Construcción de la identidad pedagógica de los y las estudiantes de las Facultades de Educación y Ciencia y Tecnología : una pregunta por los espacios de componente pedagógico y por la práctica pedagógica.
El presente trabajo de grado es un ejercicio investigativo adscrito al Eje de Pedagogía y Formación de Maestros de la Licenciatura en Psicología y Pedagogía. Consiste en la caracterización de la Identidad Pedagógica de los y las estudiantes de la Facultad de Educación y de la Facultad de Ciencia y T...
- Autores:
-
Moreno Gonzales, Eilyn Lynneth
Rodríguez Prieto, Daisy Alejandra
Rojas Pardo, Juan David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2629
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2629
- Palabra clave:
- Identidad pedagógica
Universidad Pedagógica Nacional
Educación superior - Bogotá
Discursos
Saber
Identidad del docente
Sistematización de experiencias
Práctica pedagógica
Transformación
Sujeto y proyecto
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_abbfa61b1f6a10059dff68eea2aae9bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2629 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construcción de la identidad pedagógica de los y las estudiantes de las Facultades de Educación y Ciencia y Tecnología : una pregunta por los espacios de componente pedagógico y por la práctica pedagógica. |
title |
Construcción de la identidad pedagógica de los y las estudiantes de las Facultades de Educación y Ciencia y Tecnología : una pregunta por los espacios de componente pedagógico y por la práctica pedagógica. |
spellingShingle |
Construcción de la identidad pedagógica de los y las estudiantes de las Facultades de Educación y Ciencia y Tecnología : una pregunta por los espacios de componente pedagógico y por la práctica pedagógica. Identidad pedagógica Universidad Pedagógica Nacional Educación superior - Bogotá Discursos Saber Identidad del docente Sistematización de experiencias Práctica pedagógica Transformación Sujeto y proyecto |
title_short |
Construcción de la identidad pedagógica de los y las estudiantes de las Facultades de Educación y Ciencia y Tecnología : una pregunta por los espacios de componente pedagógico y por la práctica pedagógica. |
title_full |
Construcción de la identidad pedagógica de los y las estudiantes de las Facultades de Educación y Ciencia y Tecnología : una pregunta por los espacios de componente pedagógico y por la práctica pedagógica. |
title_fullStr |
Construcción de la identidad pedagógica de los y las estudiantes de las Facultades de Educación y Ciencia y Tecnología : una pregunta por los espacios de componente pedagógico y por la práctica pedagógica. |
title_full_unstemmed |
Construcción de la identidad pedagógica de los y las estudiantes de las Facultades de Educación y Ciencia y Tecnología : una pregunta por los espacios de componente pedagógico y por la práctica pedagógica. |
title_sort |
Construcción de la identidad pedagógica de los y las estudiantes de las Facultades de Educación y Ciencia y Tecnología : una pregunta por los espacios de componente pedagógico y por la práctica pedagógica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Gonzales, Eilyn Lynneth Rodríguez Prieto, Daisy Alejandra Rojas Pardo, Juan David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Saavedra Rey, Liliana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Moreno Gonzales, Eilyn Lynneth Rodríguez Prieto, Daisy Alejandra Rojas Pardo, Juan David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Identidad pedagógica Universidad Pedagógica Nacional Educación superior - Bogotá Discursos Saber Identidad del docente Sistematización de experiencias Práctica pedagógica Transformación Sujeto y proyecto |
topic |
Identidad pedagógica Universidad Pedagógica Nacional Educación superior - Bogotá Discursos Saber Identidad del docente Sistematización de experiencias Práctica pedagógica Transformación Sujeto y proyecto |
description |
El presente trabajo de grado es un ejercicio investigativo adscrito al Eje de Pedagogía y Formación de Maestros de la Licenciatura en Psicología y Pedagogía. Consiste en la caracterización de la Identidad Pedagógica de los y las estudiantes de la Facultad de Educación y de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional, evidenciada a través de la sistematización de las experiencias propias de los espacios de formación con componente pedagógico y de la práctica pedagógica, datos recopilados mediante entrevistas, autobiografías y ejercicios de observación no participante. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-20T21:08:13Z 2017-12-12T22:00:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-20T21:08:13Z 2017-12-12T22:00:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-21026 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2629 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21026 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2629 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abbagnano (1963) Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica. Álvarez (2015) “Del saber pedagógico a los saberes escolares”. En: Revista Pedagogía y Saberes. Núm. 42, enero-junio, pp. 21-29. Bauman(2003)“De peregrino a Turista, o una breve historia sobre la identidad”. EnCuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Barnechea, González y Morgan (1994) “La sistematización como producción de conocimientos”. En: Revista la Piragua, No. 9, Consejo de Educación de adultos de América Latina (CEAAL), Santiago segundo semestre de 1994. Berger y Lukmann (1968) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores. Bertaux (1993) La perspectiva biográfica validez metodológica y potencialidades. En: la historia oral, métodos y experiencias. Editorial, Debate: Madrid, España. Bogotá (2012) Universidad y docencia: identidades estudiantiles. Bogotá: Ciup. Bonilla y Rodríguez (1997) La investigación en las ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Ediciones Uniandes. Bunge(2007). La investigación científica. México, Siglo XXI. Carr y Kemmis (1986) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación de profesorado. Barcelona: Martínez Roca Capítulo 5 pp. 140-166. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/132416354/Carr-y-Kemmis-Teoria-critica-de-la-ensenanza-cap5. Recuperado el 17 de abril de 2016. Córdoba, Espino y Quintero (2013) Concepciones de pedagogía en los programas analíticos del ambiente pedagógico de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Psicología y Pedagogía. Cruz, Luengas y Peña (2015). Estudio sobre la identidad universitaria: un acercamiento al estudiantado de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Psicología y Pedagogía. Fandiño y González (2007). Elementos que constituyen la identidad pedagógica en los estudiantes de la licenciatura en psicología y pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Psicología y Pedagogía. Freire (2002) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Figueroa y Jiménez (2002) Historia de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Giroux (1990) Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidos Gómez y Rodríguez (2013) Caracterización de los profesionales no licenciados adscritos al servicio estatal docente en el distrito capital (2002-2012). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Psicología y Pedagogía. Grossberg (1996) "Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? En: Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores. Gysling (1992) Profesores: un análisis de su identidad social. Chile: CIDE. Hall (1996) " Introducción ¿Quién necesita identidad? En: Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores. Herbart (1806) Pedagogía General. Madrid: Ediciones la lectura. Hernández (2002). La Admisión de Estudiantes a la UPN la prueba de potencialidad pedagógica (PPP). Un criterio misional propio. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Hernández (1999). Factores Determinantes de la Deserción Estudiantil en la Universidad Pedagógica Nacional. Comparación entre Desertores y No Desertores. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Hernández y Díaz (2002). Caracterización de los Estudiantes Admitidos a los Nuevos Proyectos Curriculares Periodo 2002-II.Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Hernández, Gonzales, Moreno y Urbano (2002). Estudio de la Identidad de los Estudiantes de UPN con la Universidad y la Carrera. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Jara (2011) “La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos”. En: Decisio. Enero-abril 2011, pp. 67-74. Kant (2003) Tratado de pedagogía. Madrid: Akal. Lozano (2013) "La formación de la identidad del maestro, una construcción entre el saber pedagógico y la investigación". En: Revista Pedagogía y Saberes. Núm. 39, julio-diciembre de 2013, pp. 99-106. Luckmann y Berger (1968) La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu Editores. Mardones y Ursua (1982) Filosofía de las ciencia humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Editorial Fontamara S.A. Marín (2015) “Capítulo 1: Una cartografía sobre los saberes escolares”. En: Saberes, escuela y ciudad. Una mirada a los proyectos de maestros y maestras del Distrito Capital. Bogotá: IDEP. Pp. 13-38. Martínez y Unda (1995) "Maestro: sujeto de saber y prácticas de cualificación". En: Revista Colombiana de Educación. Núm. 31, Bogotá, pp. 93-107. Mejía (2007) “La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas”. En: Revista Internacional Magisterio. No. 33, junio-julio 2007. Bogotá Mejía (2008) La sistematización empodera y produce saber y conocimiento sobre la práctica desde la propuesta para sistematizar la experiencia de habilidades para la vida. Colombia: Ediciones desde abajo. Mercado y Hernández (2010) “El proceso de construcción de la identidad colectiva”. En: Convergencia, revista de ciencias sociales. Vol. 17, Núm. 53 mayo-agosto, pp. 229 – 251. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10513135010. Consultado el: 10 de octubre de 2016. Merchán (2005). Propuesta de un nuevo sistema de admisión para los programas de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Ciup. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos de Calidad para las Licenciaturas en Educación. (Programas de formación inicial de maestros). Bogotá: MEN. Morales y Runge (2015) “Perspectivas de estudios relacionados con la identidad del maestro” En: Textos y sentidos. Núm. 12, Jul-Dic de 2015 pp. 131-159. Murcia (2004) “La construcción de la identidad profesional del docente: un desafío permanente. En: Revista Enfoques No. 6 pp. 29-49. Noguera (2010) Conceptos fundamentales de la pedagogía. Una genealogía del vocabulario pedagógico moderno. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Noguera (2012) El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Colombia: Siglo del Hombre Editores. Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Noguera, Saavedra y León (2015) Programa Eje pedagogía y Formación de Maestros. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ortega, Fonseca y Castaño (2009) “La sistematización como práctica reflexiva”. Disponible en: http://www.academia.edu/25627516/LA_SISTEMATIZACION_COMO_PR%C3%81CT ICA_REFLEXIVA. Recuperado el 24 de abril de 2017. Perafán (2004) La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Piñero y Rivera (2013) Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Barquisimeto: Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL. Pulido (2006) “Escuela, identidades y hegemonía” En: Identidades, modernidad y escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, pp. 37-48. Ríos y Cerquera (2013) "Sobre la formación de maestros en Colombia: una mirada desde la relación entre conocimientos pedagógicos y disciplinares". En: Revista pedagogía y saberes. No. 39, julio-diciembre de 2013, pp. 21-32 Rivas, Leite y Prados (2014). Profesorado, escuela y diversidad. La realidad educativa desde una mirada educativa. Málaga, España. Ed. Ajibe. Runge (1996) "Formación y comprensión en la obra de Rafael Flórez". En: Revista Educación y Pedagogía. Núm. 14 y 15, segunda época, vol. 7, pp. 220-236. Runge (2005) "La orientación fenomenológica del pensamiento de Otto Friedrich Bollnow y de Martinus Jan Langeveld, dos de los fundadores de la antropología pedagógica alemana". En: Revista Educación y Pedagogía, Núm. 42, vol. XVII, pp. 47-66. Runge y Garcés (2010) "Alcances y limitaciones de la formación de maestros desde la perspectiva de las competencias en la Resolución 5443 del 30 de junio de 2010: ¿aún es la pedagogía el saber fundante de la formación de maestros? En: Revista Educación y Pedagogía. Vol. 22, Núm. 57, mayo-agosto, pp. 187-199. Runge y Muñoz (2010) "Crisis y aporías de la educación en la sociedad moderna occidental: elementos iniciales para un debate antropológico-pedagógico sobre educación y posmodernidad". En: Revista Colombiana de Educación. Núm. 59, segundo semestre de 2010, pp. 112.133. Runge y Piñeres (2015) "Theodor W. Adorno: Reflexiones sobre formación (Biludng) y semiformación (Halbbildung) en el contexto de una crítica ilustrada a la ilustración". En: Itinerario Educativo, Núm. 66, julio-diciembre, pp. 249-280. Tezanos(2007) “Oficio de enseñar – saber pedagógico: la relación fundante” En: Revista educación y ciudad. Núm. 12 pp. 8-26. Torres (1998) La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab13_04arti.pdf. Recuperado el 17 de abril de 2016. Universidad Pedagógica Nacional. (1998). Plan de Desarrollo Institucional (2014-2019). . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional (2006) Acuerdo 035 de 2006 por el cual se expide el Reglamento de la Universidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Zuluaga (1999) Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Zuluaga, Echeverri, Martínez, et al (2003) Pedagogía y Epistemología. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2629/1/TE-21026.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2629/2/TE-21026.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ddfc208c2290934662f0f3354e526040 8744b9849aded919fc84ebc746321806 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060453949997056 |
spelling |
Saavedra Rey, LilianaMoreno Gonzales, Eilyn LynnethRodríguez Prieto, Daisy AlejandraRojas Pardo, Juan David2017-11-20T21:08:13Z2017-12-12T22:00:27Z2017-11-20T21:08:13Z2017-12-12T22:00:27Z2017TE-21026http://hdl.handle.net/20.500.12209/2629instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado es un ejercicio investigativo adscrito al Eje de Pedagogía y Formación de Maestros de la Licenciatura en Psicología y Pedagogía. Consiste en la caracterización de la Identidad Pedagógica de los y las estudiantes de la Facultad de Educación y de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional, evidenciada a través de la sistematización de las experiencias propias de los espacios de formación con componente pedagógico y de la práctica pedagógica, datos recopilados mediante entrevistas, autobiografías y ejercicios de observación no participante.Submitted by Manuel Contreras (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2017-10-24T19:32:21Z No. of bitstreams: 1 TE-21026.pdf: 1392968 bytes, checksum: ddfc208c2290934662f0f3354e526040 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzmán (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-11-20T21:08:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21026.pdf: 1392968 bytes, checksum: ddfc208c2290934662f0f3354e526040 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-20T21:08:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21026.pdf: 1392968 bytes, checksum: ddfc208c2290934662f0f3354e526040 (MD5) Previous issue date: 2017Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21026.pdf: 1392968 bytes, checksum: ddfc208c2290934662f0f3354e526040 (MD5) Previous issue date: 2017Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalIdentidad pedagógicaUniversidad Pedagógica NacionalEducación superior - BogotáDiscursosSaberIdentidad del docenteSistematización de experienciasPráctica pedagógicaTransformaciónSujeto y proyectoConstrucción de la identidad pedagógica de los y las estudiantes de las Facultades de Educación y Ciencia y Tecnología : una pregunta por los espacios de componente pedagógico y por la práctica pedagógica.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbbagnano (1963) Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.Álvarez (2015) “Del saber pedagógico a los saberes escolares”. En: Revista Pedagogía y Saberes. Núm. 42, enero-junio, pp. 21-29.Bauman(2003)“De peregrino a Turista, o una breve historia sobre la identidad”. EnCuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.Barnechea, González y Morgan (1994) “La sistematización como producción de conocimientos”. En: Revista la Piragua, No. 9, Consejo de Educación de adultos de América Latina (CEAAL), Santiago segundo semestre de 1994.Berger y Lukmann (1968) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.Bertaux (1993) La perspectiva biográfica validez metodológica y potencialidades. En: la historia oral, métodos y experiencias. Editorial, Debate: Madrid, España.Bogotá (2012) Universidad y docencia: identidades estudiantiles. Bogotá: Ciup.Bonilla y Rodríguez (1997) La investigación en las ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Ediciones Uniandes.Bunge(2007). La investigación científica. México, Siglo XXI.Carr y Kemmis (1986) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación de profesorado. Barcelona: Martínez Roca Capítulo 5 pp. 140-166. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/132416354/Carr-y-Kemmis-Teoria-critica-de-la-ensenanza-cap5. Recuperado el 17 de abril de 2016.Córdoba, Espino y Quintero (2013) Concepciones de pedagogía en los programas analíticos del ambiente pedagógico de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Psicología y Pedagogía.Cruz, Luengas y Peña (2015). Estudio sobre la identidad universitaria: un acercamiento al estudiantado de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Psicología y Pedagogía.Fandiño y González (2007). Elementos que constituyen la identidad pedagógica en los estudiantes de la licenciatura en psicología y pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Psicología y Pedagogía.Freire (2002) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.Figueroa y Jiménez (2002) Historia de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Giroux (1990) Los profesores como intelectuales. Barcelona: PaidosGómez y Rodríguez (2013) Caracterización de los profesionales no licenciados adscritos al servicio estatal docente en el distrito capital (2002-2012). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Psicología y Pedagogía.Grossberg (1996) "Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? En: Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores.Gysling (1992) Profesores: un análisis de su identidad social. Chile: CIDE.Hall (1996) " Introducción ¿Quién necesita identidad? En: Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores.Herbart (1806) Pedagogía General. Madrid: Ediciones la lectura.Hernández (2002). La Admisión de Estudiantes a la UPN la prueba de potencialidad pedagógica (PPP). Un criterio misional propio. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Hernández (1999). Factores Determinantes de la Deserción Estudiantil en la Universidad Pedagógica Nacional. Comparación entre Desertores y No Desertores. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Hernández y Díaz (2002). Caracterización de los Estudiantes Admitidos a los Nuevos Proyectos Curriculares Periodo 2002-II.Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Hernández, Gonzales, Moreno y Urbano (2002). Estudio de la Identidad de los Estudiantes de UPN con la Universidad y la Carrera. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Jara (2011) “La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos”. En: Decisio. Enero-abril 2011, pp. 67-74.Kant (2003) Tratado de pedagogía. Madrid: Akal.Lozano (2013) "La formación de la identidad del maestro, una construcción entre el saber pedagógico y la investigación". En: Revista Pedagogía y Saberes. Núm. 39, julio-diciembre de 2013, pp. 99-106.Luckmann y Berger (1968) La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu Editores.Mardones y Ursua (1982) Filosofía de las ciencia humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Editorial Fontamara S.A.Marín (2015) “Capítulo 1: Una cartografía sobre los saberes escolares”. En: Saberes, escuela y ciudad. Una mirada a los proyectos de maestros y maestras del Distrito Capital. Bogotá: IDEP. Pp. 13-38.Martínez y Unda (1995) "Maestro: sujeto de saber y prácticas de cualificación". En: Revista Colombiana de Educación. Núm. 31, Bogotá, pp. 93-107.Mejía (2007) “La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas”. En: Revista Internacional Magisterio. No. 33, junio-julio 2007. BogotáMejía (2008) La sistematización empodera y produce saber y conocimiento sobre la práctica desde la propuesta para sistematizar la experiencia de habilidades para la vida. Colombia: Ediciones desde abajo.Mercado y Hernández (2010) “El proceso de construcción de la identidad colectiva”. En: Convergencia, revista de ciencias sociales. Vol. 17, Núm. 53 mayo-agosto, pp. 229 – 251. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10513135010. Consultado el: 10 de octubre de 2016.Merchán (2005). Propuesta de un nuevo sistema de admisión para los programas de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Ciup.Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos de Calidad para las Licenciaturas en Educación. (Programas de formación inicial de maestros). Bogotá: MEN.Morales y Runge (2015) “Perspectivas de estudios relacionados con la identidad del maestro” En: Textos y sentidos. Núm. 12, Jul-Dic de 2015 pp. 131-159.Murcia (2004) “La construcción de la identidad profesional del docente: un desafío permanente. En: Revista Enfoques No. 6 pp. 29-49.Noguera (2010) Conceptos fundamentales de la pedagogía. Una genealogía del vocabulario pedagógico moderno. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Noguera (2012) El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Colombia: Siglo del Hombre Editores. Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.Noguera, Saavedra y León (2015) Programa Eje pedagogía y Formación de Maestros. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ortega, Fonseca y Castaño (2009) “La sistematización como práctica reflexiva”. Disponible en: http://www.academia.edu/25627516/LA_SISTEMATIZACION_COMO_PR%C3%81CT ICA_REFLEXIVA. Recuperado el 24 de abril de 2017.Perafán (2004) La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Piñero y Rivera (2013) Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Barquisimeto: Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL.Pulido (2006) “Escuela, identidades y hegemonía” En: Identidades, modernidad y escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, pp. 37-48.Ríos y Cerquera (2013) "Sobre la formación de maestros en Colombia: una mirada desde la relación entre conocimientos pedagógicos y disciplinares". En: Revista pedagogía y saberes. No. 39, julio-diciembre de 2013, pp. 21-32Rivas, Leite y Prados (2014). Profesorado, escuela y diversidad. La realidad educativa desde una mirada educativa. Málaga, España. Ed. Ajibe.Runge (1996) "Formación y comprensión en la obra de Rafael Flórez". En: Revista Educación y Pedagogía. Núm. 14 y 15, segunda época, vol. 7, pp. 220-236.Runge (2005) "La orientación fenomenológica del pensamiento de Otto Friedrich Bollnow y de Martinus Jan Langeveld, dos de los fundadores de la antropología pedagógica alemana". En: Revista Educación y Pedagogía, Núm. 42, vol. XVII, pp. 47-66.Runge y Garcés (2010) "Alcances y limitaciones de la formación de maestros desde la perspectiva de las competencias en la Resolución 5443 del 30 de junio de 2010: ¿aún es la pedagogía el saber fundante de la formación de maestros? En: Revista Educación y Pedagogía. Vol. 22, Núm. 57, mayo-agosto, pp. 187-199.Runge y Muñoz (2010) "Crisis y aporías de la educación en la sociedad moderna occidental: elementos iniciales para un debate antropológico-pedagógico sobre educación y posmodernidad". En: Revista Colombiana de Educación. Núm. 59, segundo semestre de 2010, pp. 112.133.Runge y Piñeres (2015) "Theodor W. Adorno: Reflexiones sobre formación (Biludng) y semiformación (Halbbildung) en el contexto de una crítica ilustrada a la ilustración". En: Itinerario Educativo, Núm. 66, julio-diciembre, pp. 249-280.Tezanos(2007) “Oficio de enseñar – saber pedagógico: la relación fundante” En: Revista educación y ciudad. Núm. 12 pp. 8-26.Torres (1998) La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab13_04arti.pdf. Recuperado el 17 de abril de 2016.Universidad Pedagógica Nacional. (1998). Plan de Desarrollo Institucional (2014-2019). . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Universidad Pedagógica Nacional (2006) Acuerdo 035 de 2006 por el cual se expide el Reglamento de la Universidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Zuluaga (1999) Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.Zuluaga, Echeverri, Martínez, et al (2003) Pedagogía y Epistemología. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.ORIGINALTE-21026.pdfapplication/pdf1392968http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2629/1/TE-21026.pdfddfc208c2290934662f0f3354e526040MD51THUMBNAILTE-21026.pdf.jpgTE-21026.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6223http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2629/2/TE-21026.pdf.jpg8744b9849aded919fc84ebc746321806MD5220.500.12209/2629oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/26292023-08-29 10:40:56.549Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |