La política en la propuesta educativa y social del educador Simón Rodríguez.
Los procesos de conquista y colonización en América Latina han derivado en prácticas y relaciones sociales desiguales de dominación y violencia. Frente a estas dinámicas, diversos actores sociales, han configurado alternativas contestatarias a las estructuras eurocéntricas. El educador Simón Rodrígu...
- Autores:
-
Gutiérrez Dorado, Andrés Felipe
Moreno Martínez, Laurie Melissa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10550
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10550
- Palabra clave:
- Política
Educación
Sociedad
Escuela
Pensamiento latinoamericano
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_aa5ef296dfe3d2c8c01c90f5be087b15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10550 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La política en la propuesta educativa y social del educador Simón Rodríguez. |
title |
La política en la propuesta educativa y social del educador Simón Rodríguez. |
spellingShingle |
La política en la propuesta educativa y social del educador Simón Rodríguez. Política Educación Sociedad Escuela Pensamiento latinoamericano |
title_short |
La política en la propuesta educativa y social del educador Simón Rodríguez. |
title_full |
La política en la propuesta educativa y social del educador Simón Rodríguez. |
title_fullStr |
La política en la propuesta educativa y social del educador Simón Rodríguez. |
title_full_unstemmed |
La política en la propuesta educativa y social del educador Simón Rodríguez. |
title_sort |
La política en la propuesta educativa y social del educador Simón Rodríguez. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Dorado, Andrés Felipe Moreno Martínez, Laurie Melissa |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Aponte Rivera, Adriana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez Dorado, Andrés Felipe Moreno Martínez, Laurie Melissa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Política Educación Sociedad Escuela Pensamiento latinoamericano |
topic |
Política Educación Sociedad Escuela Pensamiento latinoamericano |
description |
Los procesos de conquista y colonización en América Latina han derivado en prácticas y relaciones sociales desiguales de dominación y violencia. Frente a estas dinámicas, diversos actores sociales, han configurado alternativas contestatarias a las estructuras eurocéntricas. El educador Simón Rodríguez, se configura como uno de los intelectuales que ha sido pionero de la corriente de pensamiento latinoamericano caracterizado por la búsqueda de la emancipación intelectual, política, social y cultural del continente. La imposición y adopción de las lógicas eurocéntricas han tenido como consecuencia el distanciamiento de la acción política del hecho educativo, contrario a ello, la corriente de pensamiento latinoamericano entiende dichos ejercicios como interdependientes en cuanto comprende al sujeto como ser histórico, crítico y actor social. De acuerdo con lo anterior, la investigación tuvo como objeto identificar el vínculo política-educación en la obra del educador Rodríguez. En este sentido, la investigación se propuso responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué componentes políticos se encuentran en la propuesta educativa de Simón Rodríguez?, ¿Cuáles son los puntos de convergencia en el pensamiento de los exponentes latinoamericanos?, ¿Qué acontecimientos históricos y movimientos sociales influyeron y contribuyeron a la conformación del pensamiento educativo, político y social de Rodríguez?, ¿Cuál es la nueva concepción de hombre que Rodríguez propone? y finalmente, ¿Cómo las reflexiones llevadas a cabo por dicho educador contribuyen a los debates actuales de las pedagogías emancipadoras? Finalmente, se da evidencia de los hallazgos investigativos y se exponen diez propuestas políticas del educador Simón Rodríguez que acogen el campo educativo- escolar y por ende la esfera social, que aclaran la relación política y educación, por otro lado, se da evidencia de las influencias intelectuales del educador y el impacto social y cultural en su pensamiento y se evidencia los aportes del educador a la conformación de las estructuras modernas de la educación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-02T16:36:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-02T16:36:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23369 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10550 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23369 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10550 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Anderson, M. (1995) La Europa del siglo XVIII (1713-1789). México: Bieviarios del fondo de cultura económica. ISBN: 968-16-0430X Arendt, H. (2016). Entre el pasado y el futuro ocho ejercicios sobre la reflexión política. La crisis de la educación. [Traducido al <Español>] Traducción de Ana Poljak. Grup Editorial 62. Ediciones Península Barcelona. Recuperado de: https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/32/31540_Entre_el_pasado_y_el_futuro.pdf Ávila, R. (1976). Términos Latinoamericanos para el diccionario de ciencias sociales. Editorial: Buenos Aires. Constitución Nacional de Colombia. [Const.]. (1991). 2da Ed. Legis. C. Márquez. Comunicación personal. S.F Corbetta, P. (2007) Metodología y técnicas de investigación social. Recuperado de: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicas-de-investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf Cossio, J. (1, enero, 2018). Tradiciones o culturas pedagógicas: El conocimiento europeo y norteamericano al conocimiento pedagógico latinoamericano, Traditions or educational cultures: the european context and latin american educational Thinking. Revista electrónica actualidades investigativas en educación. Volumen (18), PP. 1- 23, Doi: 10.15517/AIE.V18I1. 31843. Delgado, M., & Gutiérrez, J. (2007). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. España: Editorial Síntesis, S.A. Dominguez, A. (29 mayo de 2015). La política de los pueblos originarios en América Latina. [Archivo de video], Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=25tRtSnsvms&t=12s Durkheim, E. (1975). Educación y sociología. Recuperado de: https://sociologiayeducacionunam.files.wordpress.com/2014/09/100762578-educacion-y-sociologia-emile-durkheim.pdf Dussel, E. (2007). Política de la liberación mundial y crítica. Colección estructuras y procesos. Serie Filosofía Estructuras y Procesos. Volumen 1 de la política de la liberación. Editorial Trotta. ISBN 8481649244, 9788481649246. Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Editorial Nueva América. Bogotá. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120227024607/filosofia.pdf Freire, P. (2005) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores. Buenos aires, Argentina. Recuperado de: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf Freire, P. (1964) La educación como práctica de libertad. Siglo XXI editores. Buenos aires. Argentina. Recuperado de: https://asslliuab.noblogs.org/files/2013/09/freire_educaci%C3%B3n_como_pr%C3%A1ctica_libertad.pdf_-1.pdf Freire, P. (1993) Política y educación. México D.F México: Siglo XVIII editores. Hernández, R. Fernández, C, & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. México. Interamericana Editores S.A. Recuperado de: https://app.box.com/s/i5hguuugqe8f0t6pbwrf5yzmacpfcmqa Hernández, R. (1999). Simón Rodríguez pensamiento educativo. Colección pensamiento latinoamericano. Universidad Santiago de Cali. Editor FAID. Inventamos o erramos. (2004). Biblioteca Básica de Autores Venezolanos. Monte Ávila Editores Latinoamericana C,A. Caracas, Venezuela. Recuperado de: https://reexistencia.files.wordpress.com/2011/07/inventamos-o-erramos.pdf Kant, I. (1904) Pedagogia. Recuperado de: https://www.ddooss.org/articulos/textos/kant_pedagogia.pdf Márquez, G. (1982). La soledad de América Latina. Discurso de aceptación del premio nobel. Retomado de: https://e00-elmundo.uecdn.es/especiales/cultura/gabriel-garcia-marquez/pdf/discurso_gabriel_garcia_marquez.pdf Márquez, C. Comunicación personal. (S.F). Martí, J. (2002). Nuestra América. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO DE ESTUDIOS MARTIANOS, México, Edición Crítica, I.S.B.N 970-27-02712. Méndez, J (2012). Eurocentrismo y modernidad. Una mirada desde la filosofía Latinoamericana y el pensamiento Descolonial. Revista Omnia, vol. 18 (3) pp. 49-65 Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Traducción de Soledad Laclau. Fondo de cultura económico de Argentina S.A. Archivo digital. Pineau, P. (S.F). Escolarización y subjetividad moderna. Cátedra de las instituciones educativas. Pineau, P. (2001).¿POR QUÉ TRIUNFÓ LA ESCUELA? O la modernidad dijo: “esto es educación”, y la escuela respondió: “yo me ocupo‖ En Pablo Pineau, Inés Dussel y Marcelo Caruso (Ed.) La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. (pp. 27-52) Buenos Aires, Argentina: Paidós. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. Argentina. Recuperado de: https://www.decolonialtranslation.com/espanol/quijano-colonialidad-del-poder.pdf Rodríguez, V. Comunicación personal. 13 de noviembre de 2018. Rousseau, J. (1985). Emilio o de la educación. Editorial ADAF. I.S.B.N: 84-7166-266-3 Rousseau, J. (1762). El contrato social. Retomado de: https://www.marxists.org/espanol/rousseau/cs.pdf Rumanzo, A. (2006). Simón Rodríguez maestro de América, biografía breve. Recuperado de: http://www.fundayacucho.gob.ve/wp-content/uploads/2015/10/Simon_Rodriguez_Maestro_de_America.pdf Schmitt, C. (1927). El concepto de lo político. Revista de Historia de las Ideas Políticas. España. Spencer, H. (2004) ¿Qué es una sociedad? Una sociedad es un oganismo. Traducción Miguel Beltrán. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_107_121168250759211.pdf Spinoza, B. (1677). El tratado político. Recuperado de: https://roxanarodriguezortiz.files.wordpress.com/2014/12/spinoza-baruch-tratado-politico.pdf Todorov, T. (1987). La conquista de América el problema del otro. Madrid, España: Siglo veintiuno editores. Torres, A., Sanchez, J., & Mejía, R. (15 Mayo de 2019). SIMÓN RODRÍGUEZ: MAESTRO DE AMÉRICA, Panel académico. Panel llevado a cabo en la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Torres, A., & Mejía, R. (02 octubre de 2018). ¿Cuáles son los desafíos de la pedagogía frente a Educación en América Latina? II semana de la pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Turner, J. Giddens, A. (1990). La teoría social hoy. Traducción de Jesús Albores. Alianza Universidad. Madrid. Unipe: Universidad Pedagógica Nacional. (08 de abril de 2016). SIMÓN RODRÍGUEZ- Serie maestros de América Latina. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=De7_PqIUKvU&t=666s Vasconcelos, J. (2003). La Raza Cósmica Misión de la Raza iberoamericana. Biblioteca virtual universal. Editorial el Cardo. Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/1289.pdf Vergara, E. (2005). Identificación de los elementos simbólicos y materiales que inciden en la construcción de expresiones de identidad y estética asociados a la extrema pobreza en Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/vergara_j/sources/vergara_j.pdf Bennassar, B. (2001). La América española y la América portuguesa siglos XVI-XVIII. Edición Akal S.A. Madrid Centro Cultural de la Cooperación FLOREAL GORINI. IV Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en nuestra América. Ciudad de Buenos Aires: Retomado de: https://pedagogiaemancipatoria.wordpress.com/las-pedagogias-emancipatorias/ Iriarte, F. (2007). Historia de las ideas políticas. Centro de investigaciones Simón Rodríguez. Ediciones ESQUILO. Colombia. Martínez, E. (2003) Condorcet o el laicismo de la educación venezolana. En: Recepción y difusión de textos ilustrados. Intercambio científico entre Europa y América en la ilustración. Rudecolombia. Ediciones doce calles. ISBN: 84-9744-007-2 Ocampo, J. (2003) La literatura perseguida en el nuevo reino de Granada en el siglo XVIII. En: Recepción y difusión de textos ilustrados. Intercambio científico entre Europa y América en la ilustración. Rudecolombia. Ediciones doce calles. ISBN: 84-9744-007-2 Puiggrós, Adriana (2005) De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración iberoamericana. Editorial Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia. Rodríguez, A. (2003) Rebelión social y filosofía ilustrada fines del siglo XVIII: Los manuscritos viscardianos y su incidencia en el proceso político venezolano de fines del siglo XVIII. En: Recepción y difusión de textos ilustrados. Intercambio científico entre Europa y América en la ilustración. Rudecolombia. Ediciones doce calles. ISBN: 84-9744-007-2 Ruíz, G. (1990). Simón Rodríguez Maestro de Escuela de Primeras Letras. Academia Nacional de la Historia. Sousa, S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. ISBN 978-9974-32-546-36. Stein, S. Stein, B. (1970). La herencia colonial de América Latina/Colonial heritage of Latin America. Editorial Siglo veintiuno |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10550/3/TE-23369.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10550/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10550/1/TE-23369.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1af88424f565aaeb0a3d923e2c1d6f23 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2160672ac636ffd15f8a8d554199821f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445028010885120 |
spelling |
Aponte Rivera, AdrianaGutiérrez Dorado, Andrés FelipeMoreno Martínez, Laurie Melissa2019-10-02T16:36:48Z2019-10-02T16:36:48Z2019TE-23369http://hdl.handle.net/20.500.12209/10550instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Los procesos de conquista y colonización en América Latina han derivado en prácticas y relaciones sociales desiguales de dominación y violencia. Frente a estas dinámicas, diversos actores sociales, han configurado alternativas contestatarias a las estructuras eurocéntricas. El educador Simón Rodríguez, se configura como uno de los intelectuales que ha sido pionero de la corriente de pensamiento latinoamericano caracterizado por la búsqueda de la emancipación intelectual, política, social y cultural del continente. La imposición y adopción de las lógicas eurocéntricas han tenido como consecuencia el distanciamiento de la acción política del hecho educativo, contrario a ello, la corriente de pensamiento latinoamericano entiende dichos ejercicios como interdependientes en cuanto comprende al sujeto como ser histórico, crítico y actor social. De acuerdo con lo anterior, la investigación tuvo como objeto identificar el vínculo política-educación en la obra del educador Rodríguez. En este sentido, la investigación se propuso responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué componentes políticos se encuentran en la propuesta educativa de Simón Rodríguez?, ¿Cuáles son los puntos de convergencia en el pensamiento de los exponentes latinoamericanos?, ¿Qué acontecimientos históricos y movimientos sociales influyeron y contribuyeron a la conformación del pensamiento educativo, político y social de Rodríguez?, ¿Cuál es la nueva concepción de hombre que Rodríguez propone? y finalmente, ¿Cómo las reflexiones llevadas a cabo por dicho educador contribuyen a los debates actuales de las pedagogías emancipadoras? Finalmente, se da evidencia de los hallazgos investigativos y se exponen diez propuestas políticas del educador Simón Rodríguez que acogen el campo educativo- escolar y por ende la esfera social, que aclaran la relación política y educación, por otro lado, se da evidencia de las influencias intelectuales del educador y el impacto social y cultural en su pensamiento y se evidencia los aportes del educador a la conformación de las estructuras modernas de la educación.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-02T16:36:11Z No. of bitstreams: 1 TE-23369.pdf: 1322039 bytes, checksum: 2160672ac636ffd15f8a8d554199821f (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-02T16:36:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23369.pdf: 1322039 bytes, checksum: 2160672ac636ffd15f8a8d554199821f (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-02T16:36:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23369.pdf: 1322039 bytes, checksum: 2160672ac636ffd15f8a8d554199821f (MD5)Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPolíticaEducaciónSociedadEscuelaPensamiento latinoamericanoLa política en la propuesta educativa y social del educador Simón Rodríguez.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAnderson, M. (1995) La Europa del siglo XVIII (1713-1789). México: Bieviarios del fondo de cultura económica. ISBN: 968-16-0430XArendt, H. (2016). Entre el pasado y el futuro ocho ejercicios sobre la reflexión política. La crisis de la educación. [Traducido al <Español>] Traducción de Ana Poljak. Grup Editorial 62. Ediciones Península Barcelona. Recuperado de: https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/32/31540_Entre_el_pasado_y_el_futuro.pdfÁvila, R. (1976). Términos Latinoamericanos para el diccionario de ciencias sociales. Editorial: Buenos Aires.Constitución Nacional de Colombia. [Const.]. (1991). 2da Ed. Legis.C. Márquez. Comunicación personal. S.FCorbetta, P. (2007) Metodología y técnicas de investigación social. Recuperado de: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicas-de-investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdfCossio, J. (1, enero, 2018). Tradiciones o culturas pedagógicas: El conocimiento europeo y norteamericano al conocimiento pedagógico latinoamericano, Traditions or educational cultures: the european context and latin american educational Thinking. Revista electrónica actualidades investigativas en educación. Volumen (18), PP. 1- 23, Doi: 10.15517/AIE.V18I1. 31843.Delgado, M., & Gutiérrez, J. (2007). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. España: Editorial Síntesis, S.A.Dominguez, A. (29 mayo de 2015). La política de los pueblos originarios en América Latina. [Archivo de video], Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=25tRtSnsvms&t=12sDurkheim, E. (1975). Educación y sociología. Recuperado de: https://sociologiayeducacionunam.files.wordpress.com/2014/09/100762578-educacion-y-sociologia-emile-durkheim.pdfDussel, E. (2007). Política de la liberación mundial y crítica. Colección estructuras y procesos. Serie Filosofía Estructuras y Procesos. Volumen 1 de la política de la liberación. Editorial Trotta. ISBN 8481649244, 9788481649246.Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Editorial Nueva América. Bogotá. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120227024607/filosofia.pdfFreire, P. (2005) Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores. Buenos aires, Argentina. Recuperado de: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdfFreire, P. (1964) La educación como práctica de libertad. Siglo XXI editores. Buenos aires. Argentina. Recuperado de: https://asslliuab.noblogs.org/files/2013/09/freire_educaci%C3%B3n_como_pr%C3%A1ctica_libertad.pdf_-1.pdfFreire, P. (1993) Política y educación. México D.F México: Siglo XVIII editores.Hernández, R. Fernández, C, & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. México. Interamericana Editores S.A. Recuperado de: https://app.box.com/s/i5hguuugqe8f0t6pbwrf5yzmacpfcmqaHernández, R. (1999). Simón Rodríguez pensamiento educativo. Colección pensamiento latinoamericano. Universidad Santiago de Cali. Editor FAID.Inventamos o erramos. (2004). Biblioteca Básica de Autores Venezolanos. Monte Ávila Editores Latinoamericana C,A. Caracas, Venezuela. Recuperado de: https://reexistencia.files.wordpress.com/2011/07/inventamos-o-erramos.pdfKant, I. (1904) Pedagogia. Recuperado de: https://www.ddooss.org/articulos/textos/kant_pedagogia.pdfMárquez, G. (1982). La soledad de América Latina. Discurso de aceptación del premio nobel. Retomado de: https://e00-elmundo.uecdn.es/especiales/cultura/gabriel-garcia-marquez/pdf/discurso_gabriel_garcia_marquez.pdfMárquez, C. Comunicación personal. (S.F).Martí, J. (2002). Nuestra América. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO DE ESTUDIOS MARTIANOS, México, Edición Crítica, I.S.B.N 970-27-02712.Méndez, J (2012). Eurocentrismo y modernidad. Una mirada desde la filosofía Latinoamericana y el pensamiento Descolonial. Revista Omnia, vol. 18 (3) pp. 49-65Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Traducción de Soledad Laclau. Fondo de cultura económico de Argentina S.A. Archivo digital.Pineau, P. (S.F). Escolarización y subjetividad moderna. Cátedra de las instituciones educativas.Pineau, P. (2001).¿POR QUÉ TRIUNFÓ LA ESCUELA? O la modernidad dijo: “esto es educación”, y la escuela respondió: “yo me ocupo‖ En Pablo Pineau, Inés Dussel y Marcelo Caruso (Ed.) La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. (pp. 27-52) Buenos Aires, Argentina: Paidós.Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. Argentina. Recuperado de: https://www.decolonialtranslation.com/espanol/quijano-colonialidad-del-poder.pdfRodríguez, V. Comunicación personal. 13 de noviembre de 2018.Rousseau, J. (1985). Emilio o de la educación. Editorial ADAF. I.S.B.N: 84-7166-266-3Rousseau, J. (1762). El contrato social. Retomado de: https://www.marxists.org/espanol/rousseau/cs.pdfRumanzo, A. (2006). Simón Rodríguez maestro de América, biografía breve. Recuperado de: http://www.fundayacucho.gob.ve/wp-content/uploads/2015/10/Simon_Rodriguez_Maestro_de_America.pdfSchmitt, C. (1927). El concepto de lo político. Revista de Historia de las Ideas Políticas. España.Spencer, H. (2004) ¿Qué es una sociedad? Una sociedad es un oganismo. Traducción Miguel Beltrán. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_107_121168250759211.pdfSpinoza, B. (1677). El tratado político. Recuperado de: https://roxanarodriguezortiz.files.wordpress.com/2014/12/spinoza-baruch-tratado-politico.pdfTodorov, T. (1987). La conquista de América el problema del otro. Madrid, España: Siglo veintiuno editores.Torres, A., Sanchez, J., & Mejía, R. (15 Mayo de 2019). SIMÓN RODRÍGUEZ: MAESTRO DE AMÉRICA, Panel académico. Panel llevado a cabo en la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Torres, A., & Mejía, R. (02 octubre de 2018). ¿Cuáles son los desafíos de la pedagogía frente a Educación en América Latina? II semana de la pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Turner, J. Giddens, A. (1990). La teoría social hoy. Traducción de Jesús Albores. Alianza Universidad. Madrid.Unipe: Universidad Pedagógica Nacional. (08 de abril de 2016). SIMÓN RODRÍGUEZ- Serie maestros de América Latina. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=De7_PqIUKvU&t=666sVasconcelos, J. (2003). La Raza Cósmica Misión de la Raza iberoamericana. Biblioteca virtual universal. Editorial el Cardo. Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/1289.pdfVergara, E. (2005). Identificación de los elementos simbólicos y materiales que inciden en la construcción de expresiones de identidad y estética asociados a la extrema pobreza en Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/vergara_j/sources/vergara_j.pdfBennassar, B. (2001). La América española y la América portuguesa siglos XVI-XVIII. Edición Akal S.A. MadridCentro Cultural de la Cooperación FLOREAL GORINI. IV Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en nuestra América. Ciudad de Buenos Aires: Retomado de: https://pedagogiaemancipatoria.wordpress.com/las-pedagogias-emancipatorias/Iriarte, F. (2007). Historia de las ideas políticas. Centro de investigaciones Simón Rodríguez. Ediciones ESQUILO. Colombia.Martínez, E. (2003) Condorcet o el laicismo de la educación venezolana. En: Recepción y difusión de textos ilustrados. Intercambio científico entre Europa y América en la ilustración. Rudecolombia. Ediciones doce calles. ISBN: 84-9744-007-2Ocampo, J. (2003) La literatura perseguida en el nuevo reino de Granada en el siglo XVIII. En: Recepción y difusión de textos ilustrados. Intercambio científico entre Europa y América en la ilustración. Rudecolombia. Ediciones doce calles. ISBN: 84-9744-007-2Puiggrós, Adriana (2005) De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración iberoamericana. Editorial Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia.Rodríguez, A. (2003) Rebelión social y filosofía ilustrada fines del siglo XVIII: Los manuscritos viscardianos y su incidencia en el proceso político venezolano de fines del siglo XVIII. En: Recepción y difusión de textos ilustrados. Intercambio científico entre Europa y América en la ilustración. Rudecolombia. Ediciones doce calles. ISBN: 84-9744-007-2Ruíz, G. (1990). Simón Rodríguez Maestro de Escuela de Primeras Letras. Academia Nacional de la Historia.Sousa, S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. ISBN 978-9974-32-546-36.Stein, S. Stein, B. (1970). La herencia colonial de América Latina/Colonial heritage of Latin America. Editorial Siglo veintiunoTHUMBNAILTE-23369.pdf.jpgTE-23369.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3353http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10550/3/TE-23369.pdf.jpg1af88424f565aaeb0a3d923e2c1d6f23MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10550/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23369.pdfTE-23369.pdfapplication/pdf1322039http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10550/1/TE-23369.pdf2160672ac636ffd15f8a8d554199821fMD5120.500.12209/10550oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105502023-07-27 16:16:18.85Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |