobre la Biología y su enseñanza: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2606-Texto%20del%20art%C3%ADculo-8150-1-10-20140916.pdf
Castaño, N.C. (2014). Enseñanza de la biología y diversidad cultural. Revista Tecné, Episteme y Didaxi (Número Extraordinario.), 407-412. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.3233
Canclini, N. G. (2011). De la diversidad a la interculturalidad. Canclini NG, coordinador. Conflictos interculturales. Barcelona: Gedisa, 102-12
CEPAL. (9 de mayo de 2002). Comisión económica para américa y el caribe. Obtenido de Gran potencial para solucionar problemas ambientales: https://www.cepal.org/es/comunicados/gran-potencial-solucionar-problemas-ambientales#:~:text=La%20evidencia%20cient%C3%ADfica%20indica%20que,llamados%20'males%20p%C3%BAblicos%20globales').
Cerda, H. (2001). Los elementos de la investigación como reconocerlos diseñarlos y construirlos. Ed. El Búho. Bogotá, Colombia. Libro. Pág. 38 -45
CONABIO (n.d.). ¿Qué es la biodiversidad? [online] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Available at: https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html [Accessed 21 May 2019].
Del Campo, V. (Marzo de 2000). ELICURA CHIHUAILAF: EN LA ORALITURA HABITA UNA VISIÓN DE MUNDO. Entrevista de Viviana del Campo Severino. Aerea(3), 49 -59. Recuperado el mayo de 2020, de http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0052785.pdf
Debord Guy, 2006, OEuvres, édition de Jean-Louis Rançon, Paris, Gallimard, coll. Quarto.
Echegaray, K. (25 de 10 de 2013). Salida de campo como recurso en la enseñanza de las ciencias en bachillerato. Una propuesta para 'ciencias y medioambientales´ del 2 curso. Obtenido de Universidad Internacional de la Rioja, Facultad de Educación: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2117/TFM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flórez, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. [online] opera, n º 7, DESARROLLO RURAL CON IDENTIDAD CULTURAL: CONCEPTOS Y REFLEXIONES TEÓRICAS. http://file:///C:/Users/autologon/Downloads/1183-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4204-1-10-20101005.pdf [Accedido 21 May 2019].
Freire, J. (2008). El Arte desde la Biología. Retrieved from http://juanfreire.com/el-arte-desde-l/
Fuentes, J. A. (agosto de 2018). Magia emplumada de Tópaga: Una estrategia Pedagógica para el reconocimiento y valor de las aves. Obtenido de Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10803/TE-22433.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García González, E. (2014). Edgar Morín: La nueva realidad de la enseñanza. México: Trillas. Recuperado el 2020
García, M. A. (23 de mayo de 2006). Matemática y biología. Un comentario de textos. Encuentros multidisciplinares, 8(23), 37-45. Recuperado el 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2010243
González Álvarez, C. M. (2012, septiembre). Aplicación del Constructivismo Social en el Aula. Retrieved 04 10, 2018, del Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIE- Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, -OEI- Oficina Guatemala.: file:///C:/Users/gir/Downloads/2012_GONZALEZ_ALVAREZ%20(1).pdf
Gutiérrez, S. G. (2013). Aspectos Históricos y Epistemológicos del Concepto Biodiversidad. Bio-grafías, 6(10), 88. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.10bio-grafia84.93
Herrero, M. MATEMÁTICAS Y BIOLOGÍA: UN COMENTARIO DE TEXTOS. Retrieved from http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA23/Miguel%20Angel%20Herrero%20Garc%C3%ADa.pdf
Huber, G. L. (05 de 16 de 2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, número extraordinario 2008, 59-81. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50784992/Equipo_de_TI-opc3_vFinal_de_venta.pdf?1481208518=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAprendizaje_activo_y_metodologias_educat.pdf&Expires=1605593258&Signature=OajnuPKE30ZnxgGo2hKYCoUGsUPBuvPOCA
Huck, G. (2003). La ciencia y por qué los jóvenes pierden el. Recuperado el 05 de 2019, de http://www2.ib.edu.ar/becaib/bib2003/Finalistas/GerardoHuck.pdf
Instituto Humboldt. (2017, 11 septiembre). Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta [Comunicado de prensa]. Recuperado 3 julio, 2019, de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/34180/Prensa-2017-23-Biodiversidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jiménez, C. (Carolina Jiménez De junio De 2014). Los Salados Naturales Un Referente Para La Activación De La memoria Biocultural En Los Resguardos Inga De La Asociación Tandachiridu Inganokuna Caquetá-Colombia. Recuperado El 2020 De 08 De 3, De Universidad Pedagógica Nacional Facultad De Ciencia Y Tecnología Departamento De Biología: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1879/TE-17262.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jurado, C. & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 63-77
Katinas, L. (2001). EL HERBARIO: significado, valor y uso. [online] PROBIOTA (Programa para el Estudio y Uso Sustentable de la Biota Austral). Available at: https://www.researchgate.net/publication/277110046_El_Herbario_significado_valor_y_uso [Accessed 21 May 2019].
Katinas, L. (2001). EL HERBARIO: significado, valor y uso. [online] PROBIOTA (Programa para el Estudio y Uso Sustentable de la Biota Austral). Available at: https://www.researchgate.net/publication/277110046_El_Herbario_significado_valor_y_uso [Accessed 21 May 2019].
Rocha Vivas, M.(Comp.) (2017). Pütchi biyá ua. Bogotá: Bibliotecas Básica Cultura Colombiana.
Rocha Vivas, M. (2018). Mingas de la palabra: textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
SINIC Colombia Cultural - Artesanías - CUNDINAMARCA. (2019). http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?OID=3&SECID=8&IdDep=25&COLTEM=217&search&q=FUQUENE
NUESTRA INSTITUCIÓN. (2019). https://colfuquene.wordpress.com/nuestra-institucion/
Morín, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Parra Rojas, C., Anacona Aldana, N., Prieto Ibarra, D., Lasso Alarcón, L. & Fernández Barón, H. (2016). Agua, Territorio y Resistencia Somos el Río. 1st ed. Neiva, Huila.
Prüss-Üstün, A., & Corvalán, c. (2006). Ambientes saludables y prevención de enfermedades Hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente. Recuperado el 2021, de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/prevdisexecsumsp.pdf
Ramírez, D. M. (2017, 4 agosto). El enigma genético de la simetría de las flores. Recuperado 4 julio, 2019, de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/?page=udea.inicio.udea.noticias.noticia
Rocha Vivas, M. (2017). Pütchi biyá ua. Bogotá: Bibliotecas Básica Cultura Colombiana.
Rocha Vivas, M. (2018). Mingas de la palabra: textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes / Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
RODRÍGUEZ BRICEÑO, L. (2012). PLAN DE DESARROLLO 2012 –2015 “Por Fúquene, el cambio es ahora” Acuerdo Municipal 006 de 2012 [Ebook]. Fúquene, Municipio de Fúquene.http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/fuquenecundinamarcapd2012-2015.pdf Extraído el 10 de abril de 2019
Lombana, A., Gracia, L., & Ariza, A. (s.f.). LOS FACTORES DE LA DEGRADACIÓN DEL HUMEDAL DE FÚQUENE. Contribución del Centro de Investigaciones Científicas y Estudios Ambientales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá: CAR.
Lozano Prada, K. J. (2018). Auka urkuta yakumanta. Guardianes del agua y la montaña. Obtenido de Reconstrucción de las bioralituras con los wawas (niños y niñas) dela Escuela de Saberes Munay-ki Uma del Resguardo HatunWakakayu de San Agustín (Huila): un aporte a la defensa y cuido dela vida del territorio: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11226/TE-23024.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mandelbrot, B. and Llosa, J. (2003). La Geometría fractal de la naturaleza. 1st ed. Barcelona: Tusquets.
MORENO, Efraín J.. (2007). El herbario como recurso para el aprendizaje de la botánica. Acta Botánica Venezuelica, 30(2), 415-427. Recuperado en 25 de mayo de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0084-59062007000200009&lng=es&tlng=es
Monsonyi, E. (1990). La oralidad. Revista Oralidad de la UNESCO, 2, 5
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa - cualitativa y redacción de tesis. Bogotá: Ediciones de la U.
Taborda, K., & Arcila, P. A. (2016). La oralitura: un espacio para pensar con el corazón. Obtenido de Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Español y Literatura: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Semeestre2020/trabajo%20de%20grado/trabajo%20de%20grado%20oralitura.pdf
Uribe, C. (2012). La interdisciplinariedad en la universidad contemporánea: reflexiones y estudios de caso. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Urquijo Torres, Pedro Sergio. (2011). Comentarios en torno a la memoria biocultural. Desacatos, (35), 194-198. Recuperado en 14 de febrero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2011000100017&lng=es&tlng=es
Universidad Jorge Tadeo Lozano. «De los genes a la Cultura.» Revista La Tadeo. BIODIVERSIDAD: UNA CUESTIÓN DEBIDA No. 67 (2002): 16. 21 de 06 de 2019.
Vargas Cera, Vicente. (2016). Orígenes y desarrollo del constructivismo: Una mirada integral. DERROTERO Revista de la ciencia y la investigación., [S.l.], v. 10, n. 10, mar. 2017. ISSN 2027-0658. Disponible en <http://revistas.escuelanaval.edu.co/index.php/DERROTERO/article/view/141>. Fecha de acceso: 05 mar. 2018.
Yanes, J. (2015). Complejidad y calidad de la educación. Santiago de Chile: Ril editores.
Zuluaga, C. E., & Giraldo, L. G. (2017). El ciclo de indagación como aporte a la metodología Escuela Nueva para sedes de Básica primaria ubicadas en zonas naturales protegidas. Obtenido de Universidad Católica de Manizales, Maestría en Educación: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1963/Claudia%20Esperanza%20Zuluaga.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Fúquene
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2019 - 2020
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12880/11/FORMASP%c3%81RAMORARTEDETUTIERRA.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12880/8/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12880/9/Licencia%20de%20Uso%20Angie%20Amaya.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12880/10/Autorizaci%c3%b3n%20terceros%20%282%29.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12880/4/FORMASP%c3%81RAMORARTEDETUTIERRA.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d14a6761594fcec04792898cc6e18652
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
05a85e0040ebe4c92a1ebe466580727a
13c5863eae22752c3293329d970216e2
33d93b0851541e0febd2f15051fdce7c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445135894675456
spelling Romero Acuña, Diana CarolinaAmaya Palma, Angie VanessaFúquene2019 - 20202021-02-20T22:20:56Z2021-02-20T22:20:56Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12880instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente documento da a conocer el proceso realizado durante la práctica pedagógica desarrollada en el año 2019 y su continuación como trabajo de grado en el 2020 para obtener el título de Licenciada en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, su proceder se llevó a cabo con la comunidad campesina en los escenarios del páramo de Sutilla y el sendero del Túnel en la Laguna de Fúquene como espacios para la comprensión y enseñanza de la diversidad florística y revitalización de la memoria biocultural, por medio un herbario ilustrado que cuenta las historias del territorio, mediante prácticas artísticas y diálogos con la comunidad, en donde las ilustraciones y la oralitura permitieron generar reflexiones para el fortalecimiento de esta memoria biocultural y enseñar biología de una manera interdisciplinar y descentralizada.Submitted by Angie Vanessa Amaya Palma (dbi_aaamayap910@pedagogica.edu.co) on 2021-02-16T21:07:02Z No. of bitstreams: 3 Autorización terceros.pdf: 22894070 bytes, checksum: 00a1c65771320d8f2e92c7a67933cd31 (MD5) FORMASPÁRAMORARTEDETUTIERRA.pdf: 2204363 bytes, checksum: 33d93b0851541e0febd2f15051fdce7c (MD5) Licencia de Uso Angie Amaya.pdf: 279713 bytes, checksum: 05a85e0040ebe4c92a1ebe466580727a (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRIGE POR FAVOR EL TITULO DEL AUTOARCHIVO. SINO LO DEVUELVO YO, LO HACE BIBLIOTECA. LA LICENCIA DE USO ESTÁ BIEN on 2021-02-16T22:48:34Z (GMT)Submitted by Angie Vanessa Amaya Palma (dbi_aaamayap910@pedagogica.edu.co) on 2021-02-16T23:19:14Z No. of bitstreams: 3 Autorización terceros.pdf: 22894070 bytes, checksum: 00a1c65771320d8f2e92c7a67933cd31 (MD5) FORMASPÁRAMORARTEDETUTIERRA.pdf: 2204363 bytes, checksum: 33d93b0851541e0febd2f15051fdce7c (MD5) Licencia de Uso Angie Amaya.pdf: 279713 bytes, checksum: 05a85e0040ebe4c92a1ebe466580727a (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: ANGIE, URGENTE A ESTE AUTOARCHIVO SOLO LE FALTA QUE LE ANEXES EL HERBARIO, EL OTRO ARCHIVO TE LO ENVÍO COMO RECHAZO... NO PUEDEN HABER DOS AUTOARCHIVOS. ESTE ESTÁ COMPLETO, ESTÁ BIEN LA LICENCIA, LOS NOMBRES, SOLO FALTA EL HERBARIO ATT CRISTINA on 2021-02-17T00:36:27Z (GMT)Submitted by Angie Vanessa Amaya Palma (dbi_aaamayap910@pedagogica.edu.co) on 2021-02-17T00:41:17Z No. of bitstreams: 4 Autorización terceros.pdf: 22894070 bytes, checksum: 00a1c65771320d8f2e92c7a67933cd31 (MD5) FORMASPÁRAMORARTEDETUTIERRA.pdf: 2204363 bytes, checksum: 33d93b0851541e0febd2f15051fdce7c (MD5) Licencia de Uso Angie Amaya.pdf: 279713 bytes, checksum: 05a85e0040ebe4c92a1ebe466580727a (MD5) HerbarioIlustrado OralitorFu-Quini Tomo1.pdf: 12561301 bytes, checksum: a19bfb30591da5e6e5ffd19ce03560ce (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-02-17T01:18:33Z (GMT) No. of bitstreams: 4 Autorización terceros.pdf: 22894070 bytes, checksum: 00a1c65771320d8f2e92c7a67933cd31 (MD5) FORMASPÁRAMORARTEDETUTIERRA.pdf: 2204363 bytes, checksum: 33d93b0851541e0febd2f15051fdce7c (MD5) Licencia de Uso Angie Amaya.pdf: 279713 bytes, checksum: 05a85e0040ebe4c92a1ebe466580727a (MD5) HerbarioIlustrado OralitorFu-Quini Tomo1.pdf: 12561301 bytes, checksum: a19bfb30591da5e6e5ffd19ce03560ce (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-02-20T22:20:56Z (GMT) No. of bitstreams: 4 Autorización terceros.pdf: 22894070 bytes, checksum: 00a1c65771320d8f2e92c7a67933cd31 (MD5) FORMASPÁRAMORARTEDETUTIERRA.pdf: 2204363 bytes, checksum: 33d93b0851541e0febd2f15051fdce7c (MD5) Licencia de Uso Angie Amaya.pdf: 279713 bytes, checksum: 05a85e0040ebe4c92a1ebe466580727a (MD5) HerbarioIlustrado OralitorFu-Quini Tomo1.pdf: 12561301 bytes, checksum: a19bfb30591da5e6e5ffd19ce03560ce (MD5)Made available in DSpace on 2021-02-20T22:20:56Z (GMT). No. of bitstreams: 4 Autorización terceros.pdf: 22894070 bytes, checksum: 00a1c65771320d8f2e92c7a67933cd31 (MD5) FORMASPÁRAMORARTEDETUTIERRA.pdf: 2204363 bytes, checksum: 33d93b0851541e0febd2f15051fdce7c (MD5) Licencia de Uso Angie Amaya.pdf: 279713 bytes, checksum: 05a85e0040ebe4c92a1ebe466580727a (MD5) HerbarioIlustrado OralitorFu-Quini Tomo1.pdf: 12561301 bytes, checksum: a19bfb30591da5e6e5ffd19ce03560ce (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en BiologíaTesis de pregradoThis document discloses the process carried out during the pedagogical practice developed in 2019 and its continuation as a degree work in 2020 to obtain the title of Bachelor of Biology from the National Pedagogical University, its procedure was carried out with the peasant community in the settings of the páramo de Sutilla and the tunnel path in the Laguna de Fúquene as spaces for the understanding and teaching of floristic diversity and revitalization of biocultural memory, through an illustrated herbarium that tells the stories of the territory, through artistic practices and dialogues with the community, where illustrations and oral writing allowed to generate reflections for the strengthening of this biocultural memory and teach biology in an interdisciplinary and decentralized way.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanzaOraliturasBotánicaMemoria bioculturalIlustración geométricaHerbarioEnseñanza de la biologíaFúquenePlants of the moorBiocultural memoryGeometric illustrationBotanyHerbariumTeaching biologyFúqueneFormas páramorarte de tu tierra. Herbario Ilustrado oralitor para la revitalización de la memoria biocultural.Shapes páramorarte of your land Illustrated herbarium oralitor for the revitalization of biocultural memory.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion Alcaldía Municipal de Fúquene en Cundinamarca. (2018). http://www.úquene-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipioAlfonso, W., García, C., & Del Cairo, C. (2007). Tierra de historia, cultura, agua, sol y leyendas. Recopilación Histórica y cultural del Municipio de Fúquene. Fúquene: Administración Municipal de Fúquene.Bejarano, J. (2015). Calidad educativa centralizada o descentralizada. Sophia, 11(2), 113-114. Recuperada de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322015000200001&lng=en&tlng=es.Barrera-Bassols, N., & Floriani, N. (2018). Saberes locales, paisajes y territorios rurales en América Latina. Popayán: Universidad del Cauca.Beltrán, H. (09 de 2017). Los proyectos de aula y la renovación de las prácticas escolares: claves para la formulación de una pedagogía integral. Obtenido de Magisterio: https://www.magisterio.com.co/articulo/los-proyectos-de-aula-y-la-renovacion-de-las-practicas-escolares-claves-para-la-0Bergero, S. (2017). Enseñanza y aprendizaje del arte. Córdoba: Editorial BrujasBinimelis, M. (2016). Una nueva manera de ver el mundo. 1st ed. [Barcelona]: RBA ColeccionablesCabrera Ortiz, W. (1957). La laguna de Fúquene. Retrieved from https://www.sogeocol.edu.co/documentos/053_la_lagun_fuq.pdfCabezas, L., López, I., Campos, R., Barbero, M. and Oliver, J. (2016). Dibujo científico. Arte y naturaleza, ilustración científica, infografía, esquemática. 1st ed. España: Cátedra.Castaño, N. C. (2011). GrupLAC-Plataforma SCienTi - Colombia. Recuperado el 2020 de 08 de 3, de Enseñanza de la Biología y Diversidad Cultural: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013843Castaño, N. C. (17 de 05 de 2017). ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN UN PAÍS BIODIVERSO, PLURIÉTNICO Y MULTICULTURAL. APROXIMACIONES EPISTEMOLÓGICAS. Bio -grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Edición Extra-Ordinaria, 560-586. doi:https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia560.586Castaño, N. C. (Julio - diciembre d de 2014). ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y DIVERSIDAD CULTURAL. Bio-grafía - Escritos sobre la Biología y su enseñanza, Vol. 6(No.11), 7-10. Recuperado el 2020 de 08 de 13, de Bio-grafía - Escritos sobre la Biología y su enseñanza: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2606-Texto%20del%20art%C3%ADculo-8150-1-10-20140916.pdfCastaño, N.C. (2014). Enseñanza de la biología y diversidad cultural. Revista Tecné, Episteme y Didaxi (Número Extraordinario.), 407-412. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.3233Canclini, N. G. (2011). De la diversidad a la interculturalidad. Canclini NG, coordinador. Conflictos interculturales. Barcelona: Gedisa, 102-12CEPAL. (9 de mayo de 2002). Comisión económica para américa y el caribe. Obtenido de Gran potencial para solucionar problemas ambientales: https://www.cepal.org/es/comunicados/gran-potencial-solucionar-problemas-ambientales#:~:text=La%20evidencia%20cient%C3%ADfica%20indica%20que,llamados%20'males%20p%C3%BAblicos%20globales').Cerda, H. (2001). Los elementos de la investigación como reconocerlos diseñarlos y construirlos. Ed. El Búho. Bogotá, Colombia. Libro. Pág. 38 -45CONABIO (n.d.). ¿Qué es la biodiversidad? [online] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Available at: https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html [Accessed 21 May 2019].Del Campo, V. (Marzo de 2000). ELICURA CHIHUAILAF: EN LA ORALITURA HABITA UNA VISIÓN DE MUNDO. Entrevista de Viviana del Campo Severino. Aerea(3), 49 -59. Recuperado el mayo de 2020, de http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0052785.pdfDebord Guy, 2006, OEuvres, édition de Jean-Louis Rançon, Paris, Gallimard, coll. Quarto.Echegaray, K. (25 de 10 de 2013). Salida de campo como recurso en la enseñanza de las ciencias en bachillerato. Una propuesta para 'ciencias y medioambientales´ del 2 curso. Obtenido de Universidad Internacional de la Rioja, Facultad de Educación: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2117/TFM.pdf?sequence=1&isAllowed=yFlórez, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. [online] opera, n º 7, DESARROLLO RURAL CON IDENTIDAD CULTURAL: CONCEPTOS Y REFLEXIONES TEÓRICAS. http://file:///C:/Users/autologon/Downloads/1183-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4204-1-10-20101005.pdf [Accedido 21 May 2019].Freire, J. (2008). El Arte desde la Biología. Retrieved from http://juanfreire.com/el-arte-desde-l/Fuentes, J. A. (agosto de 2018). Magia emplumada de Tópaga: Una estrategia Pedagógica para el reconocimiento y valor de las aves. Obtenido de Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10803/TE-22433.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía González, E. (2014). Edgar Morín: La nueva realidad de la enseñanza. México: Trillas. Recuperado el 2020García, M. A. (23 de mayo de 2006). Matemática y biología. Un comentario de textos. Encuentros multidisciplinares, 8(23), 37-45. Recuperado el 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2010243González Álvarez, C. M. (2012, septiembre). Aplicación del Constructivismo Social en el Aula. Retrieved 04 10, 2018, del Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIE- Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, -OEI- Oficina Guatemala.: file:///C:/Users/gir/Downloads/2012_GONZALEZ_ALVAREZ%20(1).pdfGutiérrez, S. G. (2013). Aspectos Históricos y Epistemológicos del Concepto Biodiversidad. Bio-grafías, 6(10), 88. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.10bio-grafia84.93Herrero, M. MATEMÁTICAS Y BIOLOGÍA: UN COMENTARIO DE TEXTOS. Retrieved from http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA23/Miguel%20Angel%20Herrero%20Garc%C3%ADa.pdfHuber, G. L. (05 de 16 de 2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, número extraordinario 2008, 59-81. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50784992/Equipo_de_TI-opc3_vFinal_de_venta.pdf?1481208518=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAprendizaje_activo_y_metodologias_educat.pdf&Expires=1605593258&Signature=OajnuPKE30ZnxgGo2hKYCoUGsUPBuvPOCAHuck, G. (2003). La ciencia y por qué los jóvenes pierden el. Recuperado el 05 de 2019, de http://www2.ib.edu.ar/becaib/bib2003/Finalistas/GerardoHuck.pdfInstituto Humboldt. (2017, 11 septiembre). Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta [Comunicado de prensa]. Recuperado 3 julio, 2019, de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/34180/Prensa-2017-23-Biodiversidad.pdf?sequence=1&isAllowed=yJiménez, C. (Carolina Jiménez De junio De 2014). Los Salados Naturales Un Referente Para La Activación De La memoria Biocultural En Los Resguardos Inga De La Asociación Tandachiridu Inganokuna Caquetá-Colombia. Recuperado El 2020 De 08 De 3, De Universidad Pedagógica Nacional Facultad De Ciencia Y Tecnología Departamento De Biología: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1879/TE-17262.pdf?sequence=1&isAllowed=yJurado, C. & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 63-77Katinas, L. (2001). EL HERBARIO: significado, valor y uso. [online] PROBIOTA (Programa para el Estudio y Uso Sustentable de la Biota Austral). Available at: https://www.researchgate.net/publication/277110046_El_Herbario_significado_valor_y_uso [Accessed 21 May 2019].Katinas, L. (2001). EL HERBARIO: significado, valor y uso. [online] PROBIOTA (Programa para el Estudio y Uso Sustentable de la Biota Austral). Available at: https://www.researchgate.net/publication/277110046_El_Herbario_significado_valor_y_uso [Accessed 21 May 2019].Rocha Vivas, M.(Comp.) (2017). Pütchi biyá ua. Bogotá: Bibliotecas Básica Cultura Colombiana.Rocha Vivas, M. (2018). Mingas de la palabra: textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.SINIC Colombia Cultural - Artesanías - CUNDINAMARCA. (2019). http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?OID=3&SECID=8&IdDep=25&COLTEM=217&search&q=FUQUENENUESTRA INSTITUCIÓN. (2019). https://colfuquene.wordpress.com/nuestra-institucion/Morín, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.Parra Rojas, C., Anacona Aldana, N., Prieto Ibarra, D., Lasso Alarcón, L. & Fernández Barón, H. (2016). Agua, Territorio y Resistencia Somos el Río. 1st ed. Neiva, Huila.Prüss-Üstün, A., & Corvalán, c. (2006). Ambientes saludables y prevención de enfermedades Hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente. Recuperado el 2021, de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/prevdisexecsumsp.pdfRamírez, D. M. (2017, 4 agosto). El enigma genético de la simetría de las flores. Recuperado 4 julio, 2019, de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/?page=udea.inicio.udea.noticias.noticiaRocha Vivas, M. (2017). Pütchi biyá ua. Bogotá: Bibliotecas Básica Cultura Colombiana.Rocha Vivas, M. (2018). Mingas de la palabra: textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes / Editorial Pontificia Universidad Javeriana.RODRÍGUEZ BRICEÑO, L. (2012). PLAN DE DESARROLLO 2012 –2015 “Por Fúquene, el cambio es ahora” Acuerdo Municipal 006 de 2012 [Ebook]. Fúquene, Municipio de Fúquene.http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/fuquenecundinamarcapd2012-2015.pdf Extraído el 10 de abril de 2019Lombana, A., Gracia, L., & Ariza, A. (s.f.). LOS FACTORES DE LA DEGRADACIÓN DEL HUMEDAL DE FÚQUENE. Contribución del Centro de Investigaciones Científicas y Estudios Ambientales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá: CAR.Lozano Prada, K. J. (2018). Auka urkuta yakumanta. Guardianes del agua y la montaña. Obtenido de Reconstrucción de las bioralituras con los wawas (niños y niñas) dela Escuela de Saberes Munay-ki Uma del Resguardo HatunWakakayu de San Agustín (Huila): un aporte a la defensa y cuido dela vida del territorio: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11226/TE-23024.pdf?sequence=1&isAllowed=yMandelbrot, B. and Llosa, J. (2003). La Geometría fractal de la naturaleza. 1st ed. Barcelona: Tusquets.MORENO, Efraín J.. (2007). El herbario como recurso para el aprendizaje de la botánica. Acta Botánica Venezuelica, 30(2), 415-427. Recuperado en 25 de mayo de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0084-59062007000200009&lng=es&tlng=esMonsonyi, E. (1990). La oralidad. Revista Oralidad de la UNESCO, 2, 5Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa - cualitativa y redacción de tesis. Bogotá: Ediciones de la U.Taborda, K., & Arcila, P. A. (2016). La oralitura: un espacio para pensar con el corazón. Obtenido de Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Español y Literatura: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Semeestre2020/trabajo%20de%20grado/trabajo%20de%20grado%20oralitura.pdfUribe, C. (2012). La interdisciplinariedad en la universidad contemporánea: reflexiones y estudios de caso. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad JaverianaUrquijo Torres, Pedro Sergio. (2011). Comentarios en torno a la memoria biocultural. Desacatos, (35), 194-198. Recuperado en 14 de febrero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2011000100017&lng=es&tlng=esUniversidad Jorge Tadeo Lozano. «De los genes a la Cultura.» Revista La Tadeo. BIODIVERSIDAD: UNA CUESTIÓN DEBIDA No. 67 (2002): 16. 21 de 06 de 2019.Vargas Cera, Vicente. (2016). Orígenes y desarrollo del constructivismo: Una mirada integral. DERROTERO Revista de la ciencia y la investigación., [S.l.], v. 10, n. 10, mar. 2017. ISSN 2027-0658. Disponible en <http://revistas.escuelanaval.edu.co/index.php/DERROTERO/article/view/141>. Fecha de acceso: 05 mar. 2018.Yanes, J. (2015). Complejidad y calidad de la educación. Santiago de Chile: Ril editores.Zuluaga, C. E., & Giraldo, L. G. (2017). El ciclo de indagación como aporte a la metodología Escuela Nueva para sedes de Básica primaria ubicadas en zonas naturales protegidas. Obtenido de Universidad Católica de Manizales, Maestría en Educación: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1963/Claudia%20Esperanza%20Zuluaga.pdf?sequence=1&isAllowed=yTHUMBNAILFORMASPÁRAMORARTEDETUTIERRA.pdf.jpgFORMASPÁRAMORARTEDETUTIERRA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9758http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12880/11/FORMASP%c3%81RAMORARTEDETUTIERRA.pdf.jpgd14a6761594fcec04792898cc6e18652MD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12880/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58Licencia de Uso Angie Amaya.pdfLicencia de Uso Angie Amaya.pdfapplication/pdf279713http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12880/9/Licencia%20de%20Uso%20Angie%20Amaya.pdf05a85e0040ebe4c92a1ebe466580727aMD59Autorización terceros (2).pdfAutorización terceros (2).pdfapplication/pdf22898293http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12880/10/Autorizaci%c3%b3n%20terceros%20%282%29.pdf13c5863eae22752c3293329d970216e2MD510ORIGINALFORMASPÁRAMORARTEDETUTIERRA.pdfFORMASPÁRAMORARTEDETUTIERRA.pdfTrabajo de grado formas páramorarte de tu tierra herbario Ilustrado oralitor para la revitalización de la memoria biocultural.application/pdf2204363http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12880/4/FORMASP%c3%81RAMORARTEDETUTIERRA.pdf33d93b0851541e0febd2f15051fdce7cMD5420.500.12209/12880oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/128802023-08-25 16:05:16.666Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=