La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños. El caso de la vertiente caribeña.
El presente artículo de reflexión analiza la convergencia de prácticas musicales y tendencias (estilos) en la etapa de surgimiento de la denominada música parrandera en Antioquia; en particular, las micro y macro relaciones implícitas de músicas andinas y caribeñas, desde sus características estruct...
- Autores:
-
Tobón Restrepo, Alejandro
Marín Ramírez, María Cristina
López Gil, Gustavo Adolfo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20795
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20795
- Palabra clave:
- Música popular antioqueña
Música parrandera
Interconexiones andinas y caribeñas
Cambio cultural musical
Antioquia popular music
Parrandera music
Andean and Caribbean interconnections
Musical cultural change
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_ac38a059c6ffb76f9f69b07e0d82c85e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20795 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños. El caso de la vertiente caribeña. |
title |
La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños. El caso de la vertiente caribeña. |
spellingShingle |
La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños. El caso de la vertiente caribeña. Música popular antioqueña Música parrandera Interconexiones andinas y caribeñas Cambio cultural musical Antioquia popular music Parrandera music Andean and Caribbean interconnections Musical cultural change |
title_short |
La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños. El caso de la vertiente caribeña. |
title_full |
La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños. El caso de la vertiente caribeña. |
title_fullStr |
La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños. El caso de la vertiente caribeña. |
title_full_unstemmed |
La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños. El caso de la vertiente caribeña. |
title_sort |
La música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños. El caso de la vertiente caribeña. |
dc.creator.fl_str_mv |
Tobón Restrepo, Alejandro Marín Ramírez, María Cristina López Gil, Gustavo Adolfo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tobón Restrepo, Alejandro Marín Ramírez, María Cristina López Gil, Gustavo Adolfo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Música popular antioqueña Música parrandera Interconexiones andinas y caribeñas Cambio cultural musical |
topic |
Música popular antioqueña Música parrandera Interconexiones andinas y caribeñas Cambio cultural musical Antioquia popular music Parrandera music Andean and Caribbean interconnections Musical cultural change |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Antioquia popular music Parrandera music Andean and Caribbean interconnections Musical cultural change |
description |
El presente artículo de reflexión analiza la convergencia de prácticas musicales y tendencias (estilos) en la etapa de surgimiento de la denominada música parrandera en Antioquia; en particular, las micro y macro relaciones implícitas de músicas andinas y caribeñas, desde sus características estructurales sonoras. En ese sentido, la discusión encara el impacto musical del Caribe latinoamericano y colombiano en las músicas del interior del país, dentro del contexto mediático producido por el surgimiento y la consolidación de la radio y de la industria discográfica en estos ámbitos. Este trabajo contribuye al esclarecimiento de las presunciones, hipótesis y dinámicas en torno a los orígenes de este género y aporta al reconocimiento de los recursos sonoros y estéticos que lo caracterizan. En otras palabras, responde, en términos etnomusicológicos, dos interrogantes recurrentes que, a juicio de quienes escriben, han sido poco desarrollados en los estudios existentes: ¿Cuáles son las características estructurales sonoras de la música parrandera? y ¿Cuáles son sus antecedentes? Este análisis es resultado del proyecto de investigación titulado “Música parrandera, caracterización, impacto y dimensión actual de esta práctica coreo-musical en Antioquia”. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-06T20:50:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-06T20:50:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20795 |
