Pensamiento del ajedrez como estrategia para la toma de decisiones en el fútbol sala aplicado en la categoría sub-13 de la Escuela Dreamers CFD.
El siguiente proyecto investigativo establece los efectos desde una propuesta encaminada en el uso del pensamiento del ajedrez para la toma de decisiones en el fútbol sala. Se efectuaron diversas observaciones llevadas a cabo en la escuela Dreamers CFD, ubicada en la ciudad de Bogotá. Utilizando la...
- Autores:
-
Morales Rodriguez, Michael Steven
Orozco Bobadilla, Steban Camilo
Saucedo Cardenas, Juan David
Zárate Esquivel, Diego Armando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20732
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20732
- Palabra clave:
- Futsal
Pensamiento del ajedrez
Toma de decisiones
Etapa de fundamentación
Futsal
Chess thinking
Decision - Making
Fundamentals stage
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El siguiente proyecto investigativo establece los efectos desde una propuesta encaminada en el uso del pensamiento del ajedrez para la toma de decisiones en el fútbol sala. Se efectuaron diversas observaciones llevadas a cabo en la escuela Dreamers CFD, ubicada en la ciudad de Bogotá. Utilizando la línea de evaluación y control para el desarrollo del estudio, se estableció una investigación de enfoque cuantitativo, con el paradigma positivista y un diseño preexperimental de alcance descriptivo que recolecta datos de tipo 2 cuantitativo, utilizando el software IBM SPSS Statisctic, el cual nos sirvió para dar tratamiento a los resultados arrojados en los test efectuados. Este documento fue realizado en un total de seis capítulos en donde se encuentra descrita toda la información referente al proyecto. En el capítulo 1 se encuentra la información referente al planteamiento inicial del porque y el para que se quiso realizar este proyecto. En el capítulo 2 se encuentra la información teórica que respalda, desde la bibliografía, la existencia y la veracidad de la investigación, mientras que en el capítulo 3 se encuentra toda la información, la cual respalda la ejecución del proyecto y la ruta metodológica a seguir. En el capítulo 4 se establece el análisis de datos, donde se recolectaron los datos de pre-test y post-test, además de la comparación de los resultados para poder comprobar cuál fue la influencia de la aplicación del programa de entrenamiento. En el capítulo 5 se propuso la discusión posterior a la intervención, para poder presentar como fue que se dio dicha intervención, como fue que se desarrollaron las hipótesis y comprobaciones que se plantearon y, finalmente, un balance de los resultados obtenidos y que demuestran dichos datos. En el capítulo 6, se plasman las conclusiones con respecto a la aplicación del programa, al desarrollo de los ejercicios con la población, y el cómo los resultados de esta investigación marcan el paso para futuras investigaciones que puedan estar interesadas en plantear enfoques similares y por, sobre todo, cumple con el objetivo inicialmente propuesto. |
---|