Libertades sensibles : laboratorios de exploración y sensibilización artística visual para niñas y niños de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional.
Resumen El presente proyecto de investigación es desarrollado en el contexto de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional, donde se propicia la exploración a partir de las Artes Visuales, buscando contribuir de manera significativa en el proceso de formación en los niños y niñas. El...
- Autores:
-
Caro Hermosa, Juan David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17805
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17805
- Palabra clave:
- Ambientes de aprendizaje
Educación artística
Artes visuales
Primera infancia
Learning environments
Early childhood
Art education
Visual arts
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_ab385380c75ee3ef1edc75e68dde35ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17805 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Libertades sensibles : laboratorios de exploración y sensibilización artística visual para niñas y niños de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title |
Libertades sensibles : laboratorios de exploración y sensibilización artística visual para niñas y niños de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional. |
spellingShingle |
Libertades sensibles : laboratorios de exploración y sensibilización artística visual para niñas y niños de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional. Ambientes de aprendizaje Educación artística Artes visuales Primera infancia Learning environments Early childhood Art education Visual arts |
title_short |
Libertades sensibles : laboratorios de exploración y sensibilización artística visual para niñas y niños de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_full |
Libertades sensibles : laboratorios de exploración y sensibilización artística visual para niñas y niños de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_fullStr |
Libertades sensibles : laboratorios de exploración y sensibilización artística visual para niñas y niños de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_full_unstemmed |
Libertades sensibles : laboratorios de exploración y sensibilización artística visual para niñas y niños de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional. |
title_sort |
Libertades sensibles : laboratorios de exploración y sensibilización artística visual para niñas y niños de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional. |
dc.creator.fl_str_mv |
Caro Hermosa, Juan David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ayala Rengifo, Martha Leonor |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Caro Hermosa, Juan David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ambientes de aprendizaje Educación artística Artes visuales |
topic |
Ambientes de aprendizaje Educación artística Artes visuales Primera infancia Learning environments Early childhood Art education Visual arts |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Primera infancia |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Learning environments Early childhood Art education Visual arts |
description |
Resumen El presente proyecto de investigación es desarrollado en el contexto de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional, donde se propicia la exploración a partir de las Artes Visuales, buscando contribuir de manera significativa en el proceso de formación en los niños y niñas. El objetivo de este fue implementar una propuesta pedagógica centrada en los procesos artístico-visuales que se dan al interior de los Ambientes de Aprendizaje en primera infancia; en donde es importante destacar los elementos como el cuerpo, la estética, la música, la pintura y el dibujo como parte de las experiencias que enriquecen la enseñanza-aprendizaje en el saber pedagógico en las Artes Visuales. En ese sentido, se realiza una investigación cualitativa con enfoque de estudio de caso único, basado en la observación registrada tanto de manera escrita en diario de campo, como fotográfica y se presenta un análisis de la propuesta implementada, del cual se resaltan hallazgos relevantes respecto a la relación de los participantes con el espacio que habitan, los objetos que les rodean y las personas que los acompañan durante su proceso. Palabras Clave: Ambientes de Aprendizaje, Primera Infancia, Educación Artística, Artes Visuales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-05T13:33:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-05T13:33:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17805 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17805 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, J., Ruíz, C., & Sánchez, S. (2008). Estructuración espacio temporal en niños con limitación visual: una experiencia en media acuático. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional. Aguado, J., & Portal, M. (1991). Tiempo, espacio e identidad social. Alteridades, 1(2), 31-41. Ardila, M. A., Bustos, X., González, L. V., Hernández, A., & Huertas, C. (2019). Empoderamiento y sexualidad: creando un espacio seguro para la visibilización de saberes propios de los cuidadores de personas con discapacidad. Arnheim. (1986). El Pensamiento Visual. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. Arteaga, M., Viciana, V., & Conde, J. (1999). Desarrollo de la expresividad corporal: tratamiento globalizador de los contenidos de representación. Barcelona: INDE. Bejarano, A., Ayala, E., Socha, L., & Riveros, L. (2014). Elementos constitutivos de la imagen simbólica del cuerpo y la corporeidad que emergen de las narraciones de jóvenes de grado décimo en dos colegios de Bogotá [Tesis de Maestría]. Bogotá D.C: Universidad de san Buenaventura. Bermúdez, A., Muñoz, D., Ramírez, D., & Viuche, A. (2013). La psicomotricidad acuática: estrategias pedagógicas para la potenciación del desarrollo comunicativo de los participantes del ambiente complejo aula húmeda [Tesis de Grado]. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional. Bravo, F. (2018). Ambientes de aprendizaje accesibles y con incorporación de afectividad. (Corporación Universitaria Iberoamericana-CUI). Brosseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Buitrago, Y.; García, D & López, C. (2019). Uso de iluminación del espacio para el diseño de una experiencia corporal. Bogotá. Cabeza, M. A. (2018). Artelier-Estrategias lúdico-pedagógicas basadas en el arte, experiencias sensoriales y expresión para el aprendizaje en la primera infancia. Boletín Redipe. (7), 12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6728825 Cardozo, S. (2018). El arte un acto sensible: el niño en procesos creativos. revista de investigación en el campo del arte, 13 (23) pp. 186-196, 192. Obtenido de DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.12998 Castro, N. (2016). Re-conceptualización del constructo de imagen corporal desde una perspectiva multidisciplinar. Arbor, 192 (781): 1-13. Coste, J. C. (1979). Las 50 palabras claves de psicomotricidad. Barcelona: Ed. Médica y Técnica. Delgado, E. (2018). Ambientes Complejos para el Desarrollo Integral de Personas en Situación de Discapacidad: Aula Húmeda. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional. Delgado, E. (2020). ¿Qué son los Ambientes Pedagógicos Complejos? Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional. Delgado, E. (04 de 2020). Aula Húmeda. Obtenido de http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=397&idn=12058 Diaz, A. R. (2014). El Arte en Educación Inicial. 21. Obtenido de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N21-Arte-educacion-inicial.pdf Duschatzky, S., & Skliar, C. (2000). LA DIVERSIDAD BAJO SOSPECHA Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. Obtenido de Aula Virtual: https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/16763/mod_resource/content/1/LA%20DIVERSIDAD%20BAJO%20SOSPECHA.pdf Eisner, E. (2004). El Arte y la Creación de la mente. Barcelona, España: Paidós es un sello editorial de Editorial Planeta, S. A. https://static0planetadelibroscom.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/43/42968_el_arte_y_la_creacion_de_la_mente Facultad de Educación. (s.f.). http://educacion.pedagogica.edu.co/ Fermín, M. (2007, párr.14). Retos en la formación del docente de Educación Inicial: La atención a la diversidad. Revista de investigación, 71-92. Field, S., & Hoffman, A. (1994). Development of a model for self-determination. Career Development for Exceptional Individuals, 17(1), 159-169. Galvis, L. (2009). La Convención de los Derechos del Niño veinte años después. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv, 7(2): 587-619. García, A. D. (2013). LA SERPIENTE-EMPLUMADA COMO ICONISMO AMERICANO FORMACION Y DESARROLLO. Cuadernos de Arte e Iconografía, 22(44), (277-294). Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw-Hill. Horacio, A. F. (2007). Teorías y Enfoques Psicoeducativos del Aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. José Carlos Aguado, M. A. (1991). Espacio - Tiempo e identidad social. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/747/74745539005.pdf Le Boulch, J. (1981). La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Editorial Paidós. Licenciatura en Educación Especial, propuesta de formación. (2016). Obtenido de http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=397&idn=10348 Lozano, S. (2019). Hacia un encuentro entre la pedagogía y el arte: propuesta de enriquecimiento pedagógico en la experiencia artística para la primera infancia, en el contexto de Nidos -IDARTES Instituto Distrital de las Artes. Fase 1. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/43687 Maeztu, C. (2015). Materiales Montessori en el aula infantil (3-6 años). https://www.afapna.com/aristadigital/archivos_revista/2015_septiembre_0.pdf#page=17 Martens, M. (2015). Educación de la cultura visual (Vol. 1). https://nucleodeculturavisual.files.wordpress.com/2015/08/educacic3b3n-de-la-cultura-visual.pdf Mckernan, J. (2001). Investigación acción y currículum Métodos y recursos para profesionales reflexivos. Londres: Ediciones Morata, S.L. Milagros Arteaga Checa, V. V. (1999). Desarrollo de la expresividad corporal tratamiento globalizador de los contenidos de representación. Barcelona España: INDE Publicaciones. MEN. (2014). Estrategia de atención integral a la primera infancia Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177829_archivo_pdf_fundamentos_ceroasiempre.pdf Núñez, L., & Zamora, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, (7)14. Ocampo, D. L. (s.f.). El Diario de Campo. Revista trabajo social. Otálora Sevilla, Y. (2010). Diseño de Espacios Educativos Significativos para el Desarrollo de Competencias en la Infancia. Revista CS, (5). 71-96. https://doi.org/10.18046/recs.i5.452 Pedrazzi, H. F. (2007). Teorías y Enfoques Psicoeducativos del Aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Perez, L. F. (2019). Portafolio de Servicios de asesorías y extensión y proyección social. Obtenido de http://asesoriasextension.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2020/06/portafolio_servicios_asesorias_extension_proyeccion_social_upn.pdf Piaget, J. (1991). SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGIA. Barcelona: Editorial Labor. S. A. Aragó. .Í90.0801.1. Porras, J. F. (2019, pag1). Una Realidad, una Cotidianidad, un Contexto: a Propósito de las Madres Cabeza de Hogar. Level. https://www.revistalevel.com.co/contenido/una-realidad-una-cotidianidad-un-contexto-a-proposito-de-las-madres-cabeza-de-hogar Quesada, M. P. (13 de marzo de 2011). La Música, Lenguaje del Alma: Música y Psicoterapia. https://alejandraferreiro.blogspot.com/2011/03/la-musica-lenguaje-del-alma.html Restrepo, & Diaz. (2014). El arte en educación inicial (Vol. NO. 21). Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresiones S.A. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341813_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf Rodríguez, C., & Giraldo, L. (2008). Yo. Yo soy: proceso en el tiempo y el espacio, en busca de visibilizar mi singularidad [Tesis de Grado]. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana. Romero, R., Castro Martínez, J. A., & Galvis, D. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones En el contexto educativo de Bogotá. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Rosero, E., & Portero, N. (2017). La psicomotricidad y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del primer año de educación general básica de la Escuela Particular “Eugenio Espejo” de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua [Tesis de Grado]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Sarlé, P.; Ivaldi, E. & Hernández, L. (2014). Arte, Educación y Primera Infancia. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=3776 S., C. M. (2015). El compromiso interpretativo un aspecto ineludible en la investigación cualitativa. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 56-58. Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.DEC.V. Schalock, R. L. & Verdugo, M. A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza. Scribano, A. O. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires Argentina: Prometeo Libros. Skliar, C. (2003). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones Marina Vilte. Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Solano, A. (2018). El Arte en la primera infancia. Propuestas destacables. Revista sobre infancia y adolescencia. (15). Doi: https://doi.org/10.4995/reinad.2018.9600 Universidad Pedagógica Nacional. (10 de Julio de 2018). Leonardo Fabio Martínez. Nuevo rector de la Universidad Pedagógica Nacional (2018-2022) [video]. YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=HEiXXNsptK4 UPN. (2019). Misión y Visión. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: http://www.pedagogica.edu.co/home/vercontenido/2 Valverde. (1993, p.318). El diario de campo. Trabajo Social, 318. Verdugo, M., Sánchez, E., Gómez, M., Fernández, R., Wehmeyer, M., Badia, M., . . . Calvo, M. (2014). Escala ARC-INICO de Evaluación de la Autodeterminación: Manual de aplicación y corrección. Salamanca: Publicaciones del inicio. Waldenfels, B. (2004). HABITAR CORPORALMENTE EN EL ESPACIO. Daimon Revista Internacional De Filosofía, (32), 21-38. Wandelfels, B. (2002). Habitar corporalmente en el espacio 2. Revista de filosofía, 31(1), 21-37. Wehmeyer. (2009). Autodeterminación y la tercera generación de las prácticas de inclusión. https://www.academia.edu/4604306/Wehmeyer_M_L_2009_Autodeterminacion_y_la_tercera_generacion_de_la_practices_de_inclusion_Self_determination_and_the_third_generation_of_inclusive_practices_ Yacuzzi, E (2005): El estudio de casos como metodología de investigación. Universidad del CEMA https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2022 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17805/8/Libertades%20Sensibles.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17805/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17805/6/202233020136313-27%20AGO%2022%20JUAN%20CARO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17805/7/Libertades%20Sensibles.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
589d36c057a84565d1e3276d1ecf1311 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 efc55452e6d48a94187bc9cca73868da 1e8921aa136be638aa845cfa081d9cab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445234496471040 |
spelling |
Ayala Rengifo, Martha LeonorCaro Hermosa, Juan DavidBogotá20222022-09-05T13:33:54Z2022-09-05T13:33:54Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17805instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Resumen El presente proyecto de investigación es desarrollado en el contexto de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional, donde se propicia la exploración a partir de las Artes Visuales, buscando contribuir de manera significativa en el proceso de formación en los niños y niñas. El objetivo de este fue implementar una propuesta pedagógica centrada en los procesos artístico-visuales que se dan al interior de los Ambientes de Aprendizaje en primera infancia; en donde es importante destacar los elementos como el cuerpo, la estética, la música, la pintura y el dibujo como parte de las experiencias que enriquecen la enseñanza-aprendizaje en el saber pedagógico en las Artes Visuales. En ese sentido, se realiza una investigación cualitativa con enfoque de estudio de caso único, basado en la observación registrada tanto de manera escrita en diario de campo, como fotográfica y se presenta un análisis de la propuesta implementada, del cual se resaltan hallazgos relevantes respecto a la relación de los participantes con el espacio que habitan, los objetos que les rodean y las personas que los acompañan durante su proceso. Palabras Clave: Ambientes de Aprendizaje, Primera Infancia, Educación Artística, Artes Visuales.Submitted by Juan david Caro hermosa (jdcaroh@upn.edu.co) on 2022-08-27T20:45:40Z No. of bitstreams: 1 TdG Caro Hermosa, Juan David (2022) (2).docx: 10856742 bytes, checksum: bc6e1e8fc80be6d0abc52e62b2fe120e (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Se rechaza el documento, porque le faltó subir al repositorio carta del jurado y licencia de uso on 2022-08-29T17:18:39Z (GMT)Submitted by Juan david Caro hermosa (jdcaroh@upn.edu.co) on 2022-09-03T18:14:07Z No. of bitstreams: 3 TdG Caro Hermosa, Juan David (2022) (2).docx: 10856742 bytes, checksum: bc6e1e8fc80be6d0abc52e62b2fe120e (MD5) Formato Acta de Sustentación.pdf: 190853 bytes, checksum: 31fb3eea8b288c0dd9ea511e1382ab41 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 309695 bytes, checksum: efc55452e6d48a94187bc9cca73868da (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-09-05T12:50:17Z (GMT) No. of bitstreams: 3 TdG Caro Hermosa, Juan David (2022) (2).docx: 10856742 bytes, checksum: bc6e1e8fc80be6d0abc52e62b2fe120e (MD5) Formato Acta de Sustentación.pdf: 190853 bytes, checksum: 31fb3eea8b288c0dd9ea511e1382ab41 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 309695 bytes, checksum: efc55452e6d48a94187bc9cca73868da (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-09-05T13:33:53Z (GMT) No. of bitstreams: 3 TdG Caro Hermosa, Juan David (2022) (2).docx: 10856742 bytes, checksum: bc6e1e8fc80be6d0abc52e62b2fe120e (MD5) Formato Acta de Sustentación.pdf: 190853 bytes, checksum: 31fb3eea8b288c0dd9ea511e1382ab41 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 309695 bytes, checksum: efc55452e6d48a94187bc9cca73868da (MD5)Made available in DSpace on 2022-09-05T13:33:54Z (GMT). No. of bitstreams: 3 TdG Caro Hermosa, Juan David (2022) (2).docx: 10856742 bytes, checksum: bc6e1e8fc80be6d0abc52e62b2fe120e (MD5) Formato Acta de Sustentación.pdf: 190853 bytes, checksum: 31fb3eea8b288c0dd9ea511e1382ab41 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 309695 bytes, checksum: efc55452e6d48a94187bc9cca73868da (MD5) Previous issue date: 2022-08-27Licenciado en Artes VisualesPregradoThis research project is developed in the context of the Maternal School of the National Pedagogical University, where exploration is encouraged from the Visual Arts, seeking to contribute significantly to the training process in boys and girls. The objective is to implement a pedagogical proposal focused on the artistic-visual processes that occur within the Learning Environments in early childhood; where it is important to highlight elements such as the body, aesthetics, music, painting and drawing as part of the experiences that enrich teaching-learning in pedagogical knowledge in Visual Arts. In this sense, qualitative research is carried out with a single case study approach, based on the observation recorded both in a written field diary and in photography, and an analysis of the implemented proposal is presented, from which relevant findings are highlighted regarding to the relationship of infants with the space they inhabit, the objects that surround them and the people who accompany them during their process. Key Words: Learning Environments, Early Childhood, Art Education, Visual Arts.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAmbientes de aprendizajeEducación artísticaArtes visualesPrimera infanciaLearning environmentsEarly childhoodArt educationVisual artsLibertades sensibles : laboratorios de exploración y sensibilización artística visual para niñas y niños de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, J., Ruíz, C., & Sánchez, S. (2008). Estructuración espacio temporal en niños con limitación visual: una experiencia en media acuático. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.Aguado, J., & Portal, M. (1991). Tiempo, espacio e identidad social. Alteridades, 1(2), 31-41.Ardila, M. A., Bustos, X., González, L. V., Hernández, A., & Huertas, C. (2019). Empoderamiento y sexualidad: creando un espacio seguro para la visibilización de saberes propios de los cuidadores de personas con discapacidad.Arnheim. (1986). El Pensamiento Visual. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.Arteaga, M., Viciana, V., & Conde, J. (1999). Desarrollo de la expresividad corporal: tratamiento globalizador de los contenidos de representación. Barcelona: INDE.Bejarano, A., Ayala, E., Socha, L., & Riveros, L. (2014). Elementos constitutivos de la imagen simbólica del cuerpo y la corporeidad que emergen de las narraciones de jóvenes de grado décimo en dos colegios de Bogotá [Tesis de Maestría]. Bogotá D.C: Universidad de san Buenaventura.Bermúdez, A., Muñoz, D., Ramírez, D., & Viuche, A. (2013). La psicomotricidad acuática: estrategias pedagógicas para la potenciación del desarrollo comunicativo de los participantes del ambiente complejo aula húmeda [Tesis de Grado]. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.Bravo, F. (2018). Ambientes de aprendizaje accesibles y con incorporación de afectividad. (Corporación Universitaria Iberoamericana-CUI).Brosseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Buitrago, Y.; García, D & López, C. (2019). Uso de iluminación del espacio para el diseño de una experiencia corporal. Bogotá.Cabeza, M. A. (2018). Artelier-Estrategias lúdico-pedagógicas basadas en el arte, experiencias sensoriales y expresión para el aprendizaje en la primera infancia. Boletín Redipe. (7), 12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6728825Cardozo, S. (2018). El arte un acto sensible: el niño en procesos creativos. revista de investigación en el campo del arte, 13 (23) pp. 186-196, 192. Obtenido de DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.12998Castro, N. (2016). Re-conceptualización del constructo de imagen corporal desde una perspectiva multidisciplinar. Arbor, 192 (781): 1-13.Coste, J. C. (1979). Las 50 palabras claves de psicomotricidad. Barcelona: Ed. Médica y Técnica.Delgado, E. (2018). Ambientes Complejos para el Desarrollo Integral de Personas en Situación de Discapacidad: Aula Húmeda. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.Delgado, E. (2020). ¿Qué son los Ambientes Pedagógicos Complejos? Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.Delgado, E. (04 de 2020). Aula Húmeda. Obtenido de http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=397&idn=12058Diaz, A. R. (2014). El Arte en Educación Inicial. 21. Obtenido de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N21-Arte-educacion-inicial.pdfDuschatzky, S., & Skliar, C. (2000). LA DIVERSIDAD BAJO SOSPECHA Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. Obtenido de Aula Virtual: https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/16763/mod_resource/content/1/LA%20DIVERSIDAD%20BAJO%20SOSPECHA.pdfEisner, E. (2004). El Arte y la Creación de la mente. Barcelona, España: Paidós es un sello editorial de Editorial Planeta, S. A. https://static0planetadelibroscom.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/43/42968_el_arte_y_la_creacion_de_la_menteFacultad de Educación. (s.f.). http://educacion.pedagogica.edu.co/Fermín, M. (2007, párr.14). Retos en la formación del docente de Educación Inicial: La atención a la diversidad. Revista de investigación, 71-92.Field, S., & Hoffman, A. (1994). Development of a model for self-determination. Career Development for Exceptional Individuals, 17(1), 159-169.Galvis, L. (2009). La Convención de los Derechos del Niño veinte años después. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv, 7(2): 587-619.García, A. D. (2013). LA SERPIENTE-EMPLUMADA COMO ICONISMO AMERICANO FORMACION Y DESARROLLO. Cuadernos de Arte e Iconografía, 22(44), (277-294).Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw-Hill.Horacio, A. F. (2007). Teorías y Enfoques Psicoeducativos del Aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.José Carlos Aguado, M. A. (1991). Espacio - Tiempo e identidad social. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/747/74745539005.pdfLe Boulch, J. (1981). La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Editorial Paidós.Licenciatura en Educación Especial, propuesta de formación. (2016). Obtenido de http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=397&idn=10348Lozano, S. (2019). Hacia un encuentro entre la pedagogía y el arte: propuesta de enriquecimiento pedagógico en la experiencia artística para la primera infancia, en el contexto de Nidos -IDARTES Instituto Distrital de las Artes. Fase 1. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/43687Maeztu, C. (2015). Materiales Montessori en el aula infantil (3-6 años). https://www.afapna.com/aristadigital/archivos_revista/2015_septiembre_0.pdf#page=17Martens, M. (2015). Educación de la cultura visual (Vol. 1). https://nucleodeculturavisual.files.wordpress.com/2015/08/educacic3b3n-de-la-cultura-visual.pdfMckernan, J. (2001). Investigación acción y currículum Métodos y recursos para profesionales reflexivos. Londres: Ediciones Morata, S.L.Milagros Arteaga Checa, V. V. (1999). Desarrollo de la expresividad corporal tratamiento globalizador de los contenidos de representación. Barcelona España: INDE Publicaciones.MEN. (2014). Estrategia de atención integral a la primera infancia Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177829_archivo_pdf_fundamentos_ceroasiempre.pdfNúñez, L., & Zamora, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, (7)14.Ocampo, D. L. (s.f.). El Diario de Campo. Revista trabajo social.Otálora Sevilla, Y. (2010). Diseño de Espacios Educativos Significativos para el Desarrollo de Competencias en la Infancia. Revista CS, (5). 71-96. https://doi.org/10.18046/recs.i5.452Pedrazzi, H. F. (2007). Teorías y Enfoques Psicoeducativos del Aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.Perez, L. F. (2019). Portafolio de Servicios de asesorías y extensión y proyección social. Obtenido de http://asesoriasextension.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2020/06/portafolio_servicios_asesorias_extension_proyeccion_social_upn.pdfPiaget, J. (1991). SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGIA. Barcelona: Editorial Labor. S. A. Aragó. .Í90.0801.1.Porras, J. F. (2019, pag1). Una Realidad, una Cotidianidad, un Contexto: a Propósito de las Madres Cabeza de Hogar. Level. https://www.revistalevel.com.co/contenido/una-realidad-una-cotidianidad-un-contexto-a-proposito-de-las-madres-cabeza-de-hogarQuesada, M. P. (13 de marzo de 2011). La Música, Lenguaje del Alma: Música y Psicoterapia. https://alejandraferreiro.blogspot.com/2011/03/la-musica-lenguaje-del-alma.htmlRestrepo, & Diaz. (2014). El arte en educación inicial (Vol. NO. 21). Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresiones S.A. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341813_archivo_pdf_educacion_inicial.pdfRodríguez, C., & Giraldo, L. (2008). Yo. Yo soy: proceso en el tiempo y el espacio, en busca de visibilizar mi singularidad [Tesis de Grado]. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana.Romero, R., Castro Martínez, J. A., & Galvis, D. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones En el contexto educativo de Bogotá. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.Rosero, E., & Portero, N. (2017). La psicomotricidad y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del primer año de educación general básica de la Escuela Particular “Eugenio Espejo” de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua [Tesis de Grado]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.Sarlé, P.; Ivaldi, E. & Hernández, L. (2014). Arte, Educación y Primera Infancia. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=3776S., C. M. (2015). El compromiso interpretativo un aspecto ineludible en la investigación cualitativa. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 56-58.Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.DEC.V.Schalock, R. L. & Verdugo, M. A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza.Scribano, A. O. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires Argentina: Prometeo Libros.Skliar, C. (2003). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones Marina Vilte.Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdfStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.Solano, A. (2018). El Arte en la primera infancia. Propuestas destacables. Revista sobre infancia y adolescencia. (15). Doi: https://doi.org/10.4995/reinad.2018.9600Universidad Pedagógica Nacional. (10 de Julio de 2018). Leonardo Fabio Martínez. Nuevo rector de la Universidad Pedagógica Nacional (2018-2022) [video]. YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=HEiXXNsptK4UPN. (2019). Misión y Visión. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional: http://www.pedagogica.edu.co/home/vercontenido/2Valverde. (1993, p.318). El diario de campo. Trabajo Social, 318.Verdugo, M., Sánchez, E., Gómez, M., Fernández, R., Wehmeyer, M., Badia, M., . . . Calvo, M. (2014). Escala ARC-INICO de Evaluación de la Autodeterminación: Manual de aplicación y corrección. Salamanca: Publicaciones del inicio.Waldenfels, B. (2004). HABITAR CORPORALMENTE EN EL ESPACIO. Daimon Revista Internacional De Filosofía, (32), 21-38.Wandelfels, B. (2002). Habitar corporalmente en el espacio 2. Revista de filosofía, 31(1), 21-37.Wehmeyer. (2009). Autodeterminación y la tercera generación de las prácticas de inclusión. https://www.academia.edu/4604306/Wehmeyer_M_L_2009_Autodeterminacion_y_la_tercera_generacion_de_la_practices_de_inclusion_Self_determination_and_the_third_generation_of_inclusive_practices_Yacuzzi, E (2005): El estudio de casos como metodología de investigación. Universidad del CEMA https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdfTHUMBNAILLibertades Sensibles.pdf.jpgLibertades Sensibles.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1987http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17805/8/Libertades%20Sensibles.pdf.jpg589d36c057a84565d1e3276d1ecf1311MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17805/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202233020136313-27 AGO 22 JUAN CARO.pdf202233020136313-27 AGO 22 JUAN CARO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf309695http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17805/6/202233020136313-27%20AGO%2022%20JUAN%20CARO.pdfefc55452e6d48a94187bc9cca73868daMD56ORIGINALLibertades Sensibles.pdfLibertades Sensibles.pdfapplication/pdf1754789http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17805/7/Libertades%20Sensibles.pdf1e8921aa136be638aa845cfa081d9cabMD5720.500.12209/17805oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/178052023-05-09 08:51:45.807Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |