La mujer, el barrio y el espacio público en el polígono Altos de la Estancia.

A raíz de las diferentes olas migratorias Ciudad Bolívar, ha venido configurando unas dinámicas sociales y culturales representadas en el espacio público a medida del crecimiento del barrio. Muchos de los espacios existentes de lucha por la legalización y el derecho a servicios públicos han sido lid...

Full description

Autores:
Gomez valencia, Laura Sofia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20779
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20779
Palabra clave:
Mujer y barrio
Asentamiento informal
Tierreros
Espacio público
Roles de género
Mujer lider
Woman and neighborhood
Informal settlement
Landowners
Public space
Gender roles
Woman leader
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:A raíz de las diferentes olas migratorias Ciudad Bolívar, ha venido configurando unas dinámicas sociales y culturales representadas en el espacio público a medida del crecimiento del barrio. Muchos de los espacios existentes de lucha por la legalización y el derecho a servicios públicos han sido liderados por mujeres. Esto demuestra los lazos de solidaridad y afecto en torno a la consolidación de la localidad, los cuales aún perpetúan en los asentamientos informales. La continuación de unas dinámicas violentas en los barrios afecta principalmente a la mujer habitante del sector, dada las pocas soluciones para acceder a una vivienda, optan por la compra de lotes a tierreros, quienes por medio de engaños se enriquecen ilícitamente. Las constantes amenazas han marcado la vida de las y los líderes de los barrios los cuales luchan por una vivienda digna. Este es el caso de Doña Rocío, quien ha venido organizándose con las juntas de acción comunal en pro de la comunidad. A partir de sus relatos se busca reconocer la violencia sistemática atravesada en su mayor proporción por las mujeres cabeza de hogar y lideresas; al mismo tiempo que se rescata la importancia del tejido comunitario como herramienta de transformación. De esta forma se reconoce la incidencia de la organización barrial como un mecanismo de emancipación popular.