identifier_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20795 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Americana de discos. (2015). La salida de animales. Parranderos de siempre (v. 2) [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=wZhhxdCCyPA Americana de Discos. (2020). El conejito. [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=sPv-qnsUGDw Bedoya, S. (1987). Regiones, músicas y danzas campesinas. Propuesta para una investigación interregional integrada. A contratiempo, 1, 5-16. Bermúdez, E. (2004). ¿Qué es el vallenato? Una aproximación musicológica. Ensayos. Historia y Teoría del Arte, 10(9), 9-62. Universidad Nacional de Colombia. Bermúdez, E. (2016). Un siglo de música en Colombia: ¿entre nacionalismo y universalismo? Revista Credencial Historia, 120. https://goo.su/WByLKc Bernal, M. (2018). La rumba criolla en Bogotá, 1936-1948 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Burgos, A. (2000). La música parrandera paisa. Lealón. Cadavid, L., Escobar, G. y Osorio, U. (Dirs.). (1985). Danzas naturales de Frontino y Uramita [audiovisual]. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia; Iris Producciones. Carrasquilla, T. (1958). La marquesa de Yolombó. Obras completas (t. 2). Biblioteca Ayacucho. Discos Fuentes Edimusica. (7 de diciembre del 2017). El Dolor De Micaela - Guillermo Buitrago. [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=z7-op8KPkBs En Órbita. (5 de mayo del 2014). En Órbita - Capítulo 2 de mayo, 2014. El burro mocho [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=ScXzKXd0I48 Fortich, D. (1994). Con bombos y platillos: origen del porro, aproximación al fandango sinuano y las bandas pelayeras. Domus Libri. Frecuencia U 940 AM. (30 de junio del 2018). Canción “La Rana” José Muñoz y Los Relicarios [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=QwrS43UV52c González, B. y Casanella, C.(2014). Guaracha. En H. Feldman (ed.), Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the Wo r l d (v. ix) (pp. 341-343). Bloomsbury Publishing. González, G. (1991). Emilio Sierra el juglar criollo. Cúspide. Gutiérrez, B. (1984). De todo el maíz: arrume folklórico. Imprenta Departamental. La Cantina Música. (15 de octubre del 2020). El gallinazo volantón Agustín Bedoya parrandera sin ánimo de lucro [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=WJ-4TsA5TI0 Lee, P. van der. (1995). Zarabanda: esquemas rítmicos de acompañamiento en 6/8. Latin American Music Review, 16(2), 199-220. http://www.jstor.org/stable/780373. León, A. (1987). Del canto y el tiempo. Editorial Pueblo y Educación. López, G. (2016). Sonidos. La música de las vueltas: aproximación analítica. En Las vueltas. Memorias, versiones y sonidos (pp. 77-108). Casa Editorial Manuel Arroyave; Juan Gaviria (ed.). López, G., Rendón, M. y Palacio, V. (2006). Atardecer en San Andrés. Grupo Aires del Campo. Música tradicional de Girardota (Antioquia) – Vereda San Andrés [incluye disco compacto y folleto]. Universidad de Antioquia.las cuerdas tradicionales en Antioquia, 1979-2012 [incluye disco compacto]. Universidad de Antioquia Madrid, A. y Moore, R. (2014). Danzón. Circum-Caribbean. Dialogues in Music and Dance. Oxford University Press. Miñana, B. (1983). La música antioqueña en el cancionero de Benigno A. Gutiérrez. Análisis musical y comentarios pedagógicos e históricos de 27 tonadas. Inédito. Miranda, S. (2020). José María Peñaranda: homenaje a un genio de la música tropical [entrada de blog]. Panorama Cultural. El Periódico de la Costa Caribe de Colombia. https://n9.cl/g1qz Nieves, O. (2008). De los sonidos del patio a la música mundo. Semiosis nómadas en el Caribe. Convenio Andrés Bello y Observatorio del Caribe Colombiano. Noel Petro - Tema. (9 de junio del 2021). El gallinazo [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=raZvWQlC850 Ortiz, F. (s. f.). Consolidado de catálogos de música parrandera. Inédito. Ospina, W. (2012). El país de la canela. Penguin Random Hosuse. Portaccio, F. (1994). Colombia y su música. Canciones y fiestas de las llanuras del Caribe y Pacífico y las islas de San Andrés y Providencia (v. i). Logos Diagramación. Radio Nacional de Colombia. (3 de abril del 2014). Noel Petro “El burro mocho” nos acompañó en #Conversaciones [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=xg6seLhcjXg Ramón y Rivera, L. (1980). Fenomenología de la etnomúsica del área latinoamericana. Biblioteca inidef 3 Restrepo, A. (1929). De la tierra colombiana. El cancionero de Antioquia. Lux Restrepo, D. (1991). Las 100 mejores canciones colombianas y sus autores. Sonolux Semana. (29 de mayo de 1994). Un oligarca del ritmo. https://goo.su/FHVka Vasco, B. (2018). Julio Torres y Los Alegres Vallenatos. https://goo.su/ary7bzE Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámica de las identidades raciales en Colombia. Universidad de Antioquia; Instituto Colombiano de Antropología; Siglo del Hombre y Ediciones Uniandes. Wade, P. (2002). Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Vicepresidencia de la República de Colombia; Departamento Nacional de Planeación y Programa Plan Caribe. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 29 (2023); 177-202 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20795/3/14.M%c3%basica.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20795/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20795/1/14.M%c3%basica.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7e940c02152836f39c17046c64174f12 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 14728a18300d766d8f8c33bc21e8ef1b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931927707254784 |
spelling |
Tobón Restrepo, AlejandroMarín Ramírez, María CristinaLópez Gil, Gustavo Adolfo2025-02-06T20:50:50Z2025-02-06T20:50:50Z2023-01-012011-804X2462-8441http://hdl.handle.net/20.500.12209/20795El presente artículo de reflexión analiza la convergencia de prácticas musicales y tendencias (estilos) en la etapa de surgimiento de la denominada música parrandera en Antioquia; en particular, las micro y macro relaciones implícitas de músicas andinas y caribeñas, desde sus características estructurales sonoras. En ese sentido, la discusión encara el impacto musical del Caribe latinoamericano y colombiano en las músicas del interior del país, dentro del contexto mediático producido por el surgimiento y la consolidación de la radio y de la industria discográfica en estos ámbitos. Este trabajo contribuye al esclarecimiento de las presunciones, hipótesis y dinámicas en torno a los orígenes de este género y aporta al reconocimiento de los recursos sonoros y estéticos que lo caracterizan. En otras palabras, responde, en términos etnomusicológicos, dos interrogantes recurrentes que, a juicio de quienes escriben, han sido poco desarrollados en los estudios existentes: ¿Cuáles son las características estructurales sonoras de la música parrandera? y ¿Cuáles son sus antecedentes? Este análisis es resultado del proyecto de investigación titulado “Música parrandera, caracterización, impacto y dimensión actual de esta práctica coreo-musical en Antioquia”.This article analyzes the convergence of musical practices and trends (styles) in the emergence stage of the so-called parrandera music in Antioquia; in particular, the implicit micro and macro relations of Andean and Caribbean music, from their structural sound characteristics. In this sense, the discussion addresses the musical impact of the Latin American and Colombian Caribbean on the music of the interior of the country, within the media context produced by the emergence and consolidation of radio and the recording industry in these areas. This work contributes to the clarification of the assumptions, hypotheses and dynamics surrounding the origins of this genre and contributes to the recognition of the sound and aesthetic resources that characterize it. In other words, it answers, in ethnomusicological terms, two recurrent questions that, in the opinion of the authors, have been little developed in existing studies: what are the structural sound characteristics of parrandera music and what are its antecedents? This analysis is the result of the research project entitled “Música parrandera, caracterización, impacto y dimensión actual de esta práctica coreo-musical en Antioquia”.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2025-02-06T20:50:50Z No. of bitstreams: 1 14.Música.pdf: 34571221 bytes, checksum: 14728a18300d766d8f8c33bc21e8ef1b (MD5)Made available in DSpace on 2025-02-06T20:50:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 14.Música.pdf: 34571221 bytes, checksum: 14728a18300d766d8f8c33bc21e8ef1b (MD5) Previous issue date: 2023-01-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 29 (2023); 177-202Música popular antioqueñaMúsica parranderaInterconexiones andinas y caribeñasCambio cultural musicalAntioquia popular musicParrandera musicAndean and Caribbean interconnectionsMusical cultural changeLa música parrandera: interconexiones culturales en los Andes antioqueños. El caso de la vertiente caribeña.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Americana de discos. (2015). La salida de animales. Parranderos de siempre (v. 2) [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=wZhhxdCCyPAAmericana de Discos. (2020). El conejito. [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=sPv-qnsUGDwBedoya, S. (1987). Regiones, músicas y danzas campesinas. Propuesta para una investigación interregional integrada. A contratiempo, 1, 5-16.Bermúdez, E. (2004). ¿Qué es el vallenato? Una aproximación musicológica. Ensayos. Historia y Teoría del Arte, 10(9), 9-62. Universidad Nacional de Colombia.Bermúdez, E. (2016). Un siglo de música en Colombia: ¿entre nacionalismo y universalismo? Revista Credencial Historia, 120. https://goo.su/WByLKcBernal, M. (2018). La rumba criolla en Bogotá, 1936-1948 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].Burgos, A. (2000). La música parrandera paisa. Lealón.Cadavid, L., Escobar, G. y Osorio, U. (Dirs.). (1985). Danzas naturales de Frontino y Uramita [audiovisual]. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia; Iris Producciones.Carrasquilla, T. (1958). La marquesa de Yolombó. Obras completas (t. 2). Biblioteca Ayacucho.Discos Fuentes Edimusica. (7 de diciembre del 2017). El Dolor De Micaela - Guillermo Buitrago. [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=z7-op8KPkBsEn Órbita. (5 de mayo del 2014). En Órbita - Capítulo 2 de mayo, 2014. El burro mocho [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=ScXzKXd0I48Fortich, D. (1994). Con bombos y platillos: origen del porro, aproximación al fandango sinuano y las bandas pelayeras. Domus Libri.Frecuencia U 940 AM. (30 de junio del 2018). Canción “La Rana” José Muñoz y Los Relicarios [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=QwrS43UV52cGonzález, B. y Casanella, C.(2014). Guaracha. En H. Feldman (ed.), Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the Wo r l d (v. ix) (pp. 341-343). Bloomsbury Publishing.González, G. (1991). Emilio Sierra el juglar criollo. Cúspide.Gutiérrez, B. (1984). De todo el maíz: arrume folklórico. Imprenta Departamental.La Cantina Música. (15 de octubre del 2020). El gallinazo volantón Agustín Bedoya parrandera sin ánimo de lucro [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=WJ-4TsA5TI0Lee, P. van der. (1995). Zarabanda: esquemas rítmicos de acompañamiento en 6/8. Latin American Music Review, 16(2), 199-220. http://www.jstor.org/stable/780373.León, A. (1987). Del canto y el tiempo. Editorial Pueblo y Educación.López, G. (2016). Sonidos. La música de las vueltas: aproximación analítica. En Las vueltas. Memorias, versiones y sonidos (pp. 77-108). Casa Editorial Manuel Arroyave; Juan Gaviria (ed.).López, G., Rendón, M. y Palacio, V. (2006). Atardecer en San Andrés. Grupo Aires del Campo. Música tradicional de Girardota (Antioquia) – Vereda San Andrés [incluye disco compacto y folleto]. Universidad de Antioquia.las cuerdas tradicionales en Antioquia, 1979-2012 [incluye disco compacto]. Universidad de AntioquiaMadrid, A. y Moore, R. (2014). Danzón. Circum-Caribbean. Dialogues in Music and Dance. Oxford University Press.Miñana, B. (1983). La música antioqueña en el cancionero de Benigno A. Gutiérrez. Análisis musical y comentarios pedagógicos e históricos de 27 tonadas. Inédito.Miranda, S. (2020). José María Peñaranda: homenaje a un genio de la música tropical [entrada de blog]. Panorama Cultural. El Periódico de la Costa Caribe de Colombia. https://n9.cl/g1qzNieves, O. (2008). De los sonidos del patio a la música mundo. Semiosis nómadas en el Caribe. Convenio Andrés Bello y Observatorio del Caribe Colombiano.Noel Petro - Tema. (9 de junio del 2021). El gallinazo [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=raZvWQlC850Ortiz, F. (s. f.). Consolidado de catálogos de música parrandera. Inédito.Ospina, W. (2012). El país de la canela. Penguin Random Hosuse.Portaccio, F. (1994). Colombia y su música. Canciones y fiestas de las llanuras del Caribe y Pacífico y las islas de San Andrés y Providencia (v. i). Logos Diagramación.Radio Nacional de Colombia. (3 de abril del 2014). Noel Petro “El burro mocho” nos acompañó en #Conversaciones [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=xg6seLhcjXgRamón y Rivera, L. (1980). Fenomenología de la etnomúsica del área latinoamericana. Biblioteca inidef 3Restrepo, A. (1929). De la tierra colombiana. El cancionero de Antioquia. LuxRestrepo, D. (1991). Las 100 mejores canciones colombianas y sus autores. SonoluxSemana. (29 de mayo de 1994). Un oligarca del ritmo. https://goo.su/FHVkaVasco, B. (2018). Julio Torres y Los Alegres Vallenatos. https://goo.su/ary7bzEWade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámica de las identidades raciales en Colombia. Universidad de Antioquia; Instituto Colombiano de Antropología; Siglo del Hombre y Ediciones Uniandes.Wade, P. (2002). Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Vicepresidencia de la República de Colombia; Departamento Nacional de Planeación y Programa Plan Caribe.THUMBNAIL14.Música.pdf.jpg14.Música.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg43520http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20795/3/14.M%c3%basica.pdf.jpg7e940c02152836f39c17046c64174f12MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20795/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL14.Música.pdf14.Música.pdfapplication/pdf34571221http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20795/1/14.M%c3%basica.pdf14728a18300d766d8f8c33bc21e8ef1bMD5120.500.12209/20795oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207952025-02-19 23:00:35.513Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |