La Literatura Afrocolombiana : una apuesta para la interculturalidad en el aula.
El presente trabajo de grado se interesa por la literatura afrocolombiana como estrategia didáctica para favorecer el diálogo intercultural en el aula con niñas y niños de la básica primaria, intentando rescatar una parte de la literatura afrocolombiana, haciendo una clasificación de los textos más...
- Autores:
-
Castillo Diaz, Laura Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16836
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16836
- Palabra clave:
- Interculturalidad
Diálogo intercultural
Literatura Afrocolombiana
Literatura infantil afrocolombiana
Educación
Educación infantil
Básica primaria
Inclusión cultural
Diversidad cultural
Afrocolombianidad
Identidad
Interculturalism
Intercultural dialogue
Didactic potential
Afro-Colombian literature
Afro-Colombian children’s literature
Education
Childhood education
Basic primary
Cultural inclusion
Cultural diversity
Afro-Colombian
Identity
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_abe8e6e74344853db467c584c9d2f8cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16836 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Literatura Afrocolombiana : una apuesta para la interculturalidad en el aula. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Afro-Colombian literature a commitment to interculturality in the classroom. |
title |
La Literatura Afrocolombiana : una apuesta para la interculturalidad en el aula. |
spellingShingle |
La Literatura Afrocolombiana : una apuesta para la interculturalidad en el aula. Interculturalidad Diálogo intercultural Literatura Afrocolombiana Literatura infantil afrocolombiana Educación Educación infantil Básica primaria Inclusión cultural Diversidad cultural Afrocolombianidad Identidad Interculturalism Intercultural dialogue Didactic potential Afro-Colombian literature Afro-Colombian children’s literature Education Childhood education Basic primary Cultural inclusion Cultural diversity Afro-Colombian Identity |
title_short |
La Literatura Afrocolombiana : una apuesta para la interculturalidad en el aula. |
title_full |
La Literatura Afrocolombiana : una apuesta para la interculturalidad en el aula. |
title_fullStr |
La Literatura Afrocolombiana : una apuesta para la interculturalidad en el aula. |
title_full_unstemmed |
La Literatura Afrocolombiana : una apuesta para la interculturalidad en el aula. |
title_sort |
La Literatura Afrocolombiana : una apuesta para la interculturalidad en el aula. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castillo Diaz, Laura Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arias Gaviria, Jairo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castillo Diaz, Laura Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Interculturalidad Diálogo intercultural Literatura Afrocolombiana Literatura infantil afrocolombiana Educación Educación infantil Básica primaria Inclusión cultural Diversidad cultural Afrocolombianidad Identidad |
topic |
Interculturalidad Diálogo intercultural Literatura Afrocolombiana Literatura infantil afrocolombiana Educación Educación infantil Básica primaria Inclusión cultural Diversidad cultural Afrocolombianidad Identidad Interculturalism Intercultural dialogue Didactic potential Afro-Colombian literature Afro-Colombian children’s literature Education Childhood education Basic primary Cultural inclusion Cultural diversity Afro-Colombian Identity |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Interculturalism Intercultural dialogue Didactic potential Afro-Colombian literature Afro-Colombian children’s literature Education Childhood education Basic primary Cultural inclusion Cultural diversity Afro-Colombian Identity |
description |
El presente trabajo de grado se interesa por la literatura afrocolombiana como estrategia didáctica para favorecer el diálogo intercultural en el aula con niñas y niños de la básica primaria, intentando rescatar una parte de la literatura afrocolombiana, haciendo una clasificación de los textos más pertinentes para usar en las clases con niñas y niños de primaria que sirvan como herramienta y punto de discusión sobre la interculturalidad, lo que esta es y su importancia dentro de la sociedad colombiana. Así mismo, este trabajo de investigación apuesta por un análisis hermenéutico de la literatura afrocolombiana, donde pueden ser posibles actos de visibilización, reconocimiento y fortalecimiento de diálogos interculturales, generando espacios enriquecidos que vinculen la diversidad de las infancias, un llamado que se hace por medio de la literatura afrocolombiana, capaz de abrir mundos posibles en los que las diferencias enriquecen aventuras, tradiciones y creencias que pertenecen a nuestras raíces, esas que nos pertenecen a todos dentro del contexto colombiano, y que se arriesga de cierta manera a demostrar que es posible llevar a cabo procesos de inclusión cultural y respeto por la diversidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-03T18:08:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-03T18:08:22Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16836 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16836 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abdallah-Pretceille, M. (2006) Lo intercultural como paradigma para pensar la diversidad. Paris: Presse Universitaire de France, (1999). Recuperado de: https://1library.co/document/oz1rwgvq-l-interculturel-comme-paradigme-pour-penser-le-divers.html Aguado, T.; Gil-Jaurena, I. y Mata, P. (2005). Educación intercultural: Una propuesta para la transformación de la escuela. Los libros de la catarata, Madrid. Aguilar, L. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 24, febrero-julio, 2004, pp. 61-64. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Jalisco, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/998/99815918009.pdf Albán, A. Educación e interculturalidad en sociedades complejas. Tensiones y alternativas. Recuperado de: www.foro-latino.org/flape/foros_virtuales/.../FV5-TextoUPN.pdf Alavez, A. (2014). Interculturalidad: conceptos, alcances y derecho. Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, LXII Legislatura. Primera Edición. Centro de Producción Editorial del GPPRD. Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Universidad Autónoma de Manizales. Estud.filos ISSN 0121-3628 nº44 diciembre de 2011 Universidad de Antioquia pp. 9-37. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02 Arango, A; Da Coll, I.; García, A. (2013). Cocorobé: cantos y arrullos del pacífico colombiano. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá: Instituto Distrital de las Artes–Idartes. Arráez, M.; Calles, J.; Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 171-18 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf Baudilio, R. (Comp.) (2010). Cuentos para dormir a Isabella. Tradición oral afro pacifica colombiana. Colombia. Ministerio de cultura. Ballester, J. e Ibarra, N. (2015). La formación lectora y literaria en contextos multiculturales. Una perspectiva educativa e inclusiva. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Valencia. España Bolaños, G. (2005). Ustedes y nosotros, diferentes mas no inferiores... la construcción de un proyecto educativo indígena en Colombia. Revista Educación y Pedagogía Universidad de Antioquia. CAE. (2008). Cátedra de Estudios Afrocolombianos Aportes para maestros. Axel Rojas Coordinador. Editorial Universidad del Cauca Colección Educaciones y Culturas. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=43104 Caicedo, J. y Castillo, E. (Comp.) (2012). Infancias afrodescendientes: una mirada pedagógica y cultural. Curso de habilitación para Agentes Educativos de Educación inicial. Modalidad Semipresencial. Epidama Ediciones Ltda. Candelario Obeso, Adiós. (2016). Ilustrador: Juan Camilo Mayorga. Editorial: Cataplum Libros. Carmona Gordillo, B. E. (2017). Secuencias didácticas como estrategia de aprendizaje colectivo para fortalecer el pensamiento espacial en los niños de grado tercero de la institución educativa evaristo GARCÍA. Universidad de los Andes. Recuperado 2021, de http://funes.uniandes.edu.co/10596/1/Carmona2017Secuencias.pdf Cassiani, A. (2007). La interculturalidad: una búsqueda desde las propuestas educativas de las comunidades afrodescencientes en Colombia. Revista Educación y Pedagogía. Vol. 19. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6657/6100 Castillo, E. y Caicedo, J. (2016) Niñez y racismo en Colombia, representaciones de la afrocolombianidad en los textos de educación inicial. N. 7. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5534/553458105007/553458105007.pdf Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. 2º Edición. Editorial Síntesis, S.A. España. De Amo Sánchez-Fortún, J. M. (2003). Literatura infantil: claves para la formación de la competencia literaria. Ediciones Aljibe. De la Maza, L. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y Vida, Vol. XLVI (2005), 122 – 138. Instituto de Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/tv/v46n1-2/art06.pdf Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Autónoma de México. Recuperado de: http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos vol.39 no.156 México abr./jun. 2017. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200192 Duncan, Q. (2015). Anancy y el tigre en la literatura oral afrodescendiente. Universidad Nacional de Costa Rica (una). Costa Rica. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/12949/10348 Escobar, Y. (2012) La génesis de la Literatura Afrocolombiana en la poesía de Candelario Obeso y Jorge Artel. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20894 Euskadi. eus. (2021). La Hermenéutica. Gadamer. Portal Educativo del país vasco. Recuperado de:https://www.hiru.eus/es/filosofia/la-hermeneutica-gadamer#:~:text=Gadamer%20ha%20desarrollado%20una%20teor%C3%ADa,verdadero%20sentido%20de%20la%20comprensi%C3%B3n.&text=La%20interpretaci%C3%B3n%20de%20una%20tradici%C3%B3n,puede%20interpretar%20desde%20ella%20misma. Fajardo, D. (2014) El potencial didáctico del libro-álbum para la educación literaria-intercultural. Educar en Revista, Curitiba, Brasil, n. 52, p. 45-68. Editora UFPR. Forero, O. (26 de abril de 2013) Rito y tradición: la voz femenina en los arrullos y currulaos del Pacifico sur. Pesquisa Javeriana. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/rito-y-tradicion-la-voz-femenina-en-los-arrullos-y-currulaos-del-pacifico-sur/. Gadamer, H. (2002). Acotaciones hermenéuticas. Madrid, Trotta, pp. 25-26. Grueso, M. (2005). Conferencia, poesía, memoria e identidad. Fitchburg State College Grueso, M. (2011) Muñeca Negra. Bogotá. Apidama Ediciones. Grueso, M. (2012) La niña en el espejo. Bogotá. Apidama Ediciones. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. Quinta edición. McGraw-Hill / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México. Hidalgo, V. (2005). Cultura, Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad: Evolución de un Término. Universitas tarraconensis: Revista de ciències de l'educació, Nº 1, 2005, págs. 75-85. Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. GRAÓ: España. Lemus, Heylin (2003). La Educación Intercultural en el Contexto de la Atención y Educación de la Primera Infancia: “el caso educativo del Jardín Social Infantil Perlitas del otun de la comuna villa santana. Pereira. León, L y Perneth, L (2010). Encuentros interculturales: pre-textos para reflexionar sobre racismo, discriminación racial y desigualdades sociales, desde una perspectiva juvenil afro descendiente en Cartagena de Indias. Lerma, H. (1999) Metodología de la Investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. 1ra edición. Biblioteca Luis Ángel Arango. Pereira. Mincultura, (2010). Colombia celebra el Día Nacional de la Afrocolombianidad y Mundial de la Diversidad. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/2010-05-19_37236.aspx Mincultura y Ministerio de educación. (2020). Cuentos y arrullos del folclor afrocolombiano. Ilustrado por María Paula Moreno. Biblioteca Nacional de Colombia. Ministerio de educación. (2014). La literatura en la educación inicial. Rey Naranjo Editores. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N23-literatura-educacion-inicial.pdf Ministerio de educación. (1998). serie lineamientos curriculares Cátedra Estudios Afrocolombianos. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf1.pdf Mena, I. (2007). La historia de las personas afrocolombianas a partir de las ilustraciones contenidas en los textos de Ciencias Sociales para la Educación Básica. Mendizábal, I. (2012). La lengua y lo afro: de la literatura oral a la oralitura. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(120), 93 - 101. doi:https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i120.535 Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf Molina, M. (2013). El texto literario en las aulas desde una perspectiva intercultural. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada. Ocampo, A; Cuesta, G. (comp.) (2010). Antología de mujeres poetas afrocolombianas. Bogotá: ministerio de cultura. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI. (2012) Infancias afrodescendientes: Una mirada pedagógica y cultural. Primera Edición. Editorial Kimpres Ltda. Bogotá – Colombia. Palacios, E. et Al. (2014). Hacia un horizonte de ciudadanía intercultural. Experiencia pedagógica con la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 2, Vol. 10, pp. 34-61. Manizales: Universidad de Caldas. Palacios, J. (2015). La Cultura Afrocolombiana En “Las Estrellas Son Negras” De Arnoldo Palacios. Universidad Tecnológica De Pereira. Pereira. Portilla, M. Rojas, A. Hernández, I. (2014) Investigación Cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Revista Docencia, Investigación e Innovación. Año 3 Vol. 3 Nº 2 – 2014 (Págs. 86-100). Recuperado de: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192 Posada, P; Simarra, M; Valencia, S. (2011). Una morena en la ronda. Bogotá, D.C. Colombia: Nomos Impresores. Propper, F. (2001). Infancia y escuela: construcciones sociales en crisis. Recuperado de: www.nuestraldea.com Pulido, C. (2009). La narrativa de Ivar Da Coll: planteamientos estéticos y visuales del cuento infantil ilustrado en Colombia. Pontificia universidad pedagógica. Rojas, J. (2001). Los niños y su historia: un acercamiento conceptual y teórico desde la historiografía. Pensamiento crítico, revista electrónica de Historia, (1), 1-39 Rocha, M. (2018). Oralitura: memoria y conversación para la paz; escuchando al poeta mapuche Elicura Chihuailaf. [noviembre-diciembre 2018] la Javeriana construye paz. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/documents/12789/10371875/P%C3%A1g.+24.+Oralitura+HJ+Dic+2018+web.pdf/dc767e15-5224-48c1-bda6-7e71685f9e55 Ruiz, O. (2011). “Trabajar la Interculturalidad en Educación Infantil”. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3297/Multiculturalidad%20y%20Educacion%20Intercultural%20En%20la%20Educacion%20Infantil.pdf?sequence=1&isAllowed=y Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 13(),71-78. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf Sandoval, C. (1996). Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá. Satriano, C. (2008). El lugar del niño y el concepto de infancia. Revista Extensión digital, (3), 1-7. Toro Henao, Diana Carolina (2014). Oralitura y tradición oral. una propuesta de análisis de las formas artísticas orales. Lingüística y Literatura, (65),239-256. [fecha de Consulta 1 de Octubre de 2021]. ISSN: 0120-5587. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476548643012 Valero, S. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de “literatura afrocolombiana”? o los riesgos de las categorizaciones. Estudios de Literatura Colombiana, N.° 32, enero-junio, 2013, pp. 15-37. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/16290 SETSE. (2020). Modelos de secuencias didácticas. Primera edición. Universidad Pedagógica de Durango. Editado en México. Recuperado de: http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Secuencias.pdf Suarez, C. (2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: tendencias y perspectivas. Memorias Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. Universidad del Norte. Barranquilla. Colombia. Vargas, N. (2018). Implementación la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA), desde el arte y la literatura en Educación Superior para primeros infantes de Educación Inicial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Valdivia, P. (2012). Duerme negrito. México: Fondo de cultura económica, FCE. Vallejo, D. y Vargas, N. (2015). Creación De Muñecas Negras: Una Propuesta Para La Implementación De La Cátedra De Estudios Afrocolombianos En Primera Infancia. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá, Colombia. Vasco, I. (2015). Letras al carbón. Ilustrador: Juan Palomino. Editorial: Juventud. Barcelona. Vergara, I. (2011). Prácticas educativas que evidencian la enseñanza de la afrocolombianidad en contextos interculturales, en el trabajo de aula de los docentes etnoeducadores en las instituciones educativas de la ciudad de Pereira. Universidad Tecnológica De Pereira. Pereira. Walsh, C. (2007) Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo 1. Walsh, C. (2008). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: in-surgir, re-existir y re-vivir. Revista Educación Intercultural en América Latina: memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas, Patricia Melgarejo (Comp). México: Universidad Pedagógica Nacional–CONACIT, editorial Plaza y Valdés. Zapata, M. (2016) Un legado intercultural. Perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita. Linotipia Bolívar. Zapata, M. (1977) Dinámica de la transmisión oral. En Voces del Tiempo: oralidad y cultura popular, una aproximación teórica. Bogotá: Editores y autores asociados. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16836/5/La%20Literatura%20Afrocolombiana%20una%20apuesta%20para%20la%20interculturalidad%20en%20el%20aula.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16836/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16836/4/202230830010673-06%20DIC%2021%20%20LAURA%20CASTILLO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16836/1/La%20Literatura%20Afrocolombiana%20una%20apuesta%20para%20la%20interculturalidad%20en%20el%20aula.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a9ab93b8f9c773f5e7a0fa4a26e83948 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0e33044b089fa110aa5541c7bdf8d3e1 c4ae8ee882b3d9af7b073a9cf06370e4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445198908850176 |
spelling |
Arias Gaviria, JairoCastillo Diaz, Laura Fernanda2022-02-03T18:08:22Z2022-02-03T18:08:22Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16836instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se interesa por la literatura afrocolombiana como estrategia didáctica para favorecer el diálogo intercultural en el aula con niñas y niños de la básica primaria, intentando rescatar una parte de la literatura afrocolombiana, haciendo una clasificación de los textos más pertinentes para usar en las clases con niñas y niños de primaria que sirvan como herramienta y punto de discusión sobre la interculturalidad, lo que esta es y su importancia dentro de la sociedad colombiana. Así mismo, este trabajo de investigación apuesta por un análisis hermenéutico de la literatura afrocolombiana, donde pueden ser posibles actos de visibilización, reconocimiento y fortalecimiento de diálogos interculturales, generando espacios enriquecidos que vinculen la diversidad de las infancias, un llamado que se hace por medio de la literatura afrocolombiana, capaz de abrir mundos posibles en los que las diferencias enriquecen aventuras, tradiciones y creencias que pertenecen a nuestras raíces, esas que nos pertenecen a todos dentro del contexto colombiano, y que se arriesga de cierta manera a demostrar que es posible llevar a cabo procesos de inclusión cultural y respeto por la diversidad.Submitted by Laura Fernanda Castillo Diaz (lei_lfcastillod017@pedagogica.edu.co) on 2021-12-06T18:25:02Z No. of bitstreams: 2 La Literatura Afrocolombiana una apuesta para la interculturalidad en el aula.pdf: 1099663 bytes, checksum: c4ae8ee882b3d9af7b073a9cf06370e4 (MD5) licencia uso trabajos y tesis de grado.pdf: 480956 bytes, checksum: 0e33044b089fa110aa5541c7bdf8d3e1 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-07T16:47:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La Literatura Afrocolombiana una apuesta para la interculturalidad en el aula.pdf: 1099663 bytes, checksum: c4ae8ee882b3d9af7b073a9cf06370e4 (MD5) licencia uso trabajos y tesis de grado.pdf: 480956 bytes, checksum: 0e33044b089fa110aa5541c7bdf8d3e1 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-02-03T18:08:22Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La Literatura Afrocolombiana una apuesta para la interculturalidad en el aula.pdf: 1099663 bytes, checksum: c4ae8ee882b3d9af7b073a9cf06370e4 (MD5) licencia uso trabajos y tesis de grado.pdf: 480956 bytes, checksum: 0e33044b089fa110aa5541c7bdf8d3e1 (MD5)Made available in DSpace on 2022-02-03T18:08:22Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La Literatura Afrocolombiana una apuesta para la interculturalidad en el aula.pdf: 1099663 bytes, checksum: c4ae8ee882b3d9af7b073a9cf06370e4 (MD5) licencia uso trabajos y tesis de grado.pdf: 480956 bytes, checksum: 0e33044b089fa110aa5541c7bdf8d3e1 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Educación InfantilPregradoThe present undergraduate work is interested in Afro-Colombian literature as a didactic strategy to promote intercultural dialogue in the classroom with children from primary school, trying to rescue part of Afro-Colombian literature, making a classification of the most relevant texts to use in the classes with girls and boys of primary that serve as a tool and point of discussion on the interculturality, what this is and its importance within the Colombian society. Likewise, this research work is committed to a hermeneutic analysis of Afro-Colombian literature, where there may be possible acts of visibility, recognition and strengthening of intercultural dialogues, generating enriched spaces that link the diversity of childhoods, a call that is made through Afro-Colombian literature, capable of opening up possible worlds in which differences enrich adventures, traditions and beliefs that belong to our roots, those that belong to us all within the Colombian context, and that it risks in some way demonstrating that it is possible to carry out processes of cultural inclusion and respect for diversity.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalInterculturalidadDiálogo interculturalLiteratura AfrocolombianaLiteratura infantil afrocolombianaEducaciónEducación infantilBásica primariaInclusión culturalDiversidad culturalAfrocolombianidadIdentidadInterculturalismIntercultural dialogueDidactic potentialAfro-Colombian literatureAfro-Colombian children’s literatureEducationChildhood educationBasic primaryCultural inclusionCultural diversityAfro-ColombianIdentityLa Literatura Afrocolombiana : una apuesta para la interculturalidad en el aula.Afro-Colombian literature a commitment to interculturality in the classroom.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbdallah-Pretceille, M. (2006) Lo intercultural como paradigma para pensar la diversidad. Paris: Presse Universitaire de France, (1999). Recuperado de: https://1library.co/document/oz1rwgvq-l-interculturel-comme-paradigme-pour-penser-le-divers.htmlAguado, T.; Gil-Jaurena, I. y Mata, P. (2005). Educación intercultural: Una propuesta para la transformación de la escuela. Los libros de la catarata, Madrid.Aguilar, L. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 24, febrero-julio, 2004, pp. 61-64. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Jalisco, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/998/99815918009.pdfAlbán, A. Educación e interculturalidad en sociedades complejas. Tensiones y alternativas. Recuperado de: www.foro-latino.org/flape/foros_virtuales/.../FV5-TextoUPN.pdfAlavez, A. (2014). Interculturalidad: conceptos, alcances y derecho. Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, LXII Legislatura. Primera Edición. Centro de Producción Editorial del GPPRD.Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Universidad Autónoma de Manizales. Estud.filos ISSN 0121-3628 nº44 diciembre de 2011 Universidad de Antioquia pp. 9-37. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02Arango, A; Da Coll, I.; García, A. (2013). Cocorobé: cantos y arrullos del pacífico colombiano. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá: Instituto Distrital de las Artes–Idartes.Arráez, M.; Calles, J.; Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006, pp. 171-18 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfBaudilio, R. (Comp.) (2010). Cuentos para dormir a Isabella. Tradición oral afro pacifica colombiana. Colombia. Ministerio de cultura.Ballester, J. e Ibarra, N. (2015). La formación lectora y literaria en contextos multiculturales. Una perspectiva educativa e inclusiva. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Valencia. EspañaBolaños, G. (2005). Ustedes y nosotros, diferentes mas no inferiores... la construcción de un proyecto educativo indígena en Colombia. Revista Educación y Pedagogía Universidad de Antioquia.CAE. (2008). Cátedra de Estudios Afrocolombianos Aportes para maestros. Axel Rojas Coordinador. Editorial Universidad del Cauca Colección Educaciones y Culturas. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=43104Caicedo, J. y Castillo, E. (Comp.) (2012). Infancias afrodescendientes: una mirada pedagógica y cultural. Curso de habilitación para Agentes Educativos de Educación inicial. Modalidad Semipresencial. Epidama Ediciones Ltda.Candelario Obeso, Adiós. (2016). Ilustrador: Juan Camilo Mayorga. Editorial: Cataplum Libros.Carmona Gordillo, B. E. (2017). Secuencias didácticas como estrategia de aprendizaje colectivo para fortalecer el pensamiento espacial en los niños de grado tercero de la institución educativa evaristo GARCÍA. Universidad de los Andes. Recuperado 2021, de http://funes.uniandes.edu.co/10596/1/Carmona2017Secuencias.pdfCassiani, A. (2007). La interculturalidad: una búsqueda desde las propuestas educativas de las comunidades afrodescencientes en Colombia. Revista Educación y Pedagogía. Vol. 19. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6657/6100Castillo, E. y Caicedo, J. (2016) Niñez y racismo en Colombia, representaciones de la afrocolombianidad en los textos de educación inicial. N. 7. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5534/553458105007/553458105007.pdfColomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. 2º Edición. Editorial Síntesis, S.A. España.De Amo Sánchez-Fortún, J. M. (2003). Literatura infantil: claves para la formación de la competencia literaria. Ediciones Aljibe.De la Maza, L. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y Vida, Vol. XLVI (2005), 122 – 138. Instituto de Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/tv/v46n1-2/art06.pdfDíaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Autónoma de México. Recuperado de: http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdfDietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos vol.39 no.156 México abr./jun. 2017. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200192Duncan, Q. (2015). Anancy y el tigre en la literatura oral afrodescendiente. Universidad Nacional de Costa Rica (una). Costa Rica. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/12949/10348Escobar, Y. (2012) La génesis de la Literatura Afrocolombiana en la poesía de Candelario Obeso y Jorge Artel. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20894Euskadi. eus. (2021). La Hermenéutica. Gadamer. Portal Educativo del país vasco. Recuperado de:https://www.hiru.eus/es/filosofia/la-hermeneutica-gadamer#:~:text=Gadamer%20ha%20desarrollado%20una%20teor%C3%ADa,verdadero%20sentido%20de%20la%20comprensi%C3%B3n.&text=La%20interpretaci%C3%B3n%20de%20una%20tradici%C3%B3n,puede%20interpretar%20desde%20ella%20misma.Fajardo, D. (2014) El potencial didáctico del libro-álbum para la educación literaria-intercultural. Educar en Revista, Curitiba, Brasil, n. 52, p. 45-68. Editora UFPR.Forero, O. (26 de abril de 2013) Rito y tradición: la voz femenina en los arrullos y currulaos del Pacifico sur. Pesquisa Javeriana. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/rito-y-tradicion-la-voz-femenina-en-los-arrullos-y-currulaos-del-pacifico-sur/.Gadamer, H. (2002). Acotaciones hermenéuticas. Madrid, Trotta, pp. 25-26.Grueso, M. (2005). Conferencia, poesía, memoria e identidad. Fitchburg State CollegeGrueso, M. (2011) Muñeca Negra. Bogotá. Apidama Ediciones.Grueso, M. (2012) La niña en el espejo. Bogotá. Apidama Ediciones.Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. Quinta edición. McGraw-Hill / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México.Hidalgo, V. (2005). Cultura, Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad: Evolución de un Término. Universitas tarraconensis: Revista de ciències de l'educació, Nº 1, 2005, págs. 75-85.Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. GRAÓ: España.Lemus, Heylin (2003). La Educación Intercultural en el Contexto de la Atención y Educación de la Primera Infancia: “el caso educativo del Jardín Social Infantil Perlitas del otun de la comuna villa santana. Pereira.León, L y Perneth, L (2010). Encuentros interculturales: pre-textos para reflexionar sobre racismo, discriminación racial y desigualdades sociales, desde una perspectiva juvenil afro descendiente en Cartagena de Indias.Lerma, H. (1999) Metodología de la Investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. 1ra edición. Biblioteca Luis Ángel Arango. Pereira.Mincultura, (2010). Colombia celebra el Día Nacional de la Afrocolombianidad y Mundial de la Diversidad. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/2010-05-19_37236.aspxMincultura y Ministerio de educación. (2020). Cuentos y arrullos del folclor afrocolombiano. Ilustrado por María Paula Moreno. Biblioteca Nacional de Colombia.Ministerio de educación. (2014). La literatura en la educación inicial. Rey Naranjo Editores. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N23-literatura-educacion-inicial.pdfMinisterio de educación. (1998). serie lineamientos curriculares Cátedra Estudios Afrocolombianos. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf1.pdfMena, I. (2007). La historia de las personas afrocolombianas a partir de las ilustraciones contenidas en los textos de Ciencias Sociales para la Educación Básica.Mendizábal, I. (2012). La lengua y lo afro: de la literatura oral a la oralitura. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(120), 93 - 101. doi:https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i120.535Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfMolina, M. (2013). El texto literario en las aulas desde una perspectiva intercultural. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada.Ocampo, A; Cuesta, G. (comp.) (2010). Antología de mujeres poetas afrocolombianas. Bogotá: ministerio de cultura.Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI. (2012) Infancias afrodescendientes: Una mirada pedagógica y cultural. Primera Edición. Editorial Kimpres Ltda. Bogotá – Colombia.Palacios, E. et Al. (2014). Hacia un horizonte de ciudadanía intercultural. Experiencia pedagógica con la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 2, Vol. 10, pp. 34-61. Manizales: Universidad de Caldas.Palacios, J. (2015). La Cultura Afrocolombiana En “Las Estrellas Son Negras” De Arnoldo Palacios. Universidad Tecnológica De Pereira. Pereira.Portilla, M. Rojas, A. Hernández, I. (2014) Investigación Cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Revista Docencia, Investigación e Innovación. Año 3 Vol. 3 Nº 2 – 2014 (Págs. 86-100). Recuperado de: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192Posada, P; Simarra, M; Valencia, S. (2011). Una morena en la ronda. Bogotá, D.C. Colombia: Nomos Impresores.Propper, F. (2001). Infancia y escuela: construcciones sociales en crisis. Recuperado de: www.nuestraldea.comPulido, C. (2009). La narrativa de Ivar Da Coll: planteamientos estéticos y visuales del cuento infantil ilustrado en Colombia. Pontificia universidad pedagógica.Rojas, J. (2001). Los niños y su historia: un acercamiento conceptual y teórico desde la historiografía. Pensamiento crítico, revista electrónica de Historia, (1), 1-39Rocha, M. (2018). Oralitura: memoria y conversación para la paz; escuchando al poeta mapuche Elicura Chihuailaf. [noviembre-diciembre 2018] la Javeriana construye paz. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/documents/12789/10371875/P%C3%A1g.+24.+Oralitura+HJ+Dic+2018+web.pdf/dc767e15-5224-48c1-bda6-7e71685f9e55Ruiz, O. (2011). “Trabajar la Interculturalidad en Educación Infantil”. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3297/Multiculturalidad%20y%20Educacion%20Intercultural%20En%20la%20Educacion%20Infantil.pdf?sequence=1&isAllowed=ySalgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 13(),71-78. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdfSandoval, C. (1996). Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá.Satriano, C. (2008). El lugar del niño y el concepto de infancia. Revista Extensión digital, (3), 1-7.Toro Henao, Diana Carolina (2014). Oralitura y tradición oral. una propuesta de análisis de las formas artísticas orales. Lingüística y Literatura, (65),239-256. [fecha de Consulta 1 de Octubre de 2021]. ISSN: 0120-5587. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476548643012Valero, S. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de “literatura afrocolombiana”? o los riesgos de las categorizaciones. Estudios de Literatura Colombiana, N.° 32, enero-junio, 2013, pp. 15-37. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/16290SETSE. (2020). Modelos de secuencias didácticas. Primera edición. Universidad Pedagógica de Durango. Editado en México. Recuperado de: http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Secuencias.pdfSuarez, C. (2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: tendencias y perspectivas. Memorias Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. Universidad del Norte. Barranquilla. Colombia.Vargas, N. (2018). Implementación la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA), desde el arte y la literatura en Educación Superior para primeros infantes de Educación Inicial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Valdivia, P. (2012). Duerme negrito. México: Fondo de cultura económica, FCE.Vallejo, D. y Vargas, N. (2015). Creación De Muñecas Negras: Una Propuesta Para La Implementación De La Cátedra De Estudios Afrocolombianos En Primera Infancia. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá, Colombia.Vasco, I. (2015). Letras al carbón. Ilustrador: Juan Palomino. Editorial: Juventud. Barcelona.Vergara, I. (2011). Prácticas educativas que evidencian la enseñanza de la afrocolombianidad en contextos interculturales, en el trabajo de aula de los docentes etnoeducadores en las instituciones educativas de la ciudad de Pereira. Universidad Tecnológica De Pereira. Pereira.Walsh, C. (2007) Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo 1.Walsh, C. (2008). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: in-surgir, re-existir y re-vivir. Revista Educación Intercultural en América Latina: memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas, Patricia Melgarejo (Comp). México: Universidad Pedagógica Nacional–CONACIT, editorial Plaza y Valdés.Zapata, M. (2016) Un legado intercultural. Perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita. Linotipia Bolívar.Zapata, M. (1977) Dinámica de la transmisión oral. En Voces del Tiempo: oralidad y cultura popular, una aproximación teórica. Bogotá: Editores y autores asociados.THUMBNAILLa Literatura Afrocolombiana una apuesta para la interculturalidad en el aula.pdf.jpgLa Literatura Afrocolombiana una apuesta para la interculturalidad en el aula.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3945http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16836/5/La%20Literatura%20Afrocolombiana%20una%20apuesta%20para%20la%20interculturalidad%20en%20el%20aula.pdf.jpga9ab93b8f9c773f5e7a0fa4a26e83948MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16836/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202230830010673-06 DIC 21 LAURA CASTILLO.pdf202230830010673-06 DIC 21 LAURA CASTILLO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf480956http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16836/4/202230830010673-06%20DIC%2021%20%20LAURA%20CASTILLO.pdf0e33044b089fa110aa5541c7bdf8d3e1MD54ORIGINALLa Literatura Afrocolombiana una apuesta para la interculturalidad en el aula.pdfLa Literatura Afrocolombiana una apuesta para la interculturalidad en el aula.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1099663http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16836/1/La%20Literatura%20Afrocolombiana%20una%20apuesta%20para%20la%20interculturalidad%20en%20el%20aula.pdfc4ae8ee882b3d9af7b073a9cf06370e4MD5120.500.12209/16836oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/168362023-05-08 09:06:08.928Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |