Territorio e identidad : coordenadas pedagógicas para arribar a la Isla del tesoro.

El documento presenta un proyecto de educación comunitaria desarrollado en las islas del rosario, pertenecientes al distrito turístico de Cartagena de Indias en el Departamento de Bolívar –Colombia durante el año 2012, es un ejercicio pedagógico e investigativo que se cimenta en Principios de la Inv...

Full description

Autores:
Montero Sosa, Lorena Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2322
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2322
Palabra clave:
Cartografía social
Sistematización de experiencias educativas
IAP
Educación comunitaria - Proyecto - Archipielago del Rosario (Cartagena, Colombia)
Geografía humana
Identidad cultural
Territorio
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_aaa5a2ae33170bd6128f95e109a7b9c8
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2322
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Territorio e identidad : coordenadas pedagógicas para arribar a la Isla del tesoro.
title Territorio e identidad : coordenadas pedagógicas para arribar a la Isla del tesoro.
spellingShingle Territorio e identidad : coordenadas pedagógicas para arribar a la Isla del tesoro.
Cartografía social
Sistematización de experiencias educativas
IAP
Educación comunitaria - Proyecto - Archipielago del Rosario (Cartagena, Colombia)
Geografía humana
Identidad cultural
Territorio
title_short Territorio e identidad : coordenadas pedagógicas para arribar a la Isla del tesoro.
title_full Territorio e identidad : coordenadas pedagógicas para arribar a la Isla del tesoro.
title_fullStr Territorio e identidad : coordenadas pedagógicas para arribar a la Isla del tesoro.
title_full_unstemmed Territorio e identidad : coordenadas pedagógicas para arribar a la Isla del tesoro.
title_sort Territorio e identidad : coordenadas pedagógicas para arribar a la Isla del tesoro.
dc.creator.fl_str_mv Montero Sosa, Lorena Patricia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Osorio Sánchez, Cesar
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Montero Sosa, Lorena Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Cartografía social
Sistematización de experiencias educativas
IAP
topic Cartografía social
Sistematización de experiencias educativas
IAP
Educación comunitaria - Proyecto - Archipielago del Rosario (Cartagena, Colombia)
Geografía humana
Identidad cultural
Territorio
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación comunitaria - Proyecto - Archipielago del Rosario (Cartagena, Colombia)
Geografía humana
Identidad cultural
Territorio
description El documento presenta un proyecto de educación comunitaria desarrollado en las islas del rosario, pertenecientes al distrito turístico de Cartagena de Indias en el Departamento de Bolívar –Colombia durante el año 2012, es un ejercicio pedagógico e investigativo que se cimenta en Principios de la Investigación Acción Participativa –IAP- y en la sistematización de experiencias educativas para el estudio del territorio y la Identidad en perspectiva de la geografía Humana. Entre otras consideraciones, arroja como resultado del proceso investigativo y pedagógico una herramienta didáctica de cartografía Social elaborada a partir del software Libre Google Earth y la consulta de la realidad Audiovisual de las islas.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-25T16:55:53Z
2017-12-12T21:58:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-25T16:55:53Z
2017-12-12T21:58:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-18359
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2322
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-18359
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2322
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv (s.f.). Obtenido de http://www.invemar.org.co/noticias.jsp?id=2579&idcat=115 (s.f.).
Pérez Herrera, M. (noviembre de 2008). Currículum integral como trayecto de desarrollo en Abraham Magendzo. Revista Educación y Humanismo(15 ), 115-125 .
Reales Jiménez , L. (2004). Informe del Movimiento Nacional Afrocolombiano CIMARRON sobre la situación de derechos humanos de la población afrocolombiana (1994- 2004).
Adorno, M. H. (s.f.). Dialectica de la Ilustracion. En Coleccion de Estructuras Y Procesos, Serie Filosofica (J. J. Sanchez, Trad., Primera ed., Vol. I, pág. 56). Valladolid, España: trotta. doi:84-87699-97-9
Alforja. (2012). Una propuesta enraizada en la Historia Latinoamericana. En La sistematizacion de experiencias , practicas y teoria para otros mundos posibles. San Jose, Costa Rica: OXFAM. Recuperado el 07 de 08 de 2015
Arango, J. H. (3 de Septiembre de 2014). Del turismo Caribeño y otras Disputas Territoriales. Observatorio de Territorios etnicos y Campesinos, 2. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de http://www.etnoterritorios.org/Editorial.shtml?apc=o-xx-1- &x=865
Bengoa, J. ( 1996 ). La comunidad perdida. (E. Sur, Ed.) Estudios Sociales. doi:ISBN Nº 956- 208-045-5
Borda, O. F. (1979). El problema de como investigar la realidad para transformarla. Recuperado el 7 de 12 de 2013, de www.ts.ucr.ac.cr: www.ts.ucr.ac.cr
Borda, O. F. (1979). Historia Doble de la costa. En O. F. Borda, Historia Doble de la Costa (Vol. II, pág. 118). Monpox: Tres Ediciones. Recuperado el 20 de diciembre de 2012
Borda, O. F. (1987). Democracia y sociedad .
Borda, O. F. (1988). La Ciencia y el Pueblo. Tercer Congreso Nacional de Sociologia (pág. 20). Bogotá: Carlos Valencia Editores. Recuperado el 20 de julio de 2015
Borda, O. F. (2006). Conocimiento y Poder Popular. En O. F. Borda, Conocimiento y poder popular (pág. 87). Bogotá, Colombia: Siglo XXI Editores S.A. Recuperado el 15 de enero de 2015
Botero Angel, C., & Dejusticia. (13 de Julio de 2008). Caso de la comunidad Negra de las islas del Rosario. 4. Colombia.
Bozzano, H. (17 al 20 de octubre de 2012). El territorio usado en Milton santos y la Inteligencia Territorial en el GDRI INTI: Iniciativas y perspectivas. Memoria Academica, 13. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2636/ev.2636.pdf
Bustos, W. O. (junio-julio de 2010). Desarrollo local en Isla Grande: un modelo probabilístico para la pobreza. Semestre Económico, 13(6). Recuperado el 08 de 01 de 2015, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 63462010000100002&script=sci_arttext
C.c.Orika. (09 de 08 de 2013). fabebook.com.
Carrillo, A. T. (1988). La sistematizacion de experiencias educativas,Reflexiones sobre una practica Reciente. Tercer congreso Iberoamericanoy caribeño de agentes de Desarrollo Sociocultural y comunitario (pág. 11). La Habana: Red Academica. Recuperado el 27 de febrero de 2015
Carrillo, A. T. (2004). La sistematizacion de practicas educativas. Red America. Recuperado el 15 de noviembre de 2014
Cecilia , M. A. (1992). Identidad y Diversidad Cultural. el problema de la unificacion totalizadora. Thémata, revista de Filosofia(10), 451- 467.
Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. (2006). www.casoteca.org. (R. Uprimny, & M. Mauricio García Villegas , Edits.) Recuperado el 20 de mayo de 2014, de Casoteca Latinoamericana: www.casoteca.org
Cervantes Cortes , P. (2003). La educacion Popular Frente a las TICs. Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacion. Ginebra.
Chavez-Tafur, J. (2006). Aprender de la experiencia. Una metodología para la sistematizacion (Vol. 2). (J. Chavez-Tafur, Ed., & C. M. Teresa Gianella, Trad.) Lima, Lima, Perú: Bellido Ediciones e.i.r.l. Recuperado el 15 de Marzo de 2015, de http://200.110.137.61/wp/wpcontent/uploads/2010/02/aprenderdelaexperienciajorgechavez-tafur.pdf
CONPES. (2002). Politica para la poblacion afrocolombiana. Bogotá D.C.: Ministerio del Interior.
CONPES. (s.f.). Lineamientos para promover la participacion privada en la prestacion de servicios ecoturisticas en el sistema de parques Nacionales Naturales. En d. N. PLaneacion. Recuperado el 20 de febrero de 2015, de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/CONPES3296.PDF
Decreto 622 de 1977 articulo 5. (s.f.). Colombia.
Delgado, S. A. (diciembre de 2006.). El territorio: derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en. (E. N. (ENS), Ed.) Controversia(187). Recuperado el febrero de 2015, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100920091337/art03territ orioCo
Diaz, M. M. (2006). EL CANAL DEL DIQUE Y SU SUBREGION:UNA ECONOMÍA BASADA EN LA RIQUEZA HIDRICA (Vol. N. 72). cartagena, Bolivar, Colombia: Banco de la Republica. Recuperado el 14 de diciembre de 2014, de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-72_(VE).pdf
Durán, C. A. (abril de 2009). Gobernanza en los Parques Nacionales Colombianos. Revista de Estudios Sociales UniAndes(32), 60-72.
Escobar., L. G. (2008). Territorio y conflicto desde la perspectiva del Proceso de Comunidades negras PCN. Reporte Final del Proyecto PCN-LASA Otros Saberes., Valle, Cali. Recuperado el 8 de abril de 2015
Freire, p. (1984). ¿Extension o Comunicacion? (L. Ronzoni, Trad.) Mexico: Siglo XXI. doi:SBN 968~23-0165-3
fuentes Navarro, R. (20 de enero -junio de 2012). La formacion de investigadores en ciencias sociales y humanas: Agencia y estructura socioeducativa en la periferia de la Sociedad del Conocimiento. Signo y Pensamiento 6. eje Tematico, xxx, 62-72. Recuperado el 10 de agosto de 2015, de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2410/ 1694
Gonzales Monroy, L. A., & Rodriguez Akle, A. (2009). CURRICULO, DESARROLLO HUMANO Y FORMACION INTEGRAL EN EL CONTEXTO CARIBE COLOMBIANO. Revista Iberoamericana de Educacion, 7.
Henao, L. G. (2003). Teoria del desarrollo sostenible y legislacion Colombiana. Revista de Derecho, Universidad del Norte.(20), 198-215.
Herrera, J. S. (10 de mayo de 2013). arrecifes de profundidad. el tiempo.com.
La economía de los bienes simbólicos, pp. 171-. (1997). En p. Bourdieu
Lorenzo, Z. B. (2008). Educacion popular,Cultura e Identidad desde la perspectiva de Paulo freire (Primera ed.). Buenos Airess, Argentina: CLACSO. doi:ISBN 978-987-1183-81- 4
María Cristina García Ángel, A. R. (enero-junio, 2006,). Capital natural-cultural y participación social en iniciativas de ecoturismo comunitario. Estudio de caso en. Revista de Geografía Agrícola,, 36, pp. 29-41,. doi:0186-4394
Mejia, M. R. (s.f.). Recuperado el 4 de octubre de 2014
Mendez , R. (1995). El espacio de la Geografia Humana. En R. M. Rafael Puyol, Geografia Humana (págs. 9 -12). Madrid, España: Ediciones Catedra, S.A. Recuperado el 30 de 7 de 2015
Montaño, D. R. (2014). La nueva promesa de inclusión afro en la nueva televisión estatal. 8.
Montero, L. (2012). Diario de Campo de las Islas. Obtenido de Mimeografiado
Murillo, J. J. (2004). El impacto de la ley 70 de 1993 en las comunidades afrodescendientes del departamento del Chocó. Universidad Industrial de Santanter, 104.
Naciones Unidas. (1992). Declaracion de Rio de Janeiro. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (pág. 10). Rio de Janeiro.: red justicia ambiental Colombia.
Navarro, y. M. (2014). Los derechos Territoriales de las Comunidades Negras de cartagena y los Baldios Reservados de la Nacion. Observatorio De Territorios Etnicos y Campesinos, 5. Recuperado el 2 de Abril de 2015
Noorloos, F. v. (agosto de 2013). Turismo residencial,¿ acaparamiento de tierras? un proceso fragmentado de cambio socio espacial, desplazamiento y exclusion. Opiniones en Desarrollo(16), 25.
Noorloos, F. v. (agosto de 2013). Turismo residencial,¿ acaparamiento de tierras? un proceso fragmentado de cambio socio espacial, desplazamiento y exclusion. Opiniones en Desarrollo(16), 25.
Ortega, N. R. (19 de Septiembre de 2012). Comunicacion e Historias Locales desde Los Territorios Etnicos. Observatorio de Territorios etnicos y campesinos., 6. Obtenido de http://www.etnoterritorios.org/documentacion.shtml?apc=c1-1---&x=922
Parques Nacionales de Colombia. (2001). www.parquesnacionales.gov.co. (J. M. Rodríguez, Ed.) Recuperado el 11 de noviembre de 2013, de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/politicadeparticipa cinsocial2.pdf
Parques Nacionales Naturales. (2006). Plan de Manejo PPNCRSB. Plan de Manejo, Parques Nacionales Naturales , Unidad Adminsitrativa , Cartagena de Indias.
Planells, Antoni Verger i. (2004). Sistematizaion de Experiencias y Accion Colectiva. En A. V. Planells. Universitat Autònoma de Barcelona.
Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneasde la etnicidadStuart Hall y Michel Foucault. Jigra de letras, 1. Recuperado el 8 de abril de 2015, de http://www.academia.edu/2186919/Teor%C3%ADas_contempor%C3%A1neas_de _la_etnicidad_Stuart_Hall_y_Michel_Foucault
Roux, G. I. (2010). Politicas Publicas para el avance de la Poblacion Afrocolombiana, revision y Analisis. Proyecto Regional: "Poblacion Afrodescendiente de America Latina. Republica de Panamá: PNUD,Direccion Editorial: Silvia Beatriz García Savino.
SIGAM. (mayo de 2010). http://www.observatorioirsb.org/. Recuperado el 10 de enero de 2014, de http://www.observatorioirsb.org/: http://www.observatorioirsb.org/cmsAdmin/uploads/sigam-insular.pdf
Surtigas. (2011). Encontrando raices y Derechos,Forjando Desarrollo de Base. Sistematizacion de Experiencia., cartagena de Indias.
UJTL, I. (Ed.). (Febrero de 2014). Visión integral de los Archipielagos de Nuestra Señora y San Bernardo. ambiente y Desarrollo en el Caribe Colombiano, III(2), 158. Recuperado el 8 de abril de 2015
Valderrama, C. A. (2011). CONSTRUYENDO IDENTIDAD ÉTNICA AFRO-URBANA. Investigacion Cientifica, 26. Recuperado el 10 de abril de 2015
www.cartagena.gov. (diciembre de 2012). Sintesis Diagnostico. Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias. Cartagena, Bolivar, Colombia: Documento Oficial. Recuperado el 20 de diciembre de 2012, de http://www.cartagena.gov.co/Cartagena/secplaneacion/Documentos/pages/pot2 001/files/DIAGNOSTICO/SINTESIS_DEL_DIAGNOSTICO.pdf
www.incoder.com. (2012). Recuperado el 22 de noviembre de 2013
XXI, E. d. (7 de Diciembre de 2010). Recuperado el 21 de enero de 2015, de Educacion del siglo XXI: http://educaciondelsigloxxiunesr.blogspot.com/2010/12/sistematizacionde-experiencias.html
Zaylín , B. L. (enero de 2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la Red CLACSO. doi:ISBN 978-987-1183-81-4
Romero, J.F. y Niño, L.M. 2014. Atlas ambiental de los archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo. Incoder- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Cartagena, Colombia. 49 p.
Visor Geográfico del Observatorio para el desarrollo sostenible de los archipiélagos de nuestra señora del rosario y San Bernardo. http://199.217.116.199:82/ .
Plataforma de Forma Abierta GeoNode, Versión 2.4b25 Sala Humanitaria http://geonode.salahumanitaria.co/.
Geo portal del sistema de Información Ambiental Marino de Colombia SIAM http://siam.invemar.org.co/siam/geoportal/index.jsp.
Herramienta Didáctica Diseñada en Colaboración: Nino Salvador Chura Quispe, Geógrafo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2322/1/TE-18359.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2322/2/TE-18359.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 34d7202c95718d61f3aa022a42d42140
8e2d3a437f704695cabd7c353d8c11cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060449194704896
spelling Osorio Sánchez, CesarMontero Sosa, Lorena Patricia2016-08-25T16:55:53Z2017-12-12T21:58:36Z2016-08-25T16:55:53Z2017-12-12T21:58:36Z2012TE-18359http://hdl.handle.net/20.500.12209/2322instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El documento presenta un proyecto de educación comunitaria desarrollado en las islas del rosario, pertenecientes al distrito turístico de Cartagena de Indias en el Departamento de Bolívar –Colombia durante el año 2012, es un ejercicio pedagógico e investigativo que se cimenta en Principios de la Investigación Acción Participativa –IAP- y en la sistematización de experiencias educativas para el estudio del territorio y la Identidad en perspectiva de la geografía Humana. Entre otras consideraciones, arroja como resultado del proceso investigativo y pedagógico una herramienta didáctica de cartografía Social elaborada a partir del software Libre Google Earth y la consulta de la realidad Audiovisual de las islas.Submitted by Yolanda Benavides (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2016-08-25T15:08:18Z No. of bitstreams: 1 TE-18359.pdf: 4809083 bytes, checksum: 34d7202c95718d61f3aa022a42d42140 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-08-25T16:55:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18359.pdf: 4809083 bytes, checksum: 34d7202c95718d61f3aa022a42d42140 (MD5)Made available in DSpace on 2016-08-25T16:55:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18359.pdf: 4809083 bytes, checksum: 34d7202c95718d61f3aa022a42d42140 (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:58:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18359.pdf: 4809083 bytes, checksum: 34d7202c95718d61f3aa022a42d42140 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCartografía socialSistematización de experiencias educativasIAPEducación comunitaria - Proyecto - Archipielago del Rosario (Cartagena, Colombia)Geografía humanaIdentidad culturalTerritorioTerritorio e identidad : coordenadas pedagógicas para arribar a la Isla del tesoro.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion(s.f.). Obtenido de http://www.invemar.org.co/noticias.jsp?id=2579&idcat=115 (s.f.).Pérez Herrera, M. (noviembre de 2008). Currículum integral como trayecto de desarrollo en Abraham Magendzo. Revista Educación y Humanismo(15 ), 115-125 .Reales Jiménez , L. (2004). Informe del Movimiento Nacional Afrocolombiano CIMARRON sobre la situación de derechos humanos de la población afrocolombiana (1994- 2004).Adorno, M. H. (s.f.). Dialectica de la Ilustracion. En Coleccion de Estructuras Y Procesos, Serie Filosofica (J. J. Sanchez, Trad., Primera ed., Vol. I, pág. 56). Valladolid, España: trotta. doi:84-87699-97-9Alforja. (2012). Una propuesta enraizada en la Historia Latinoamericana. En La sistematizacion de experiencias , practicas y teoria para otros mundos posibles. San Jose, Costa Rica: OXFAM. Recuperado el 07 de 08 de 2015Arango, J. H. (3 de Septiembre de 2014). Del turismo Caribeño y otras Disputas Territoriales. Observatorio de Territorios etnicos y Campesinos, 2. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de http://www.etnoterritorios.org/Editorial.shtml?apc=o-xx-1- &x=865Bengoa, J. ( 1996 ). La comunidad perdida. (E. Sur, Ed.) Estudios Sociales. doi:ISBN Nº 956- 208-045-5Borda, O. F. (1979). El problema de como investigar la realidad para transformarla. Recuperado el 7 de 12 de 2013, de www.ts.ucr.ac.cr: www.ts.ucr.ac.crBorda, O. F. (1979). Historia Doble de la costa. En O. F. Borda, Historia Doble de la Costa (Vol. II, pág. 118). Monpox: Tres Ediciones. Recuperado el 20 de diciembre de 2012Borda, O. F. (1987). Democracia y sociedad .Borda, O. F. (1988). La Ciencia y el Pueblo. Tercer Congreso Nacional de Sociologia (pág. 20). Bogotá: Carlos Valencia Editores. Recuperado el 20 de julio de 2015Borda, O. F. (2006). Conocimiento y Poder Popular. En O. F. Borda, Conocimiento y poder popular (pág. 87). Bogotá, Colombia: Siglo XXI Editores S.A. Recuperado el 15 de enero de 2015Botero Angel, C., & Dejusticia. (13 de Julio de 2008). Caso de la comunidad Negra de las islas del Rosario. 4. Colombia.Bozzano, H. (17 al 20 de octubre de 2012). El territorio usado en Milton santos y la Inteligencia Territorial en el GDRI INTI: Iniciativas y perspectivas. Memoria Academica, 13. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2636/ev.2636.pdfBustos, W. O. (junio-julio de 2010). Desarrollo local en Isla Grande: un modelo probabilístico para la pobreza. Semestre Económico, 13(6). Recuperado el 08 de 01 de 2015, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 63462010000100002&script=sci_arttextC.c.Orika. (09 de 08 de 2013). fabebook.com.Carrillo, A. T. (1988). La sistematizacion de experiencias educativas,Reflexiones sobre una practica Reciente. Tercer congreso Iberoamericanoy caribeño de agentes de Desarrollo Sociocultural y comunitario (pág. 11). La Habana: Red Academica. Recuperado el 27 de febrero de 2015Carrillo, A. T. (2004). La sistematizacion de practicas educativas. Red America. Recuperado el 15 de noviembre de 2014Cecilia , M. A. (1992). Identidad y Diversidad Cultural. el problema de la unificacion totalizadora. Thémata, revista de Filosofia(10), 451- 467.Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. (2006). www.casoteca.org. (R. Uprimny, & M. Mauricio García Villegas , Edits.) Recuperado el 20 de mayo de 2014, de Casoteca Latinoamericana: www.casoteca.orgCervantes Cortes , P. (2003). La educacion Popular Frente a las TICs. Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacion. Ginebra.Chavez-Tafur, J. (2006). Aprender de la experiencia. Una metodología para la sistematizacion (Vol. 2). (J. Chavez-Tafur, Ed., & C. M. Teresa Gianella, Trad.) Lima, Lima, Perú: Bellido Ediciones e.i.r.l. Recuperado el 15 de Marzo de 2015, de http://200.110.137.61/wp/wpcontent/uploads/2010/02/aprenderdelaexperienciajorgechavez-tafur.pdfCONPES. (2002). Politica para la poblacion afrocolombiana. Bogotá D.C.: Ministerio del Interior.CONPES. (s.f.). Lineamientos para promover la participacion privada en la prestacion de servicios ecoturisticas en el sistema de parques Nacionales Naturales. En d. N. PLaneacion. Recuperado el 20 de febrero de 2015, de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/CONPES3296.PDFDecreto 622 de 1977 articulo 5. (s.f.). Colombia.Delgado, S. A. (diciembre de 2006.). El territorio: derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en. (E. N. (ENS), Ed.) Controversia(187). Recuperado el febrero de 2015, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100920091337/art03territ orioCoDiaz, M. M. (2006). EL CANAL DEL DIQUE Y SU SUBREGION:UNA ECONOMÍA BASADA EN LA RIQUEZA HIDRICA (Vol. N. 72). cartagena, Bolivar, Colombia: Banco de la Republica. Recuperado el 14 de diciembre de 2014, de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-72_(VE).pdfDurán, C. A. (abril de 2009). Gobernanza en los Parques Nacionales Colombianos. Revista de Estudios Sociales UniAndes(32), 60-72.Escobar., L. G. (2008). Territorio y conflicto desde la perspectiva del Proceso de Comunidades negras PCN. Reporte Final del Proyecto PCN-LASA Otros Saberes., Valle, Cali. Recuperado el 8 de abril de 2015Freire, p. (1984). ¿Extension o Comunicacion? (L. Ronzoni, Trad.) Mexico: Siglo XXI. doi:SBN 968~23-0165-3fuentes Navarro, R. (20 de enero -junio de 2012). La formacion de investigadores en ciencias sociales y humanas: Agencia y estructura socioeducativa en la periferia de la Sociedad del Conocimiento. Signo y Pensamiento 6. eje Tematico, xxx, 62-72. Recuperado el 10 de agosto de 2015, de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2410/ 1694Gonzales Monroy, L. A., & Rodriguez Akle, A. (2009). CURRICULO, DESARROLLO HUMANO Y FORMACION INTEGRAL EN EL CONTEXTO CARIBE COLOMBIANO. Revista Iberoamericana de Educacion, 7.Henao, L. G. (2003). Teoria del desarrollo sostenible y legislacion Colombiana. Revista de Derecho, Universidad del Norte.(20), 198-215.Herrera, J. S. (10 de mayo de 2013). arrecifes de profundidad. el tiempo.com.La economía de los bienes simbólicos, pp. 171-. (1997). En p. BourdieuLorenzo, Z. B. (2008). Educacion popular,Cultura e Identidad desde la perspectiva de Paulo freire (Primera ed.). Buenos Airess, Argentina: CLACSO. doi:ISBN 978-987-1183-81- 4María Cristina García Ángel, A. R. (enero-junio, 2006,). Capital natural-cultural y participación social en iniciativas de ecoturismo comunitario. Estudio de caso en. Revista de Geografía Agrícola,, 36, pp. 29-41,. doi:0186-4394Mejia, M. R. (s.f.). Recuperado el 4 de octubre de 2014Mendez , R. (1995). El espacio de la Geografia Humana. En R. M. Rafael Puyol, Geografia Humana (págs. 9 -12). Madrid, España: Ediciones Catedra, S.A. Recuperado el 30 de 7 de 2015Montaño, D. R. (2014). La nueva promesa de inclusión afro en la nueva televisión estatal. 8.Montero, L. (2012). Diario de Campo de las Islas. Obtenido de MimeografiadoMurillo, J. J. (2004). El impacto de la ley 70 de 1993 en las comunidades afrodescendientes del departamento del Chocó. Universidad Industrial de Santanter, 104.Naciones Unidas. (1992). Declaracion de Rio de Janeiro. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (pág. 10). Rio de Janeiro.: red justicia ambiental Colombia.Navarro, y. M. (2014). Los derechos Territoriales de las Comunidades Negras de cartagena y los Baldios Reservados de la Nacion. Observatorio De Territorios Etnicos y Campesinos, 5. Recuperado el 2 de Abril de 2015Noorloos, F. v. (agosto de 2013). Turismo residencial,¿ acaparamiento de tierras? un proceso fragmentado de cambio socio espacial, desplazamiento y exclusion. Opiniones en Desarrollo(16), 25.Noorloos, F. v. (agosto de 2013). Turismo residencial,¿ acaparamiento de tierras? un proceso fragmentado de cambio socio espacial, desplazamiento y exclusion. Opiniones en Desarrollo(16), 25.Ortega, N. R. (19 de Septiembre de 2012). Comunicacion e Historias Locales desde Los Territorios Etnicos. Observatorio de Territorios etnicos y campesinos., 6. Obtenido de http://www.etnoterritorios.org/documentacion.shtml?apc=c1-1---&x=922Parques Nacionales de Colombia. (2001). www.parquesnacionales.gov.co. (J. M. Rodríguez, Ed.) Recuperado el 11 de noviembre de 2013, de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/politicadeparticipa cinsocial2.pdfParques Nacionales Naturales. (2006). Plan de Manejo PPNCRSB. Plan de Manejo, Parques Nacionales Naturales , Unidad Adminsitrativa , Cartagena de Indias.Planells, Antoni Verger i. (2004). Sistematizaion de Experiencias y Accion Colectiva. En A. V. Planells. Universitat Autònoma de Barcelona.Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneasde la etnicidadStuart Hall y Michel Foucault. Jigra de letras, 1. Recuperado el 8 de abril de 2015, de http://www.academia.edu/2186919/Teor%C3%ADas_contempor%C3%A1neas_de _la_etnicidad_Stuart_Hall_y_Michel_FoucaultRoux, G. I. (2010). Politicas Publicas para el avance de la Poblacion Afrocolombiana, revision y Analisis. Proyecto Regional: "Poblacion Afrodescendiente de America Latina. Republica de Panamá: PNUD,Direccion Editorial: Silvia Beatriz García Savino.SIGAM. (mayo de 2010). http://www.observatorioirsb.org/. Recuperado el 10 de enero de 2014, de http://www.observatorioirsb.org/: http://www.observatorioirsb.org/cmsAdmin/uploads/sigam-insular.pdfSurtigas. (2011). Encontrando raices y Derechos,Forjando Desarrollo de Base. Sistematizacion de Experiencia., cartagena de Indias.UJTL, I. (Ed.). (Febrero de 2014). Visión integral de los Archipielagos de Nuestra Señora y San Bernardo. ambiente y Desarrollo en el Caribe Colombiano, III(2), 158. Recuperado el 8 de abril de 2015Valderrama, C. A. (2011). CONSTRUYENDO IDENTIDAD ÉTNICA AFRO-URBANA. Investigacion Cientifica, 26. Recuperado el 10 de abril de 2015www.cartagena.gov. (diciembre de 2012). Sintesis Diagnostico. Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias. Cartagena, Bolivar, Colombia: Documento Oficial. Recuperado el 20 de diciembre de 2012, de http://www.cartagena.gov.co/Cartagena/secplaneacion/Documentos/pages/pot2 001/files/DIAGNOSTICO/SINTESIS_DEL_DIAGNOSTICO.pdfwww.incoder.com. (2012). Recuperado el 22 de noviembre de 2013XXI, E. d. (7 de Diciembre de 2010). Recuperado el 21 de enero de 2015, de Educacion del siglo XXI: http://educaciondelsigloxxiunesr.blogspot.com/2010/12/sistematizacionde-experiencias.htmlZaylín , B. L. (enero de 2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la Red CLACSO. doi:ISBN 978-987-1183-81-4Romero, J.F. y Niño, L.M. 2014. Atlas ambiental de los archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo. Incoder- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Cartagena, Colombia. 49 p.Visor Geográfico del Observatorio para el desarrollo sostenible de los archipiélagos de nuestra señora del rosario y San Bernardo. http://199.217.116.199:82/ .Plataforma de Forma Abierta GeoNode, Versión 2.4b25 Sala Humanitaria http://geonode.salahumanitaria.co/.Geo portal del sistema de Información Ambiental Marino de Colombia SIAM http://siam.invemar.org.co/siam/geoportal/index.jsp.Herramienta Didáctica Diseñada en Colaboración: Nino Salvador Chura Quispe, Geógrafo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.ORIGINALTE-18359.pdfapplication/pdf4809083http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2322/1/TE-18359.pdf34d7202c95718d61f3aa022a42d42140MD51THUMBNAILTE-18359.pdf.jpgTE-18359.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18404http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2322/2/TE-18359.pdf.jpg8e2d3a437f704695cabd7c353d8c11cdMD5220.500.12209/2322oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/23222023-07-27 10:39:27.263Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co