Reconocimiento del territorio desde las prácticas de uso y cuidado del agua : espacios de reflexión con estudiantes de la Institución Educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte (Pachavita, Boyacá).

Trabajo de grado que se realiza en la vereda de Aguaquiña del municipio de Pachavita ubicado en el departamento de Boyacá con una población de estudio conformada por estudiantes de tercero cuarto y quinto de la escuela rural perteneciente a la Institución Educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte; in...

Full description

Autores:
Cantor Balvin, Laura Alejandra
García López, Elizabeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1769
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1769
Palabra clave:
Reconocimiento
Espacios de reflexión
Biología - Enseñanza primaria
Educación rural - Pachavita (Boyacá)
Prácticas de uso y cuidado del agua
Territorio
Usos del agua
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_abfb292a22f224afa6656c0dbf20c9ab
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1769
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reconocimiento del territorio desde las prácticas de uso y cuidado del agua : espacios de reflexión con estudiantes de la Institución Educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte (Pachavita, Boyacá).
title Reconocimiento del territorio desde las prácticas de uso y cuidado del agua : espacios de reflexión con estudiantes de la Institución Educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte (Pachavita, Boyacá).
spellingShingle Reconocimiento del territorio desde las prácticas de uso y cuidado del agua : espacios de reflexión con estudiantes de la Institución Educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte (Pachavita, Boyacá).
Reconocimiento
Espacios de reflexión
Biología - Enseñanza primaria
Educación rural - Pachavita (Boyacá)
Prácticas de uso y cuidado del agua
Territorio
Usos del agua
title_short Reconocimiento del territorio desde las prácticas de uso y cuidado del agua : espacios de reflexión con estudiantes de la Institución Educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte (Pachavita, Boyacá).
title_full Reconocimiento del territorio desde las prácticas de uso y cuidado del agua : espacios de reflexión con estudiantes de la Institución Educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte (Pachavita, Boyacá).
title_fullStr Reconocimiento del territorio desde las prácticas de uso y cuidado del agua : espacios de reflexión con estudiantes de la Institución Educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte (Pachavita, Boyacá).
title_full_unstemmed Reconocimiento del territorio desde las prácticas de uso y cuidado del agua : espacios de reflexión con estudiantes de la Institución Educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte (Pachavita, Boyacá).
title_sort Reconocimiento del territorio desde las prácticas de uso y cuidado del agua : espacios de reflexión con estudiantes de la Institución Educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte (Pachavita, Boyacá).
dc.creator.fl_str_mv Cantor Balvin, Laura Alejandra
García López, Elizabeth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pacheco Calderón, Diana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cantor Balvin, Laura Alejandra
García López, Elizabeth
dc.subject.spa.fl_str_mv Reconocimiento
Espacios de reflexión
Biología - Enseñanza primaria
Educación rural - Pachavita (Boyacá)
Prácticas de uso y cuidado del agua
Territorio
Usos del agua
topic Reconocimiento
Espacios de reflexión
Biología - Enseñanza primaria
Educación rural - Pachavita (Boyacá)
Prácticas de uso y cuidado del agua
Territorio
Usos del agua
description Trabajo de grado que se realiza en la vereda de Aguaquiña del municipio de Pachavita ubicado en el departamento de Boyacá con una población de estudio conformada por estudiantes de tercero cuarto y quinto de la escuela rural perteneciente a la Institución Educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte; integrantes de la comunidad educativa como la profesora de la escuela; los padres de familia y un servidor público del acueducto. El propósito central de la investigación fue propiciar espacios de reflexión desde las prácticas de uso y cuidado del agua y por medio de ellas aportar al reconocimiento del territorio por parte de los estudiantes de la escuela rural. En relación con lo anterior los espacios de reflexión dieron paso a la construcción de los territorios reales, pensados y posibles en donde se lograron evidenciar miradas descriptivas explicativas y propositivas de los sujetos en torno al agua en relación con el territorio provocando un reconocimiento del mismo desde su cotidianidad. Finalmente se consolidaron ciertas alternativas propositivas para la enseñanza de la Biología desde el reconocimiento del territorio.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-17T13:55:53Z
2017-12-12T21:53:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-17T13:55:53Z
2017-12-12T21:53:12Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-19427
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1769
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-19427
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1769
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abarca, S., & Mora, B. (2007). Contaminación del agua. Rev Biocenosis, 20, 1-2
Alcaldía Municipal de Pachavita Boyacá, (2003-2010). Esquema de Ordenamiento Territorial Pachavita Boyacá 2003 – 2010. EOT Pachavita Boyacá 2003 – 2010. Pachavita – Colombia
Antolinez, A (2012). La quebrada el salto y sus actores como escenario vivo de aprendizaje y reflexión de problemáticas ambientales en la vereda Gaunza abajo del municipio de Guateque (Boyacá). Universidad Pedagógica Nacional, Sutatenza,Boyacá.
Arcos, M; Ávila, S; Estupiñan, S y Gómez, A. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Nova - publicación científica vol.3 no. 4
Austin, T. (2016). Reduccion y categorizacion de la investigacion cualitativa en La Página del Profe. [online] Lapaginadelprofe.cl. Recuperado de: http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/311categorizar.htm
Barrionuevo, C. A. (2012). El territorio como construcción social: Una pregunta que importa: El caso de Rincón de Las Perlas (Río Negro) [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.863/te.863.pdf
Barrio, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I y Tarín, E (s.f). El estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid.
Bernal, M (2013). Ires y venires por el camino, la vereda cascajal-canoas y el Parque Natural Chicaque: Luchas y resistencias por el territorio. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, D.C.
Bozzano, H (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente. Ed. Espacio, Buenos Aires, Argentina
Bozzano, H (2009). Territorios: El Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales. HAL archiives- ouvertes. Italia.
Buelvas, I. (2014), La clase de Biología como un espacio de emoción y reconocimiento de la otredad; Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Bravo, M (2009). Pensamiento, palabra, acción y territorio: senderos que serpentean, rodean, atraviesan, forman y conforman el ser de la gente del Caquetá. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Canal de Isabel II gestión, (2012). Ciclo integral del agua tratamiento del agua potable. Canal de Isabel II gestión, Madrid.
Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho. (compilación con fines instruccionales)
Carvajal, Á. & González, M. (2012). Agua para la salud, pasado, presente y futuro. Editorial CSI. Madrid.
Cisterna, F (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14 (1): 61-71.
Contreras, K., Contreras, J., Corti, M., De Sousa, J., Durán, M. y Escalante, M. (2008). El agua un recurso para preservar. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, pp.10-11.
Dewey, J (1998). Cómo pensamos. nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Supervisión de Antonio Caparros, Universidad de Barcelona, España
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
Díaz, N., Salamanca, P., Tirado, L & Medina, L. (2015). Proyecto ambiental escolar PRAE. [Documento word] Institución Educativa Técnica “Honorio Ángel y Olarte, Pachavita, Boyacá.
Giménez, G (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Diciembre Vol. II, Número 004. Universidad de Colima, México. PP. P-30.
Etienne, G (2009). Potabilización y tratamiento del agua. Guillermo Etienne. U.S.A. recuperado en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/fulltext/potabytrat.pdf el 28 de agosto de 2016.
Feo, E (2010). El cuento como estrategia pedagógica para generar aprendizajes en los procesos de lectura en el grado primero, de la Institución Educativa San Luis, sede Bella Vista, de Florencia Caquetá. Universidad de la Amazonia, Florencia
Giménez, G (1999). Territorio, cultura e identidades la región socio-cultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época II Vol. V. Núm. 9, Colima, junio 1999, pp. 25-57.
Giusti, Miguel. (2007). AUTONOMÍA Y RECONOCIMIENTO. Ideas y Valores, 56(133), 39-56. Recuperado en 18 de julio de 2016, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012000622007000 100003&lng=es&tlng=es.
González-Monteagudo, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (15), 227-246.
Greenpeace, (2013). Páramos en peligro. El caso de la minería de carbón en Pisba.
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad (Vol. 11). Editorial Norma.
Información líneas de investigación (2011). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Biología.
Institución Educativa Técnica “Honorio Ángel y Olarte” (2014). Plan de estudios. [Documento word] Pachavita, Boyacá
Lanz, K. & Greenpeace España, (1997) El libro del agua. Temas de debate. España.
Larrosa, J. (2016). Sobre la experiencia. Educación y Pedagogía, 18, p.43-6.
Leguizamón, J. (2011). Pachavita "Cumbre del Hombre". Tunja, Boyacá, Colombia: Academia Boyacense de Historia y Alcaldía Municipal de Pachavita, pp.259-261.
Leguizamón, J. (2011). Pachavita "Cumbre del Hombre". Tunja, Boyacá, Colombia: Academia Boyacense de Historia y Alcaldía Municipal de Pachavita, pp.259-261.
Martínez, A. (2009). Pedagogía: Saber, Práctica y Disciplina. Seminario sobre prácticas pedagógicas. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta
Martínez, A. (2009). Pedagogía: Saber, Práctica y Disciplina. Seminario sobre prácticas pedagógicas. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta
Martínez, D y Pinzón, M (2014). La escuela del agua. Cartilla metodológica. CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra Colombia. Bogotá, Colombia.
Martínez, M (2006). La investigación cualitativa. (Síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9,(2),140
Melgar Segovia, A. (2014). El pensamiento: una definición interconductual. Revista de Investigación En Psicología, 3(1), 23-38. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4913
Memorias Ciclo de Conversatorios (Documento de trabajo), (2012). La cuestión agraria en Colombia: tierra, desarrollo y paz. Planeta Paz & PCS. Bogotá, D.C. Colombia 1. Salgado, C (2012). Los conflictos rurales y los escenarios a futuro
Ministerio de Educación Nacional (2010). Escuela Nueva: Manual de implementación escuela nueva Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Tomo I. Bogotá, Colombia
Narváez, E. (2006), Una mirada a la escuela nueva, Educere. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603508> ISSN 1316-4910
Nuestro Colegio online (2009). Institución Honorio Ángel y Olarte. (mensaje de un blog). Recuperado de http://colhonorio.blogspot.com.co/2009/10/misionvision.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), (2003). Agua para todos, agua para la vida: Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo; Informe conjunto de los Veintitrés Organismos de Naciones Unidas Relacionados con el Agua Dulce. Paris, Francia: UNESCO-WWAP, 2003.
Páramo y Otálvaro (2006). Investigación alternativa: una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebio. (25)
Parra, R. (1996). La escuela y modernidad en Colombia, la escuela rural 2. Tercer Mundo Editores, Colombia.
Pérez, E y Pérez M (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Pontificia Universidad Javeriana
Pérez, P (2014). Percepciones sobre el territorio real, pensado y posible, una posibilidad de enseñanza de la Geografía en la escuela. (Trabajo presentado para optar al título de Magister en Educación) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Planeta paz (2012). La cuestión agraria en Colombia: tierra, desarrollo y paz. Memorias Ciclo de Conversatorios. Bogotá. 1. Salgado, C (2012). Los conflictos rurales y los escenarios a futuro.
Perfetti, M (S.F). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia
Prieto, C. (2004). El agua, sus formas, efectos, abastecimientos, usos, daños, control y conservación. ECOE EDICIONES, Bogotá, Colombia.
Pulido, E (2014). Una mirada viva del territorio: Propuesta educativa para el fortalecimiento del territorio desde la enseñanza de la Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá
Rodríguez, G. (2015). Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución Educativa Luis López de Mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de Ciudad Mutis (Bahía Solano), Chocó; Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá.
Saavedra, C. (2009) El manejo, protección y conservación de las fuentes de agua y recursos naturales- cartilla educativa Un aporte al III Concurso Fiesta Nacional del Agua (Mancomunidades de municipios andinos y subandinos de Bolivia). Programa Concertar; La Paz, Bolivia.
Sanabria, Á. (2011). La noción de “espacios de reflexión pedagógica” una aproximación. [Blog] Psinergesis: Recuperado de: http://revistapsinergesis.blogspot.com.co/2011/02/la-nocion-de-espacios-dereflexion.html
Sosa, M (2012). ¿Cómo entender el territorio? Ed. Belinda. Guatemala
Tello, C y Gorostiaga, J. (2009). El enfoque de la cartografía social para el análisis de debates sobre políticas educativas. Práxis Educativa, Ponta Grossa, v.4, n.2, p.1
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 23-105). Barcelona: Gedisa Editorial.
Vasco, U (2010). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. 1. Vasco, U (2010). Por las rutas del comprender: Notas sobre cultura y territorio. Recuperado el 21 de Abril del 2016, de Luis Guillermo Vasco Uribe:http://www.luguiva.net/libros/detalle1.aspx?id=265&l=3 2. Vasco, U (2010). Acompañando la organización y la lucha indígenas: Territorio es vida. Recuperado el 21 de Abril del 2016, de Luis Guillermo Vasco Uribe:http://www.luguiva.net/libros/detalle1.aspx?id=242&l=3  Vásquez, T y Henao, A (2008). La experiencia pedagógica: Un espacio de reflexión. Miraton, 8, 1-12.
Villar, R (s,f). El programa Escuela nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía Nos.14 y 15
Yarsa de los Ríos, A. (2011). Preparación de maestros, reformas, pedagogía y educación de anormales en Colombia: 1870-1940; utillaje metodológico, campo documental tematización y escritura. Recuperado el 19 de abril del 2016 en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:84HfxF91dFkJ:files.pra cticapedagogica.webnode.es/200000046- a447ca5447/Utillaje%2520Metodol%25C3%25B3gico%2520Tematizaci%25C3 %25B3n.doc+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1769/1/TE-19427.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1769/2/TE-19427.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2766e172ac6c62337725596a402b4799
93bb53ab172568a3d856b7c9451c8c91
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399781830066176
spelling Pacheco Calderón, DianaCantor Balvin, Laura AlejandraGarcía López, Elizabeth2017-06-17T13:55:53Z2017-12-12T21:53:12Z2017-06-17T13:55:53Z2017-12-12T21:53:12Z2016TE-19427http://hdl.handle.net/20.500.12209/1769instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se realiza en la vereda de Aguaquiña del municipio de Pachavita ubicado en el departamento de Boyacá con una población de estudio conformada por estudiantes de tercero cuarto y quinto de la escuela rural perteneciente a la Institución Educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte; integrantes de la comunidad educativa como la profesora de la escuela; los padres de familia y un servidor público del acueducto. El propósito central de la investigación fue propiciar espacios de reflexión desde las prácticas de uso y cuidado del agua y por medio de ellas aportar al reconocimiento del territorio por parte de los estudiantes de la escuela rural. En relación con lo anterior los espacios de reflexión dieron paso a la construcción de los territorios reales, pensados y posibles en donde se lograron evidenciar miradas descriptivas explicativas y propositivas de los sujetos en torno al agua en relación con el territorio provocando un reconocimiento del mismo desde su cotidianidad. Finalmente se consolidaron ciertas alternativas propositivas para la enseñanza de la Biología desde el reconocimiento del territorio.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-02-20T19:41:46Z No. of bitstreams: 1 TE-19427 (2).pdf: 6771567 bytes, checksum: 2766e172ac6c62337725596a402b4799 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-06-17T13:55:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19427 (2).pdf: 6771567 bytes, checksum: 2766e172ac6c62337725596a402b4799 (MD5)Made available in DSpace on 2017-06-17T13:55:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19427 (2).pdf: 6771567 bytes, checksum: 2766e172ac6c62337725596a402b4799 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19427.pdf: 6771567 bytes, checksum: 2766e172ac6c62337725596a402b4799 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalReconocimientoEspacios de reflexiónBiología - Enseñanza primariaEducación rural - Pachavita (Boyacá)Prácticas de uso y cuidado del aguaTerritorioUsos del aguaReconocimiento del territorio desde las prácticas de uso y cuidado del agua : espacios de reflexión con estudiantes de la Institución Educativa Técnica Honorio Ángel y Olarte (Pachavita, Boyacá).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbarca, S., & Mora, B. (2007). Contaminación del agua. Rev Biocenosis, 20, 1-2Alcaldía Municipal de Pachavita Boyacá, (2003-2010). Esquema de Ordenamiento Territorial Pachavita Boyacá 2003 – 2010. EOT Pachavita Boyacá 2003 – 2010. Pachavita – ColombiaAntolinez, A (2012). La quebrada el salto y sus actores como escenario vivo de aprendizaje y reflexión de problemáticas ambientales en la vereda Gaunza abajo del municipio de Guateque (Boyacá). Universidad Pedagógica Nacional, Sutatenza,Boyacá.Arcos, M; Ávila, S; Estupiñan, S y Gómez, A. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Nova - publicación científica vol.3 no. 4Austin, T. (2016). Reduccion y categorizacion de la investigacion cualitativa en La Página del Profe. [online] Lapaginadelprofe.cl. Recuperado de: http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/311categorizar.htmBarrionuevo, C. A. (2012). El territorio como construcción social: Una pregunta que importa: El caso de Rincón de Las Perlas (Río Negro) [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.863/te.863.pdfBarrio, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I y Tarín, E (s.f). El estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid.Bernal, M (2013). Ires y venires por el camino, la vereda cascajal-canoas y el Parque Natural Chicaque: Luchas y resistencias por el territorio. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, D.C.Bozzano, H (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente. Ed. Espacio, Buenos Aires, ArgentinaBozzano, H (2009). Territorios: El Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales. HAL archiives- ouvertes. Italia.Buelvas, I. (2014), La clase de Biología como un espacio de emoción y reconocimiento de la otredad; Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Bravo, M (2009). Pensamiento, palabra, acción y territorio: senderos que serpentean, rodean, atraviesan, forman y conforman el ser de la gente del Caquetá. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Canal de Isabel II gestión, (2012). Ciclo integral del agua tratamiento del agua potable. Canal de Isabel II gestión, Madrid.Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho. (compilación con fines instruccionales)Carvajal, Á. & González, M. (2012). Agua para la salud, pasado, presente y futuro. Editorial CSI. Madrid.Cisterna, F (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14 (1): 61-71.Contreras, K., Contreras, J., Corti, M., De Sousa, J., Durán, M. y Escalante, M. (2008). El agua un recurso para preservar. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes, pp.10-11.Dewey, J (1998). Cómo pensamos. nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Supervisión de Antonio Caparros, Universidad de Barcelona, EspañaDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.Díaz, N., Salamanca, P., Tirado, L & Medina, L. (2015). Proyecto ambiental escolar PRAE. [Documento word] Institución Educativa Técnica “Honorio Ángel y Olarte, Pachavita, Boyacá.Giménez, G (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Diciembre Vol. II, Número 004. Universidad de Colima, México. PP. P-30.Etienne, G (2009). Potabilización y tratamiento del agua. Guillermo Etienne. U.S.A. recuperado en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/fulltext/potabytrat.pdf el 28 de agosto de 2016.Feo, E (2010). El cuento como estrategia pedagógica para generar aprendizajes en los procesos de lectura en el grado primero, de la Institución Educativa San Luis, sede Bella Vista, de Florencia Caquetá. Universidad de la Amazonia, FlorenciaGiménez, G (1999). Territorio, cultura e identidades la región socio-cultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época II Vol. V. Núm. 9, Colima, junio 1999, pp. 25-57.Giusti, Miguel. (2007). AUTONOMÍA Y RECONOCIMIENTO. Ideas y Valores, 56(133), 39-56. Recuperado en 18 de julio de 2016, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012000622007000 100003&lng=es&tlng=es.González-Monteagudo, J. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (15), 227-246.Greenpeace, (2013). Páramos en peligro. El caso de la minería de carbón en Pisba.Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad (Vol. 11). Editorial Norma.Información líneas de investigación (2011). Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Biología.Institución Educativa Técnica “Honorio Ángel y Olarte” (2014). Plan de estudios. [Documento word] Pachavita, BoyacáLanz, K. & Greenpeace España, (1997) El libro del agua. Temas de debate. España.Larrosa, J. (2016). Sobre la experiencia. Educación y Pedagogía, 18, p.43-6.Leguizamón, J. (2011). Pachavita "Cumbre del Hombre". Tunja, Boyacá, Colombia: Academia Boyacense de Historia y Alcaldía Municipal de Pachavita, pp.259-261.Leguizamón, J. (2011). Pachavita "Cumbre del Hombre". Tunja, Boyacá, Colombia: Academia Boyacense de Historia y Alcaldía Municipal de Pachavita, pp.259-261.Martínez, A. (2009). Pedagogía: Saber, Práctica y Disciplina. Seminario sobre prácticas pedagógicas. Universidad Francisco de Paula Santander. CúcutaMartínez, A. (2009). Pedagogía: Saber, Práctica y Disciplina. Seminario sobre prácticas pedagógicas. Universidad Francisco de Paula Santander. CúcutaMartínez, D y Pinzón, M (2014). La escuela del agua. Cartilla metodológica. CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra Colombia. Bogotá, Colombia.Martínez, M (2006). La investigación cualitativa. (Síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9,(2),140Melgar Segovia, A. (2014). El pensamiento: una definición interconductual. Revista de Investigación En Psicología, 3(1), 23-38. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4913Memorias Ciclo de Conversatorios (Documento de trabajo), (2012). La cuestión agraria en Colombia: tierra, desarrollo y paz. Planeta Paz & PCS. Bogotá, D.C. Colombia 1. Salgado, C (2012). Los conflictos rurales y los escenarios a futuroMinisterio de Educación Nacional (2010). Escuela Nueva: Manual de implementación escuela nueva Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Tomo I. Bogotá, ColombiaNarváez, E. (2006), Una mirada a la escuela nueva, Educere. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603508> ISSN 1316-4910Nuestro Colegio online (2009). Institución Honorio Ángel y Olarte. (mensaje de un blog). Recuperado de http://colhonorio.blogspot.com.co/2009/10/misionvision.htmlOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), (2003). Agua para todos, agua para la vida: Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo; Informe conjunto de los Veintitrés Organismos de Naciones Unidas Relacionados con el Agua Dulce. Paris, Francia: UNESCO-WWAP, 2003.Páramo y Otálvaro (2006). Investigación alternativa: una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta de Moebio. (25)Parra, R. (1996). La escuela y modernidad en Colombia, la escuela rural 2. Tercer Mundo Editores, Colombia.Pérez, E y Pérez M (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Pontificia Universidad JaverianaPérez, P (2014). Percepciones sobre el territorio real, pensado y posible, una posibilidad de enseñanza de la Geografía en la escuela. (Trabajo presentado para optar al título de Magister en Educación) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Planeta paz (2012). La cuestión agraria en Colombia: tierra, desarrollo y paz. Memorias Ciclo de Conversatorios. Bogotá. 1. Salgado, C (2012). Los conflictos rurales y los escenarios a futuro.Perfetti, M (S.F). Estudio sobre la educación para la población rural en ColombiaPrieto, C. (2004). El agua, sus formas, efectos, abastecimientos, usos, daños, control y conservación. ECOE EDICIONES, Bogotá, Colombia.Pulido, E (2014). Una mirada viva del territorio: Propuesta educativa para el fortalecimiento del territorio desde la enseñanza de la Biología. Universidad Pedagógica Nacional. BogotáRodríguez, G. (2015). Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la Institución Educativa Luis López de Mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de Ciudad Mutis (Bahía Solano), Chocó; Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá.Saavedra, C. (2009) El manejo, protección y conservación de las fuentes de agua y recursos naturales- cartilla educativa Un aporte al III Concurso Fiesta Nacional del Agua (Mancomunidades de municipios andinos y subandinos de Bolivia). Programa Concertar; La Paz, Bolivia.Sanabria, Á. (2011). La noción de “espacios de reflexión pedagógica” una aproximación. [Blog] Psinergesis: Recuperado de: http://revistapsinergesis.blogspot.com.co/2011/02/la-nocion-de-espacios-dereflexion.htmlSosa, M (2012). ¿Cómo entender el territorio? Ed. Belinda. GuatemalaTello, C y Gorostiaga, J. (2009). El enfoque de la cartografía social para el análisis de debates sobre políticas educativas. Práxis Educativa, Ponta Grossa, v.4, n.2, p.1Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis, Estrategias de investigación cualitativa (págs. 23-105). Barcelona: Gedisa Editorial.Vasco, U (2010). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. 1. Vasco, U (2010). Por las rutas del comprender: Notas sobre cultura y territorio. Recuperado el 21 de Abril del 2016, de Luis Guillermo Vasco Uribe:http://www.luguiva.net/libros/detalle1.aspx?id=265&l=3 2. Vasco, U (2010). Acompañando la organización y la lucha indígenas: Territorio es vida. Recuperado el 21 de Abril del 2016, de Luis Guillermo Vasco Uribe:http://www.luguiva.net/libros/detalle1.aspx?id=242&l=3  Vásquez, T y Henao, A (2008). La experiencia pedagógica: Un espacio de reflexión. Miraton, 8, 1-12.Villar, R (s,f). El programa Escuela nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía Nos.14 y 15Yarsa de los Ríos, A. (2011). Preparación de maestros, reformas, pedagogía y educación de anormales en Colombia: 1870-1940; utillaje metodológico, campo documental tematización y escritura. Recuperado el 19 de abril del 2016 en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:84HfxF91dFkJ:files.pra cticapedagogica.webnode.es/200000046- a447ca5447/Utillaje%2520Metodol%25C3%25B3gico%2520Tematizaci%25C3 %25B3n.doc+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coORIGINALTE-19427.pdfapplication/pdf6771567http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1769/1/TE-19427.pdf2766e172ac6c62337725596a402b4799MD51THUMBNAILTE-19427.pdf.jpgTE-19427.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5757http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1769/2/TE-19427.pdf.jpg93bb53ab172568a3d856b7c9451c8c91MD5220.500.12209/1769oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17692024-05-31 09:32:17.234Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co