Mujer víctima del conflicto armado, cuerpo y deporte.

Trabajo de grado que se propone establecer una relación entre conflicto armado, cuerpo, deporte y mujer, a través del análisis documental y entrevistas semiestructuradas que brindan la perspectiva de las mismas mujeres que han sido víctimas del conflicto, sobre las temáticas mencionadas. Adicionalme...

Full description

Autores:
Veloza Quinche, Laura Sofía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10160
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10160
Palabra clave:
Mujer víctima de conflicto armado
Cuerpo
Deporte
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_ab7668307edef3abcce1d53c15d1d9cf
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10160
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mujer víctima del conflicto armado, cuerpo y deporte.
title Mujer víctima del conflicto armado, cuerpo y deporte.
spellingShingle Mujer víctima del conflicto armado, cuerpo y deporte.
Mujer víctima de conflicto armado
Cuerpo
Deporte
title_short Mujer víctima del conflicto armado, cuerpo y deporte.
title_full Mujer víctima del conflicto armado, cuerpo y deporte.
title_fullStr Mujer víctima del conflicto armado, cuerpo y deporte.
title_full_unstemmed Mujer víctima del conflicto armado, cuerpo y deporte.
title_sort Mujer víctima del conflicto armado, cuerpo y deporte.
dc.creator.fl_str_mv Veloza Quinche, Laura Sofía
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ibarra Rodríguez, Juan Carlos
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Veloza Quinche, Laura Sofía
dc.subject.spa.fl_str_mv Mujer víctima de conflicto armado
Cuerpo
Deporte
topic Mujer víctima de conflicto armado
Cuerpo
Deporte
description Trabajo de grado que se propone establecer una relación entre conflicto armado, cuerpo, deporte y mujer, a través del análisis documental y entrevistas semiestructuradas que brindan la perspectiva de las mismas mujeres que han sido víctimas del conflicto, sobre las temáticas mencionadas. Adicionalmente se realiza un rastreo documental de investigaciones, artículos y libros que permitan dejar una base inicial sobre estos aspectos que poco se han trabajado conjuntamente.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-03T16:50:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-03T16:50:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-23211
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10160
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23211
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10160
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Andrade, J., Alvis, L., Jiménez, L., Redondo, M., y Rodríguez, L. (2016). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. Scielo. Vol. 17 (Nº 1), pp. 290-308.
Arias, C. (2016). El cuerpo de la mujer como arma de guerra en el conflicto armado en Ruanda: Un aprendizaje para el proceso de paz Colombiano. Universidad Católica De Colombia. Bogotá, Colombia.
Barreau, J. y Morne, J. (1991). Dossier No. 2. Presencia del deporte: discursos e interpretaciones.
Barrera, M. (2017). Rostros detrás del fusil: una mirada a las mujeres de la guerra desde las narrativas publicitarias. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Barrera, O. (2011). El Cuerpo En Marx, Bourdieu Y Foucault. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Vol. VI (Nº 11), pp. 121-137.
Bedoya, J. (2015). Darío Fajardo: Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad Colombiana. Debates.
Bedoya, Y., (2008). Impacto de la violencia en la población vulnerable: un acercamiento a la situación de las poblaciones vulnerables en medio del conflicto armado. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Blair, E. (2010). La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia. Estudios Políticos. ISSN 0121-5167 (Nº 36), pp. 39-66.
Cabra, N., y Escobar, M. (2013). El cuerpo en Colombia – Estado del arte cuerpo y subjetividad. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. Colombia.
Cadavid, M. (2014). Mujer: Blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta política. Vol. 5 (Nº 7), pp. 301-318.
Camacho, A., y Ucrós, M. (2009). Huellas del Silencio. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Camargo, D., Gómez, E., Ovalle, J., y Rubiano, R. (2013). La cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 31 (supl. 1), pp. 116-125.
Cárdenas, A., y Castro, L., (2013). Hilando procesos de creación y memoria. Imaginarios de mujer víctima del conflicto armado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Castañeda, P. (2017). “Las voces de las mujeres: el conflicto desde las narraciones femeninas”. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Castillo, D. (2013). Acercamiento al Estado Del Arte Sobre Mujer y Deporte (Revisión Documental). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Castro, N., Santos, N., Jaramillo, L., y Villarraga K. (2018). Transformaciones de la subjetividad femeninas en víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano. Informe General. Grupo de Memoria Histórica. Bogotá, Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General. Grupo de Memoria Histórica. Bogotá, Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe Nacional de Violencia Sexual en el Conflicto Armado. Informe General. Grupo de Memoria Histórica. Bogotá, Colombia.
Comité Olímpico Colombiano. (2017). Manifiesto Deporte y Postconflicto. Bogotá, Colombia.
Conde, G., y Ramos, E. (2015). Nuevas pedagogías de cuerpo para la transformación de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénica. Vol. 10 (Nº 1), pp. 65-78.
Coral, A. (2010). EL cuerpo femenino sexualizado: Entre Las construcciones de género y La ley de justicia y paz. Revista Colombiana de derecho internacional. (N° 17), pp. 381-410.
Díaz, D. (2013). Cuerpos, mujeres y feminismo. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Dosal, R., Mejía, M., y Capdevila, L. (2016). Deporte y equidad de género. Economía UNAM. Vol. 14 (Nº 40), pp. 121-133.
Duarte, R. (2011). Fundamentación del deporte social comunitario a partir de las categorías bioéticas: una opción hacia el mejoramiento de la calidad de vida que trasciende el deporte moderno. Revista Lúdica Pedagógica. Vol. 2 (Nº 16), pp. 13-20.
Duque, L. (2009). Expresión simbólica de la práctica paramilitar, de violencia y destrucción del cuerpo de sus víctimas, en el marco del conflicto armado Colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Estrada, J., (2015). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas: Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. Bogotá, Colombia.
Finol, J. (2009). El cuerpo como signo. Revista Venezolana de Información, Tecnología y conocimiento. Año 6 (Nº 1), pp. 115-131.
Forero, J. (2009). La construcción de identidades de resistencia contra la guerra en Colombia. Caso de estudio: Ruta Pacífica de Mujeres. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia.
Foucault, M. (1988). Nietzsche, la genealogía, la historia.
Galak, E. (2010) El concepto cuerpo en Pierre Bourdieu: Un análisis de sus usos, sus límites y sus potencialidades. Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina.
Gómez, J., y Sastre, A. (2008). En torno al concepto de cuerpo desde algunos pensadores occidentales. Hallazgos - Investigaciones autofinanciadas. ISSN: 1794-3841 (Nº 9), pp. 119-131.
Gómez, M., Galeano, C. y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Vol. 6 (Nº 2), pp. 423-442.
González, A. (2012). Mujeres, conflicto y desplazamiento forzoso: acción, resistencia y lucha por el reconocimiento y la inclusión. Dilemata. Vol. 4 (Nº 10), pp. 119-149.
González, D. (2018). Las mujeres en el fútbol, el fútbol en las mujeres feminidades, cuerpo y deporte. Universidad ICESI. Santiago de Cali, Colombia.
Granada, J. (2015). Sergio de Zubiría. Dimensiones políticas y culturales en el conflicto Colombiano. Debates.
Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?. FOLIOS. Segunda época, (Nº 44), pp. 165-179.
Henao, C. (2014). Caracterización del estado actual del deporte social comunitario en la zona urbana del municipio de Santa Rosa De Cabal año 2011. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.
Hernández, L., (2016). “Rojas y Violetas: Relacionamiento entre Mujeres Farianas y las organizaciones Sisma Mujer y Ruta Pacífica de las Mujeres en el marco de los diálogos de paz (2012 2016)”. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. (2013). El Cuerpo En Colombia – Estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá, Colombia.
López, J. (2016). El cuerpo como territorio: las distintas nociones de cuerpo de acuerdo a la historia de vida de cuatro mujeres en la localidad de Bosa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
López, J. (2016). El cuerpo como territorio: las distintas nociones de cuerpo de acuerdo a la historia de vida de cuatro mujeres en la localidad de Bosa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Mesa, R., Arboleda, R., Gaviria, N., y Guzmán, K. (2010). Estado de desarrollo de la
Mesias, A., y Portocarrero, A. (2017). Deporte social comunitario: ¿Nuevas formas de intervención social e innovación social en el posconflicto?. Universidad ICESI. Santiago de Cali, Colombia.
Molano, A., (2010). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010).
Montoya, J. (2011). El cuerpo en perspectiva de una subjetivación política. Un ámbito de estudio de la Educación Corporal. Revista Educación física y deporte, Vol. 30 (Nº 2), pp. 571-577.
Niño, C., (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos. Vol. 10 (Nº 1), pp. p. 327-330.
Pérez, A. (2016). Los cuerpos de la Guerra. Análisis de los procesos de construcción corporal y subjetiva en los militantes. Scielo. Vol. 17 (Nº 1), pp. 192-210.
Quevedo, H. (2013). Enfoque diferencial y de género para la protección de mujeres víctimas de violencia sexual de hechos ocurridos en el contexto de las acciones de los grupos armados que son postulados a la aplicación de Ley 975 de 2005 -de Justicia y Paz. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Quintero, N. (2018). Habitar el cuerpo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Quitián, D. Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista Colombiana de Sociología. Vol. 36 (Nº 1), pp. 19-42.
Ramos, E., y Conde, G. (2015). Nuevas pedagogías de cuerpo para la transformación de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. Vol. 10 (Nº 1), pp. 65-78.
Rodríguez, A. (2015). El poder femenino en la guerra: Caso colombiano: tres escenarios para mujeres en el conflicto armado de Colombia. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Rodríguez, M. (2014). El discurso del cuerpo: El eros de Sócrates y Alcibíades. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Ruíz, J. (2017). Balance sobre la historiografía del deporte en Colombia. Un panorama de su desarrollo. Materiales para la Historia del Deporte. ISSN: 2340-7166 (15), pp. 24-44.
Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La Verdad de las Mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia.
Salgado, F. (2013). Cuerpo-Armado Y Práctica Deportiva. Revista ALESDE. Vol. 3 (Nº 2), pp. 15-30.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta moebio. (41), pp. 207-224.
Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Tinta Limón. México.
Sierra, A., y Linares, K. (2014). “Ya nos cansamos de callar”: Violencia sexual contra la mujer como arma de guerra del paramilitarismo en la región de los Montes de María. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Teun. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos. (186), pp. 23-36.
Trejos, L., (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques. Vol. XI (Nº18), pp. 55-75.
UNICEF. (2007). Deporte para el desarrollo en América Latina y el Caribe.
Unidad para las Víctimas. (2015). Mujeres y conflicto armado.
Universidad de Zulia (2011). Seminario: Generación de teoría fundamentada. Facultad de humanidades y educación. Maracaibo, Venezuela.
Universidad Naval de México. (s.f.). Metodología de la Investigación. Secretaría de Marina.
Urra, E., Muñoz, A., y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria. Vol. 10 (Nº2), pp. 50-57.
Vigarello, G. (2005). Historia del cuerpo Vol. I. Ejercitarse, jugar.
Vigarello, G. y Holt, R. (2005). Historia del cuerpo Vol. II. El cuerpo cultivado: gimnastas y deportistas en el siglo XIX.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Deporte
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10160/3/TE-23211.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10160/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10160/1/TE-23211.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a110c81191e62c9afaedef01e8324ac8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b3d91b9001a7eb040420281e529e0bb2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445024335626240
spelling Ibarra Rodríguez, Juan CarlosVeloza Quinche, Laura Sofía2019-09-03T16:50:06Z2019-09-03T16:50:06Z2019TE-23211http://hdl.handle.net/20.500.12209/10160instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone establecer una relación entre conflicto armado, cuerpo, deporte y mujer, a través del análisis documental y entrevistas semiestructuradas que brindan la perspectiva de las mismas mujeres que han sido víctimas del conflicto, sobre las temáticas mencionadas. Adicionalmente se realiza un rastreo documental de investigaciones, artículos y libros que permitan dejar una base inicial sobre estos aspectos que poco se han trabajado conjuntamente.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T16:49:32Z No. of bitstreams: 1 TE-23211.pdf: 1962017 bytes, checksum: b3d91b9001a7eb040420281e529e0bb2 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T16:50:06Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23211.pdf: 1962017 bytes, checksum: b3d91b9001a7eb040420281e529e0bb2 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-03T16:50:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23211.pdf: 1962017 bytes, checksum: b3d91b9001a7eb040420281e529e0bb2 (MD5)Licenciado en DeporteTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMujer víctima de conflicto armadoCuerpoDeporteMujer víctima del conflicto armado, cuerpo y deporte.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAndrade, J., Alvis, L., Jiménez, L., Redondo, M., y Rodríguez, L. (2016). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. Scielo. Vol. 17 (Nº 1), pp. 290-308.Arias, C. (2016). El cuerpo de la mujer como arma de guerra en el conflicto armado en Ruanda: Un aprendizaje para el proceso de paz Colombiano. Universidad Católica De Colombia. Bogotá, Colombia.Barreau, J. y Morne, J. (1991). Dossier No. 2. Presencia del deporte: discursos e interpretaciones.Barrera, M. (2017). Rostros detrás del fusil: una mirada a las mujeres de la guerra desde las narrativas publicitarias. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Barrera, O. (2011). El Cuerpo En Marx, Bourdieu Y Foucault. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Vol. VI (Nº 11), pp. 121-137.Bedoya, J. (2015). Darío Fajardo: Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad Colombiana. Debates.Bedoya, Y., (2008). Impacto de la violencia en la población vulnerable: un acercamiento a la situación de las poblaciones vulnerables en medio del conflicto armado. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Blair, E. (2010). La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia. Estudios Políticos. ISSN 0121-5167 (Nº 36), pp. 39-66.Cabra, N., y Escobar, M. (2013). El cuerpo en Colombia – Estado del arte cuerpo y subjetividad. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. Colombia.Cadavid, M. (2014). Mujer: Blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta política. Vol. 5 (Nº 7), pp. 301-318.Camacho, A., y Ucrós, M. (2009). Huellas del Silencio. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Camargo, D., Gómez, E., Ovalle, J., y Rubiano, R. (2013). La cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 31 (supl. 1), pp. 116-125.Cárdenas, A., y Castro, L., (2013). Hilando procesos de creación y memoria. Imaginarios de mujer víctima del conflicto armado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Castañeda, P. (2017). “Las voces de las mujeres: el conflicto desde las narraciones femeninas”. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Castillo, D. (2013). Acercamiento al Estado Del Arte Sobre Mujer y Deporte (Revisión Documental). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Castro, N., Santos, N., Jaramillo, L., y Villarraga K. (2018). Transformaciones de la subjetividad femeninas en víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano. Informe General. Grupo de Memoria Histórica. Bogotá, Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General. Grupo de Memoria Histórica. Bogotá, Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe Nacional de Violencia Sexual en el Conflicto Armado. Informe General. Grupo de Memoria Histórica. Bogotá, Colombia.Comité Olímpico Colombiano. (2017). Manifiesto Deporte y Postconflicto. Bogotá, Colombia.Conde, G., y Ramos, E. (2015). Nuevas pedagogías de cuerpo para la transformación de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénica. Vol. 10 (Nº 1), pp. 65-78.Coral, A. (2010). EL cuerpo femenino sexualizado: Entre Las construcciones de género y La ley de justicia y paz. Revista Colombiana de derecho internacional. (N° 17), pp. 381-410.Díaz, D. (2013). Cuerpos, mujeres y feminismo. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Dosal, R., Mejía, M., y Capdevila, L. (2016). Deporte y equidad de género. Economía UNAM. Vol. 14 (Nº 40), pp. 121-133.Duarte, R. (2011). Fundamentación del deporte social comunitario a partir de las categorías bioéticas: una opción hacia el mejoramiento de la calidad de vida que trasciende el deporte moderno. Revista Lúdica Pedagógica. Vol. 2 (Nº 16), pp. 13-20.Duque, L. (2009). Expresión simbólica de la práctica paramilitar, de violencia y destrucción del cuerpo de sus víctimas, en el marco del conflicto armado Colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Estrada, J., (2015). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas: Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. Bogotá, Colombia.Finol, J. (2009). El cuerpo como signo. Revista Venezolana de Información, Tecnología y conocimiento. Año 6 (Nº 1), pp. 115-131.Forero, J. (2009). La construcción de identidades de resistencia contra la guerra en Colombia. Caso de estudio: Ruta Pacífica de Mujeres. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia.Foucault, M. (1988). Nietzsche, la genealogía, la historia.Galak, E. (2010) El concepto cuerpo en Pierre Bourdieu: Un análisis de sus usos, sus límites y sus potencialidades. Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina.Gómez, J., y Sastre, A. (2008). En torno al concepto de cuerpo desde algunos pensadores occidentales. Hallazgos - Investigaciones autofinanciadas. ISSN: 1794-3841 (Nº 9), pp. 119-131.Gómez, M., Galeano, C. y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Vol. 6 (Nº 2), pp. 423-442.González, A. (2012). Mujeres, conflicto y desplazamiento forzoso: acción, resistencia y lucha por el reconocimiento y la inclusión. Dilemata. Vol. 4 (Nº 10), pp. 119-149.González, D. (2018). Las mujeres en el fútbol, el fútbol en las mujeres feminidades, cuerpo y deporte. Universidad ICESI. Santiago de Cali, Colombia.Granada, J. (2015). Sergio de Zubiría. Dimensiones políticas y culturales en el conflicto Colombiano. Debates.Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?. FOLIOS. Segunda época, (Nº 44), pp. 165-179.Henao, C. (2014). Caracterización del estado actual del deporte social comunitario en la zona urbana del municipio de Santa Rosa De Cabal año 2011. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.Hernández, L., (2016). “Rojas y Violetas: Relacionamiento entre Mujeres Farianas y las organizaciones Sisma Mujer y Ruta Pacífica de las Mujeres en el marco de los diálogos de paz (2012 2016)”. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. (2013). El Cuerpo En Colombia – Estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá, Colombia.López, J. (2016). El cuerpo como territorio: las distintas nociones de cuerpo de acuerdo a la historia de vida de cuatro mujeres en la localidad de Bosa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.López, J. (2016). El cuerpo como territorio: las distintas nociones de cuerpo de acuerdo a la historia de vida de cuatro mujeres en la localidad de Bosa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Mesa, R., Arboleda, R., Gaviria, N., y Guzmán, K. (2010). Estado de desarrollo de laMesias, A., y Portocarrero, A. (2017). Deporte social comunitario: ¿Nuevas formas de intervención social e innovación social en el posconflicto?. Universidad ICESI. Santiago de Cali, Colombia.Molano, A., (2010). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010).Montoya, J. (2011). El cuerpo en perspectiva de una subjetivación política. Un ámbito de estudio de la Educación Corporal. Revista Educación física y deporte, Vol. 30 (Nº 2), pp. 571-577.Niño, C., (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos. Vol. 10 (Nº 1), pp. p. 327-330.Pérez, A. (2016). Los cuerpos de la Guerra. Análisis de los procesos de construcción corporal y subjetiva en los militantes. Scielo. Vol. 17 (Nº 1), pp. 192-210.Quevedo, H. (2013). Enfoque diferencial y de género para la protección de mujeres víctimas de violencia sexual de hechos ocurridos en el contexto de las acciones de los grupos armados que son postulados a la aplicación de Ley 975 de 2005 -de Justicia y Paz. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Quintero, N. (2018). Habitar el cuerpo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Quitián, D. Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista Colombiana de Sociología. Vol. 36 (Nº 1), pp. 19-42.Ramos, E., y Conde, G. (2015). Nuevas pedagogías de cuerpo para la transformación de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. Vol. 10 (Nº 1), pp. 65-78.Rodríguez, A. (2015). El poder femenino en la guerra: Caso colombiano: tres escenarios para mujeres en el conflicto armado de Colombia. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Rodríguez, M. (2014). El discurso del cuerpo: El eros de Sócrates y Alcibíades. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Ruíz, J. (2017). Balance sobre la historiografía del deporte en Colombia. Un panorama de su desarrollo. Materiales para la Historia del Deporte. ISSN: 2340-7166 (15), pp. 24-44.Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La Verdad de las Mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia.Salgado, F. (2013). Cuerpo-Armado Y Práctica Deportiva. Revista ALESDE. Vol. 3 (Nº 2), pp. 15-30.Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta moebio. (41), pp. 207-224.Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Tinta Limón. México.Sierra, A., y Linares, K. (2014). “Ya nos cansamos de callar”: Violencia sexual contra la mujer como arma de guerra del paramilitarismo en la región de los Montes de María. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Teun. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos. (186), pp. 23-36.Trejos, L., (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques. Vol. XI (Nº18), pp. 55-75.UNICEF. (2007). Deporte para el desarrollo en América Latina y el Caribe.Unidad para las Víctimas. (2015). Mujeres y conflicto armado.Universidad de Zulia (2011). Seminario: Generación de teoría fundamentada. Facultad de humanidades y educación. Maracaibo, Venezuela.Universidad Naval de México. (s.f.). Metodología de la Investigación. Secretaría de Marina.Urra, E., Muñoz, A., y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria. Vol. 10 (Nº2), pp. 50-57.Vigarello, G. (2005). Historia del cuerpo Vol. I. Ejercitarse, jugar.Vigarello, G. y Holt, R. (2005). Historia del cuerpo Vol. II. El cuerpo cultivado: gimnastas y deportistas en el siglo XIX.THUMBNAILTE-23211.pdf.jpgTE-23211.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2479http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10160/3/TE-23211.pdf.jpga110c81191e62c9afaedef01e8324ac8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10160/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23211.pdfTE-23211.pdfapplication/pdf1962017http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10160/1/TE-23211.pdfb3d91b9001a7eb040420281e529e0bb2MD5120.500.12209/10160oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101602021-05-19 20:32:10.148Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=