La fuerza del cuerpo es la fuerza del alma: sobre la cosmovisión del pueblo de los Pastos.
Este artículo de reflexión está basado en un trabajo de investigación etnográfico realizado en el sur del departamento de Nariño. En los resguardos de Pastás, en el municipio de Aldana y de Males, en el municipio de Córdoba de dicho departamento, se encuentra el pueblo de los pastos. Es allí en dond...
- Autores:
-
Ortiz Hernández, Natalia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19558
- Acceso en línea:
- https://revistas.upn.edu.co/index.php/FHP/article/view/8545
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19558
- Palabra clave:
- Fuerza
Enfermedad
Territorio
Pasado prehispánico
Los pastos
Strength
Illness
Territory
Pre-Hispanic past
Los Pastos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_aea2ff59747d5c10a34779c800a7b882 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19558 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La fuerza del cuerpo es la fuerza del alma: sobre la cosmovisión del pueblo de los Pastos. |
title |
La fuerza del cuerpo es la fuerza del alma: sobre la cosmovisión del pueblo de los Pastos. |
spellingShingle |
La fuerza del cuerpo es la fuerza del alma: sobre la cosmovisión del pueblo de los Pastos. Fuerza Enfermedad Territorio Pasado prehispánico Los pastos Strength Illness Territory Pre-Hispanic past Los Pastos |
title_short |
La fuerza del cuerpo es la fuerza del alma: sobre la cosmovisión del pueblo de los Pastos. |
title_full |
La fuerza del cuerpo es la fuerza del alma: sobre la cosmovisión del pueblo de los Pastos. |
title_fullStr |
La fuerza del cuerpo es la fuerza del alma: sobre la cosmovisión del pueblo de los Pastos. |
title_full_unstemmed |
La fuerza del cuerpo es la fuerza del alma: sobre la cosmovisión del pueblo de los Pastos. |
title_sort |
La fuerza del cuerpo es la fuerza del alma: sobre la cosmovisión del pueblo de los Pastos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Hernández, Natalia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortiz Hernández, Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Fuerza Enfermedad Territorio Pasado prehispánico Los pastos |
topic |
Fuerza Enfermedad Territorio Pasado prehispánico Los pastos Strength Illness Territory Pre-Hispanic past Los Pastos |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Strength Illness Territory Pre-Hispanic past Los Pastos |
description |
Este artículo de reflexión está basado en un trabajo de investigación etnográfico realizado en el sur del departamento de Nariño. En los resguardos de Pastás, en el municipio de Aldana y de Males, en el municipio de Córdoba de dicho departamento, se encuentra el pueblo de los pastos. Es allí en donde se realiza la indagación sobre la importancia del alimento y el concepto de fuerza en relación a la cosmovisión propia de este pueblo. No obstante, el enfoque del presente texto mostrar es el análisis del concepto de fuerza en relación con el cuerpo y el alma, así como el vínculo de dichos aspectos con el territorio, el pasado y la historia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-10-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-08T22:59:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-08T22:59:37Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.spa.fl_str_mv |
Artículo revisado por pares |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/FHP/article/view/8545 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2462-8417||0123-4870 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19558 |
url |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/FHP/article/view/8545 http://hdl.handle.net/20.500.12209/19558 |
identifier_str_mv |
2462-8417||0123-4870 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/FHP/article/view/8545/6480 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Allen, C. (2014). Chapter 6. Ushnus and Interiority. London: Archetype Press. Arango, V. (2011). Caminaré al vaivén del viento: reflexiones sobre el tiempo en Aldana.Monografía de grado para optar por el título de antropóloga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bernand, C. (1986). Enfermedad, daño e ideología: antropología médica de los renacientes de Pindilig. Quito: Abya-Yala. Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. Clavijo, J. (2012). Las vueltas que da la vida: el cute; una herramienta y un concepto en el sur andino colombiano. Monografía de grado para optar por el título de antropólogo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Dagua Hurtado, A. A. (1998). Guambianos, hijos del arcoiris y del agua. Bogotá: Cerec. Delgado, M. (2015). Y vuelta despertamos la tierra: festividad del Inti Raymi en los pueblos Pastos (resguardo indígena del Cumbal) como representación del pensamiento andino.Monografía de grado para optar por el título de antropóloga .Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Fernández, G. (1998). Enfermedad, moda y cuerpo social en el altiplano aymara: un "boceto" de inspiración colonial sobre los modelos de identidad en los andes. Revista Española de Antropología Americana,28, pp. 259-281. Flores, A. (1968). Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes. La Habana: Casa de las Américas. Galindo, M. (2012). Perdida en el monte encantado, santos, infieles y tundas: un camino entre los andes y el mar. Monografía de grado para optar por el título de antropóloga Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Gonzáles, D. (1993). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, llamada lengua quichua, o del Inca. Quito: Coporación Editora Nacional. Greifeld, K. (2004). Conceptos en la antropología médica: síndromes culturalmente específicos y el sistema del equilibrio de elementos. Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, 35 (18), pp. 173-367. Hess, C. (1994). Enfermedad y moralidad en los Andes Ecuatorianos. Quito: Abya-Yala. Lévy-Bruhl, L. (2003). El alma primitiva. Barcelona: Península. López, A. (2008). Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos Nahuas.México: UNAM. Mamián, D. (2004). Los pastos en la danza del espacio, el tiempo y el poder. Pasto: Universidad de Nariño. Martínez, N. (2014). ¡Anote la fecha! Cuentos de enamorados, vuelta algunas formas de suerte en Aldana-Nariño. Monografía de grado para optar por el título de antropóloga Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Millones, L. (1983). Medicina y magia: propuesta para un análisis de los materiales andinos. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 12 (3-4), pp. 63-68. Molina, C. (1989). Relacion de las fábulas i ritos de los ingas. Madrid: Historia 16. Molinié-Fioravanti, A. (1991). Sebo bueno, indio muerto: la estructura de una creencia andina. Bulletin de l’Institut français d’etudes andines, 1(1), pp. 79-92. Mysyk, A. (1988). Susto: an Illnes of the Poor. Dialectical Anthropology, 2 (23), pp. 187-202. Osejo, E., y Flores, A. (1992). Rituales y sincretismos en el Resguardo Indígena de Ipiales.Quito: Abya-Yala. Palacios, D. (2013). Somos indios revueltos: lógica de las recuperaciones en el sur andino, una historia etnográfica. Revista del Instituto Andina de Artes Populares (IADAP), 22, pp. 88-107. Rappaport, J. (1988). History and everiday life in the Colombian Andes. Man, New series, 23 (4), pp. 718-739. Reina, M. (2010). Manifestaciones de los taitas guacas en el resguardo de Pastás. Monografía de grado para optar por el título de antropóloga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Rivera, M. (2010). Entre el viente, el monte y la cocha: el mal aire y los espíritus del Monte en el Resguardo indígena de Pastás. Monografía de grado para optar por el título de antropóloga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Rubel, A. (1964). The Epidemiology of a Flok Illnes: Susto in Hispanic America. Ethno-logy, 3 (3), pp. 263-268. Santos-Granero, F. (2012). Beinghood and People-Making in Native Amazonia. A Constructional Approach with a Perspectival Coda. Journal of Ethnographic, 1 (2), pp. 181-211. Suárez, L. (2003). El tiempo entre los Inga de Bogotá: una experiencia etnográfica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Toussignant, M. (1988). La teoría quichua de las emociones: un ejemolo de la provincia de Bolívar. Quito: Abya-Yala. Vogel, L. (. (2000). Domestic Labor Revisited. Science & Society, 64 (2), pp. 151-170. Wachtel, N. (1997). Dioses y vampiros: regreso a Chipaya. México: Fondo de Cultura Económica. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Folios de humanidades y pedagogía; Núm. 9 (2017); 35-55 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19558/3/redaca%2c%2bART_FolHum9_%2b4.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19558/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19558/1/redaca%2c%2bART_FolHum9_%2b4.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
673b901f4e9543c5def6332e2d6cd138 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6a15aadda61b5231ee78d7564cb6f8cd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445289859186688 |
spelling |
Ortiz Hernández, Natalia2024-05-08T22:59:37Z2024-05-08T22:59:37Z2017-10-20https://revistas.upn.edu.co/index.php/FHP/article/view/85452462-8417||0123-4870http://hdl.handle.net/20.500.12209/19558Este artículo de reflexión está basado en un trabajo de investigación etnográfico realizado en el sur del departamento de Nariño. En los resguardos de Pastás, en el municipio de Aldana y de Males, en el municipio de Córdoba de dicho departamento, se encuentra el pueblo de los pastos. Es allí en donde se realiza la indagación sobre la importancia del alimento y el concepto de fuerza en relación a la cosmovisión propia de este pueblo. No obstante, el enfoque del presente texto mostrar es el análisis del concepto de fuerza en relación con el cuerpo y el alma, así como el vínculo de dichos aspectos con el territorio, el pasado y la historia.This reflection article is based on an ethnographic research work carried out in the south of the Department of Nariño. In the reservations of Pastás, in the municipality of Aldana and Males, in the municipality of Córdoba of that department, live the people of Los Pastos. It is there that inquiry about the importance of food and the concept of strength with regard to the worldview of these people is made. However, the focus of the present text is to analyze the concept of strength as related to the body and soul, as well as the link of these aspects with the territory, the past and history.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-05-08T22:59:37Z No. of bitstreams: 1 redaca,+ART_FolHum9_+4.pdf: 232307 bytes, checksum: 6a15aadda61b5231ee78d7564cb6f8cd (MD5)Made available in DSpace on 2024-05-08T22:59:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 redaca,+ART_FolHum9_+4.pdf: 232307 bytes, checksum: 6a15aadda61b5231ee78d7564cb6f8cd (MD5)application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/FHP/article/view/8545/6480Allen, C. (2014). Chapter 6. Ushnus and Interiority. London: Archetype Press.Arango, V. (2011). Caminaré al vaivén del viento: reflexiones sobre el tiempo en Aldana.Monografía de grado para optar por el título de antropóloga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Bernand, C. (1986). Enfermedad, daño e ideología: antropología médica de los renacientes de Pindilig. Quito: Abya-Yala.Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.Clavijo, J. (2012). Las vueltas que da la vida: el cute; una herramienta y un concepto en el sur andino colombiano. Monografía de grado para optar por el título de antropólogo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Dagua Hurtado, A. A. (1998). Guambianos, hijos del arcoiris y del agua. Bogotá: Cerec.Delgado, M. (2015). Y vuelta despertamos la tierra: festividad del Inti Raymi en los pueblos Pastos (resguardo indígena del Cumbal) como representación del pensamiento andino.Monografía de grado para optar por el título de antropóloga .Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Fernández, G. (1998). Enfermedad, moda y cuerpo social en el altiplano aymara: un "boceto" de inspiración colonial sobre los modelos de identidad en los andes. Revista Española de Antropología Americana,28, pp. 259-281.Flores, A. (1968). Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes. La Habana: Casa de las Américas.Galindo, M. (2012). Perdida en el monte encantado, santos, infieles y tundas: un camino entre los andes y el mar. Monografía de grado para optar por el título de antropóloga Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.Gonzáles, D. (1993). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, llamada lengua quichua, o del Inca. Quito: Coporación Editora Nacional.Greifeld, K. (2004). Conceptos en la antropología médica: síndromes culturalmente específicos y el sistema del equilibrio de elementos. Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, 35 (18), pp. 173-367.Hess, C. (1994). Enfermedad y moralidad en los Andes Ecuatorianos. Quito: Abya-Yala.Lévy-Bruhl, L. (2003). El alma primitiva. Barcelona: Península.López, A. (2008). Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos Nahuas.México: UNAM.Mamián, D. (2004). Los pastos en la danza del espacio, el tiempo y el poder. Pasto: Universidad de Nariño.Martínez, N. (2014). ¡Anote la fecha! Cuentos de enamorados, vuelta algunas formas de suerte en Aldana-Nariño. Monografía de grado para optar por el título de antropóloga Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Millones, L. (1983). Medicina y magia: propuesta para un análisis de los materiales andinos. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 12 (3-4), pp. 63-68.Molina, C. (1989). Relacion de las fábulas i ritos de los ingas. Madrid: Historia 16.Molinié-Fioravanti, A. (1991). Sebo bueno, indio muerto: la estructura de una creencia andina. Bulletin de l’Institut français d’etudes andines, 1(1), pp. 79-92.Mysyk, A. (1988). Susto: an Illnes of the Poor. Dialectical Anthropology, 2 (23), pp. 187-202.Osejo, E., y Flores, A. (1992). Rituales y sincretismos en el Resguardo Indígena de Ipiales.Quito: Abya-Yala.Palacios, D. (2013). Somos indios revueltos: lógica de las recuperaciones en el sur andino, una historia etnográfica. Revista del Instituto Andina de Artes Populares (IADAP), 22, pp. 88-107.Rappaport, J. (1988). History and everiday life in the Colombian Andes. Man, New series, 23 (4), pp. 718-739.Reina, M. (2010). Manifestaciones de los taitas guacas en el resguardo de Pastás. Monografía de grado para optar por el título de antropóloga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Rivera, M. (2010). Entre el viente, el monte y la cocha: el mal aire y los espíritus del Monte en el Resguardo indígena de Pastás. Monografía de grado para optar por el título de antropóloga. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Rubel, A. (1964). The Epidemiology of a Flok Illnes: Susto in Hispanic America. Ethno-logy, 3 (3), pp. 263-268.Santos-Granero, F. (2012). Beinghood and People-Making in Native Amazonia. A Constructional Approach with a Perspectival Coda. Journal of Ethnographic, 1 (2), pp. 181-211.Suárez, L. (2003). El tiempo entre los Inga de Bogotá: una experiencia etnográfica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Toussignant, M. (1988). La teoría quichua de las emociones: un ejemolo de la provincia de Bolívar. Quito: Abya-Yala.Vogel, L. (. (2000). Domestic Labor Revisited. Science & Society, 64 (2), pp. 151-170.Wachtel, N. (1997). Dioses y vampiros: regreso a Chipaya. México: Fondo de Cultura Económica.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalFolios de humanidades y pedagogía; Núm. 9 (2017); 35-55FuerzaEnfermedadTerritorioPasado prehispánicoLos pastosStrengthIllnessTerritoryPre-Hispanic pastLos PastosLa fuerza del cuerpo es la fuerza del alma: sobre la cosmovisión del pueblo de los Pastos.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por pareshttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85THUMBNAILredaca,+ART_FolHum9_+4.pdf.jpgredaca,+ART_FolHum9_+4.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24138http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19558/3/redaca%2c%2bART_FolHum9_%2b4.pdf.jpg673b901f4e9543c5def6332e2d6cd138MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19558/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALredaca,+ART_FolHum9_+4.pdfredaca,+ART_FolHum9_+4.pdfapplication/pdf232307http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19558/1/redaca%2c%2bART_FolHum9_%2b4.pdf6a15aadda61b5231ee78d7564cb6f8cdMD5120.500.12209/19558oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/195582024-05-31 15:14:50.109Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |