Diseño e implementación de una cartilla educativa como estrategia didáctica para el reconocimiento del rol ecológico de los macromycetos. Una iniciativa para la conservación del Humedal La Conejera con los estudiantes del Colegio IED Tibabuyes Universal.
En el presente trabajo de grado se encuentra el Diseño e implementación de una estrategia didáctica para el reconocimiento del rol ecológico de los macromycetos en el humedal la conejera encontrado la importancia de estos ecosistemas en Bogotá, en el desarrollo del trabajo de grado se abordó el obje...
- Autores:
-
Alzate Agudelo, Erika Andrea
Herrera Martínez, Luz Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10793
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10793
- Palabra clave:
- Rol ecológico
Macromycetos
Conservación
Colegio Tibabuyes Universal I.E.D. - Educación básica secundaria - Bogotá
Cartilla educativa y humedal
Investigación acción - Enfoque
Ecosistemas - Identificación
Cartilla - Diseño e implementación
Hongos - Rol ecológico
Zonas húmedas - Caracterización
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_aa5511a44586d6ea705ad65a0a6c0203 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10793 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño e implementación de una cartilla educativa como estrategia didáctica para el reconocimiento del rol ecológico de los macromycetos. Una iniciativa para la conservación del Humedal La Conejera con los estudiantes del Colegio IED Tibabuyes Universal. |
title |
Diseño e implementación de una cartilla educativa como estrategia didáctica para el reconocimiento del rol ecológico de los macromycetos. Una iniciativa para la conservación del Humedal La Conejera con los estudiantes del Colegio IED Tibabuyes Universal. |
spellingShingle |
Diseño e implementación de una cartilla educativa como estrategia didáctica para el reconocimiento del rol ecológico de los macromycetos. Una iniciativa para la conservación del Humedal La Conejera con los estudiantes del Colegio IED Tibabuyes Universal. Rol ecológico Macromycetos Conservación Colegio Tibabuyes Universal I.E.D. - Educación básica secundaria - Bogotá Cartilla educativa y humedal Investigación acción - Enfoque Ecosistemas - Identificación Cartilla - Diseño e implementación Hongos - Rol ecológico Zonas húmedas - Caracterización |
title_short |
Diseño e implementación de una cartilla educativa como estrategia didáctica para el reconocimiento del rol ecológico de los macromycetos. Una iniciativa para la conservación del Humedal La Conejera con los estudiantes del Colegio IED Tibabuyes Universal. |
title_full |
Diseño e implementación de una cartilla educativa como estrategia didáctica para el reconocimiento del rol ecológico de los macromycetos. Una iniciativa para la conservación del Humedal La Conejera con los estudiantes del Colegio IED Tibabuyes Universal. |
title_fullStr |
Diseño e implementación de una cartilla educativa como estrategia didáctica para el reconocimiento del rol ecológico de los macromycetos. Una iniciativa para la conservación del Humedal La Conejera con los estudiantes del Colegio IED Tibabuyes Universal. |
title_full_unstemmed |
Diseño e implementación de una cartilla educativa como estrategia didáctica para el reconocimiento del rol ecológico de los macromycetos. Una iniciativa para la conservación del Humedal La Conejera con los estudiantes del Colegio IED Tibabuyes Universal. |
title_sort |
Diseño e implementación de una cartilla educativa como estrategia didáctica para el reconocimiento del rol ecológico de los macromycetos. Una iniciativa para la conservación del Humedal La Conejera con los estudiantes del Colegio IED Tibabuyes Universal. |
dc.creator.fl_str_mv |
Alzate Agudelo, Erika Andrea Herrera Martínez, Luz Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Medellín Cadena, Francisco Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Alzate Agudelo, Erika Andrea Herrera Martínez, Luz Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Rol ecológico Macromycetos Conservación Colegio Tibabuyes Universal I.E.D. - Educación básica secundaria - Bogotá Cartilla educativa y humedal |
topic |
Rol ecológico Macromycetos Conservación Colegio Tibabuyes Universal I.E.D. - Educación básica secundaria - Bogotá Cartilla educativa y humedal Investigación acción - Enfoque Ecosistemas - Identificación Cartilla - Diseño e implementación Hongos - Rol ecológico Zonas húmedas - Caracterización |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Investigación acción - Enfoque Ecosistemas - Identificación Cartilla - Diseño e implementación Hongos - Rol ecológico Zonas húmedas - Caracterización |
description |
En el presente trabajo de grado se encuentra el Diseño e implementación de una estrategia didáctica para el reconocimiento del rol ecológico de los macromycetos en el humedal la conejera encontrado la importancia de estos ecosistemas en Bogotá, en el desarrollo del trabajo de grado se abordó el objetivo principal el cual es “Implementar una cartilla como estrategia pedagógica, para el reconocimiento y rol ecológico de los macromycetos para su conservación en el humedal La Conejera con participación de los estudiantes del IED Tibabuyes Universal. ”Este trabajo de grado se plantea dado que se ha destruido gran parte de ecosistemas naturales como lo son el humedal dada la desforestación en tierra firme, cambios en el suelo y la contaminación ambiental que ha causado el humano por otro lado el desconocimiento por parte de la comunidad sobre los macromycetos. Para el cumplimiento de este objetivo específico se plantea una metodología mixta con acción participativa, realizado en los meses de marzo, abril, mayo, junio, agosto del 2017, con un trabajo pedagógico que cuenta con 5 fases y un trabajo biológico que cuenta con una fase de premuestreo y la otra fase que cuenta con seis campañas. Como principales resultados se obtuvo que en el trabajo biológico se lograron encontrar un total de 67 morfo especies además se evidencia las dinámicas que se tejen en contextos no formales como lo son el humedal La Conejera en relación propician el reconocimiento y participación de la comunidad en la relación con los ecosistemas naturales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-25T14:20:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-25T14:20:59Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-21563 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10793 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21563 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10793 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, J. y Chivatá, J. (2016), Apropiación y sensibilización ambiental con la comunidad aledaña al Humedal La Conejera, a partir del reconocimiento de los organismos que conforman el fitoplancton y zooplancton. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José De Caldas: Colombia. 146 págs. Alcaldía mayor de Bogotá (2006), Política humedales del distrito capital. Departamento Técnico Administrativo, medio Ambiente. DAMA. primera Edición. Págs. 120 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015), Secretaria del Medio Ambiente, Resolución No. 00069, "Por la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Parque Ecológico Distrital de Humedal La Conejera" Documento Pdf, Recuperado de http://190.27.245.106/BLA/resoluciones/RESOLUCIONES%202015/0069.pdf Andrade, M. (2004). Los Humedales de la Sabana de Bogotá: Área Importante para la Conservación de las Aves de Colombia y el Mundo. UNICESAR. Universidad Nacional de Colombia. Colombia-Bogotá p. 38. Ávila, R. (2010), El derecho de la naturaleza: Fundamentos. Repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar. Trabajo investigativo. UASB-DIGITAL. Ecuador. Ed.Creative Commons 26 Págs Campo, M. (2012), “20 puntos sobre desarrollo de cartillas pedagógicas” elaborados en el marco del Taller de Producción de Materiales Gráficos de la Carrera de Comunicación Social del Instituto de Tiempo Libre y Recreación de la Ciudad de Buenos Aires.25 págs Cárdenas, L. (2017), El trabajo de campo con Mesamphiagrion laterale (odonata: coenagrionidae) como estrategia educativa para la enseñanza de ecología de poblaciones en el Humedal La Conejera, Bogotá D.C, Departamento de Biología, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Pedagógica Nacional: Págs 44-48 Cárdenas López, D. & N. R. Salinas. 2007. Libro Rojo Pl. Colombia 4(1): 1–232 Caro y O´Doherty. (1999). Conservation biology. On the Use of surrogate species in conservation biology. DOI: 10.1046/j.1523-1739.1999.98338.x Carvalho.P. (1994). Especies Florestais Brasileras. Recomendaciones Silviculturais, potencialidades e uso de la madera. Embrapa.Brasil 639p Cepero, M., Restrepo, S., Franco, A., Cárdenas, M., Vargas, N. (2012), Biología de Hongos. Universidad de los Andes. 4°edicion.497 Págs. Cruz, S. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en Ecología Cruz, S. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en Ecología vegetal, Proyecto de manejo forestal sostenible. Santa Cruz, Bolivia Conabio. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. Plantas Vasculares. México-Cancún. p.3 CONAP.(2012). Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción, CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS – CONAP, Documento Técnico No. 105 (01-2012), Documento Pdf, Recuperado de http://theredddesk.org/sites/default/files/estrategia-nacional-de-diversidadbiologica-y-plan-de-accion-version-hconap_1.pdf DAMA. (2000), Departamento técnico administrativo del medio ambiente dama. Resolución número 0775. “unidades de contaminación atmosférica- UCA”: 10 págs Delgadillo, I. y Gónora, F. (2009) Colecciones Biológicas: Estrategias didácticas en la enseñanza- aprendizaje de la Biología. Articulo- revista biografía. Universidad pedagógica nacional. Delgado. M. (2007). Sociedades movedizas Pasos hacia una antropología de las calles. Centro-h, Barcelona. España No.1. p 120-125. Díaz. P. (2000). El trayecto colombiano de Humboldt (122). Revista Credencial Historia Delgado, M. y Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Instituto de investigación en Educación. Revista electrónica Vol 9, No. 2 pp 1-21. Costa Rica. pp 23 Diaz. C. (1992), Cuando la Razón se hace palabra. Ed madre tierra. Murcia. Fragmento .Recuperado de http://www.mercaba.org/DicPC/R/reconocimiento.htm act 2017 D'Antonio, C. M., y P. M. Vitousek. (1992). Biológico Las invasiones por hierbas exóticas, el ciclo hierba / fuego y la cambio. Revisión Anual de Ecología y Sistemática 23:63-87 Echarri, L. (2007). Ecosistemas, Universidad de navarra, Asignatura de Poblaciones, Ecología y Ambiente, Pg 2, Documento Pdf Recuperado de file:///C:/Users/famil/Downloads/Tema%203%20Ecosistema%2007.pdf Fundación humedales de Bogotá. (2011), Importancia de los humedales, Documento pdf. Recuperado de http://humedalesbogota.com/humedales-bogota/ Fundación Humedales Bogotá, actualizada en el año (2017). Flora y Fauna, Humedal La Conejera Bogotá D.C. Recuperado de: http://humedalesbogota.com/humedal-la-conejera/ FHLC. (2005). Plan de manejo Ambiental Humedal La Conejera. Plan de acción Recuperado de: http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=6b2daa19- 886e-4ae5-8a13-026660620f47&groupId=3564131. 74 Págs. Gómez, M., Gutiérrez, K. (2014), Caracterización Taxonómica y Química de Hongos Macromycetos del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabajo de grado para el titulo Tecnólogo Químico. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira: págs. 45 Gonzales. L (2014) Los Hongos Como Lenguaje y Significado del Territorio de la Chagra.Rev. Biografía- escritos sobre la biología y su enseñanza. Vol. 7. Págs. 211-2027 Guzmán D.; Ruíz, J. F.; Cadena M. (2014). Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a través análisis de componentes principales (acp). Subdirección de meteorología-IEDEAM. Bogotá. págs. 54. Haeckel, E (1869), ¿Qué es la ecología?, coordinación de estudios de posgrados, Universidad Nacional Autónoma de México, Documento Pdf. Recuperado de www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/23/03.pdf Herrera, l., (2016), ¿Sabe cuáles son los servicios ecosistémicos de los humedales Urbanos? Conózcalo. Plataforma de medios de comunicación de la Universidad ICESI. Boletín de prensa #047. Hernández. R. (s.f). Mediación en el aula. Recursos, estrategias y técnicas didácticos. Cuadernos para la enseñanza del español. México. pp. 145 Hernández, A. Fernández. L. y Baptista. J. (1991) Modelos de variables latentes para la investigación conductual V Corral Verdugo. Revista Latina de Análisis del Comportamiento. México. Hawksworth. D. (1991)The fungal dimension of biodiversity: magnitude, significance, and conservation. The british mycological society,95(1). 641— 655.de prensa No.047. Rescuperado de http://www.icesi.edu.co/unicesi/2016/02/02/sabe-cuales-son-los-serviciosecosistemicos-de-los-humedales-urbanos-conozcalos/. Idárraga, J.; Piedrahita.;Ortiz, R.; Posada. C. y Merello. M. (2011). Flora de Antioquia. Catálogo de las Plantas Vasculares, vol. 2. Listado de las Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia. p. 139. Igualde, Y. (2013), Relaciones Ecológicas de los Macromicetos en Diferentes Tipos de Vegetación Presentes en la Estación Científica “Bosque Escuela”, Iturbide, N.L. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Maestría en Ciencias Forestales: págs. 87 INBio Instituto Nacional de Biodiversidad ed. GEF página virtual rescatado el (2017). http://www.inbio.ac.cr/papers/gt_Hongos/es/macrohongos.htm. Inostroza (2008) Valor ecológico. PAC 2015: Ayudas a la producción ecologíca. Ed PRIMAVERA. No. 1 Colombia- Bogotá. p. 52 . Johnson,A.; Owen, W y More, (2006). Árboles: guía de campo (Collins Tree Guide). Leal y Owen. (2006) En Arboles: guía de campo Quercus Robur . Lorenzi, H.; Souza, M.S. (2001). Plantas Ornamentales de Brasil: arbustivas, herbáceas y trepadoras. Plantarum DOI: 85-86714-12-7 López, A., Moralez, C & Potes, O. (2015), Cartilla didáctica para fortalecer valores ambientales en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Juan Pablo II del municipio de Palmira, departamento Valle del Cauca, Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad de Educación, Especialización en Educación Ambiental. Documento Pdf: http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/588/1/L%C3%B3pezMar%C 3%ADnAdrianaYamile.pdf Lozano. A. (2000). Estilos de Aprendizaje, enseñanza virtual Libro: Estilos de Aprendizaje y Enseñanza. Un panorama de Estilística Educativa. México. N° 10, Vol. 10. Mahecha G., Ovalle A., Camelo D., Rozo A. & Barrero D. (2004). Vegetación del territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y montañas. Recuperado de http://www.corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCorantioquia/SiteAssets/Lists/Admi nistrar%20Contenidos/EditForm/boletin_semillas_bosque_andino.pdf Malacalza, L., Momo, F., Coviella, C., Caasset, M., Giorgi, A., Feijóo, C. (2002), Ecología General. E-libro.net. 2ª. edición. p 170 Recuperado de https://es.slideshare.net/CarlosHuacchaLulichac/ecologia-general-malacalza1 Martínez, M. (2015), Ecosistemas, Ministerio de Cultura y Educación, Universidad Nacional de San Luis, Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”, Documento Pdf, http://server-enjpp.unsl.edu.ar/escuela/images/Unidad_2_ecosistemas.pdf May, T., Milne, J. et ál. (2003), Catalogue and Bibliography of Australian Fungi 2. Basidiomycota p.p. & Myxomycota p.p. 1 a ed. Australia: CSIRO: 453 págs. Méndez, Y.(2013), Elaboración de una cartilla didáctica acerca de las características, origen y evolución de los virus con actividades tendientes a desarrollar competencias argumentativas y propositivas en los estudiantes de educación básica. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas. (127 págs) Mendoza, J. (2013), Desarrollo de valores ecológicos y ambientales en dirigentes y empleados de la MIPYME y de la empresa familiar, alineados con si desarrollo sustentable y su responsabilidad social. Universidad de Guanajuato. Revista Panorama Administrativo. Año 7 (2013) Núm. 13 México. págs. 14. Milne, J. et al. 2003. Catalogue and Bibliography of Australian Fungi 2. 1a ed. Australia: CSIRO. 453 págs. Mojica. Y.(2010). Importancia ecológica de los hongos. Hongos productores de Toxinas, Micorriza y eófitos Montoya,S., et ál .(2010), Macromycetos observados en bosques del departamento de caldas: su influencia en el equilibrio y la conservación de la biodiversidad, Boletín Científico, Centro de Museos, Museo de Historia Natural, Documento Pdf, Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v14n2/v14n2a03.pdf Monteagudo. J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Rev. Cuestiones pedagógicas. Universidad Sevilla. España. p. 227-246. Moreno. V., García, J., Villalba, J.(2001), Descripción general de los humedales de Bogotá, D.C. Sociedad geográfica de Colombia, Academia de ciencias geográficas. Artículo de investigación. 28b pág Mostacedo, B., Fredericksen, T. (2000), Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en Ecología vegetal, Proyecto de manejo forestal sostenible (BOLFOR). Santa Cruz, Bolivia Munguía, L. (2005). Estrategias didácticas. México: Colegio de ciencias y humanidades, SEMADI Ojeda, et al (sf), ecosistemas, documentos IDEAM, documento pdf. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap7.pdf Packer, M. 2009) La Intersubjetividad como Eje Conceptual para pensar la Relación entre Comunicación, Subjetividad y Ciudad. Revista Razon y palabra 62 pags. Venezuela. Palacio, M., Gutiérrez, Franco. A., Callejas, R., (2015), Nuevos registros de macrohongos (Basidiomycota) para Colombia procedentes de un Bosque Seco Tropical. Rev. Actualidades Biológicas, Vol. 37. Págs. 21 Pardavé, L., Flores, L., Ruiz, V. y Robledo, M. (2007), Contribución al Conocimiento de los Hongos (Macromicetos) de Sierra Fría, Aguascalientes. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. (No. 37). México: págs. 9 Peña. R., Enao. L (2011-2012), Reconocimiento y uso tradicional de hongos silvestres de las comunidades campesinas asociadas a bosques de roble (quercus humboldtii) en la zona de influencia de la laguna de Fúquene, Andes Nororientales (Bogotá, Colombia), Etnobiologia. Documento Pdf. Recuperado de: file:///D:/Documentos/Downloads/DialnetConocimientoYUsoTradicionalDeHongosSilvestresDeLas-5261796.pdf Pérez. J & Merino. M Publicado: 2011. Actualizado: 2014. Definición de reconocimiento. Mexico. Pinzón. C (2014), Hongos Aphyllophorales (Basidiomycota) Lignícolas del Bosque Alto Andino “Santa Clara” vía chía. Una Guía Ilustrada para el Estudio de Macrohongos. Rev. Biografía. Vol. 7. Págs. 271-273 PMA (2009), Guía técnica para la elaboración de planes de manejo ambiental. Alcaldía local de Tunjuelo. Bogotá, Cundinamarca.26 págs Proyecto Educativo Institucional (2010) de la Universidad Pedagógica Nacional Colombia-Bogotá. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/pdi_upn_2014_2019.pdf Quijano, L., (2011), Diseño de una cartilla sobre biodiversidad integrando el modelo constructivista y la enseñanza para la comprensión. Maestría En Enseñanza De Las Ciencias Exactas Y Naturales. Bogotá, Colombia: 69 págs Ramírez. L. Arcila. A. Buriticá. L. y Castrillón. J. (2004). Paradigmas y modelos de investigacacion. Guía, Didáctica y módulo. Fundacion Universitaria Luis Amigó. Facultad de educación. 2° edición. págs.126. Ramsar. (1971), ¿Qué son los humedales?, Guía a la convención sobre los humedales, documento pdf, Recuperado de http://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/lib_manual2006s.pdf Ramsar. (1971), Convención Relativa a los Humedales de la Importancia Internacional Especialmente como hábitat de aves acuáticas. Paris Organizaciones de las naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). ed. 4. Vol 11. p 54. Ramsar. (2010), Manual 11. El manejo de las Aguas Subterráneas. Secretaria de la convención de Ramsar. 4ª. edición. Colombia- Bogotá. Ramsar. (2013), Manual de la Convención de Ramsar. Guía a la Convención sobre los Humedales. (Ramsar, Irán, 1971). 6°edición. 120 págs. Ramsar. (2015), Convención sobre los Humedales. Estado de los Humedales del mundo y de los servicios que presentan a las personas una recopilación e análisis recientes. Nota informativa págs. 20. Red Nacional de Jardines Botánicos, Colombia (4 de diciembre de 2008). «Catálogo de la biodiversidad en Colombia, Weinmannia tomentosa». Consultado el 3 de febrero de 2010 Restrepo. (2007), el poder de la palabra, Concepto de cartilla Didáctica. El papel de la escritura como elemento dinamizador del proceso de enseñanza – aprendizaje de la lengua castellana, en los grados quinto y sexto. 16 págs. Rodríguez. (2007). Passifloraceae. Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 6. Costa rica (eds.). págs..111 Rodríguez, O., Herrera, M., Sánchez, J., Álvarez. Y., Valenzuela. R., García, J. y Guzmán, L. (2010), Catálogo de la micobiota del bosque La Primavera, Jalisco. Rev. Mex. Mic Vol.32 Xalapa: págs. 7 Ruiz, J. (2001), El Asombroso reino de los hongos, Hongos y Taxonomía, Documento pdf Recuperado de: : http://www.cyd.conacyt.gob.mx/229/Articulos/Hongos/Elasombrosomundodelosh ongos.pdf Ruiz, D. (2008), Ecología, Valores y ética ambiental. Bogota. 4 págs Ruiz, W. (2012), Guía ilustrada de Macromycetes de la vereda Tilatá - municipio de Chocontá, Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Biología. Sanchez, F. (1985). Ejemplar preservado en el Jardín Botanico Jose Clestino Mutis. Recuperado de http://colecciones.jbb.gov.co/herbario/especimen/139 Schwandt, T. (2000), Three epistemological stances for cualitative inquiry, en SANDÍN ESTEBAN, Ma. Paz, 2003, Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones, India: McGraw -Hill/Interamericana de España, p. 123. Secretaria Distrital de Ambiente. (2015). Resoluxión 00069. Decretos Distritales 109 y 175 de 2009; en concordancia con lo prescrito en el Decreto Ley 2811 de 1974. Bogotá. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60757 Verdugo. B .(2012). Propuesta de la elaboración de una cartilla para el uso adecuado de los medio de comunicación en proceso de enseñanza aprendizaje con los niños y niñas del sexto año de la educación vista de la escuela DR. “Nicolás Muñoz Dávila” de la comunidad de Yancocha del cartón biblia, provincia del cañar, durante el año electivo de 2011-2012. Tesis para la obtención del título de licenciada en ciencias de la Educación. Cuenca- Ecuador. págs. 111 Velásquez. (2015). Relaciones ecológicas y ecosistemas. Artículo de investigación frente a las relaciones en el ambiente. 10 pag. Universidad Javeriana. Bogotá D. C. Colombia-bogotá .Wallander. (2008). Systematics of Fraxinus (Oleaceae) and evolution of dioecy. Pl. Syst. Evol. 273(1–2): 25–49. Weiss, L. (1982). Fungi. 4ª ed. Barcelona: Editorial el Ataneo. 148 págs. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10793/3/TE-21563.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10793/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10793/1/TE-21563.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
58cd342e39fbad815d44259e9a143c1b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d7dbb84e87070faca5661eecac0d1644 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445033872424960 |
spelling |
Medellín Cadena, Francisco AlbertoAlzate Agudelo, Erika AndreaHerrera Martínez, Luz Alejandra2019-10-25T14:20:59Z2019-10-25T14:20:59Z2017TE-21563http://hdl.handle.net/20.500.12209/10793instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo de grado se encuentra el Diseño e implementación de una estrategia didáctica para el reconocimiento del rol ecológico de los macromycetos en el humedal la conejera encontrado la importancia de estos ecosistemas en Bogotá, en el desarrollo del trabajo de grado se abordó el objetivo principal el cual es “Implementar una cartilla como estrategia pedagógica, para el reconocimiento y rol ecológico de los macromycetos para su conservación en el humedal La Conejera con participación de los estudiantes del IED Tibabuyes Universal. ”Este trabajo de grado se plantea dado que se ha destruido gran parte de ecosistemas naturales como lo son el humedal dada la desforestación en tierra firme, cambios en el suelo y la contaminación ambiental que ha causado el humano por otro lado el desconocimiento por parte de la comunidad sobre los macromycetos. Para el cumplimiento de este objetivo específico se plantea una metodología mixta con acción participativa, realizado en los meses de marzo, abril, mayo, junio, agosto del 2017, con un trabajo pedagógico que cuenta con 5 fases y un trabajo biológico que cuenta con una fase de premuestreo y la otra fase que cuenta con seis campañas. Como principales resultados se obtuvo que en el trabajo biológico se lograron encontrar un total de 67 morfo especies además se evidencia las dinámicas que se tejen en contextos no formales como lo son el humedal La Conejera en relación propician el reconocimiento y participación de la comunidad en la relación con los ecosistemas naturales.Submitted by Sonia Lorena Gil Rios (slgilr@upn.edu.co) on 2019-10-18T17:34:42Z No. of bitstreams: 1 TE-21563.pdf: 5635874 bytes, checksum: d7dbb84e87070faca5661eecac0d1644 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-25T14:20:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21563.pdf: 5635874 bytes, checksum: d7dbb84e87070faca5661eecac0d1644 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-25T14:20:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21563.pdf: 5635874 bytes, checksum: d7dbb84e87070faca5661eecac0d1644 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalRol ecológicoMacromycetosConservaciónColegio Tibabuyes Universal I.E.D. - Educación básica secundaria - BogotáCartilla educativa y humedalInvestigación acción - EnfoqueEcosistemas - IdentificaciónCartilla - Diseño e implementaciónHongos - Rol ecológicoZonas húmedas - CaracterizaciónDiseño e implementación de una cartilla educativa como estrategia didáctica para el reconocimiento del rol ecológico de los macromycetos. Una iniciativa para la conservación del Humedal La Conejera con los estudiantes del Colegio IED Tibabuyes Universal.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, J. y Chivatá, J. (2016), Apropiación y sensibilización ambiental con la comunidad aledaña al Humedal La Conejera, a partir del reconocimiento de los organismos que conforman el fitoplancton y zooplancton. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José De Caldas: Colombia. 146 págs.Alcaldía mayor de Bogotá (2006), Política humedales del distrito capital. Departamento Técnico Administrativo, medio Ambiente. DAMA. primera Edición. Págs. 120Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015), Secretaria del Medio Ambiente, Resolución No. 00069, "Por la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Parque Ecológico Distrital de Humedal La Conejera" Documento Pdf, Recuperado de http://190.27.245.106/BLA/resoluciones/RESOLUCIONES%202015/0069.pdfAndrade, M. (2004). Los Humedales de la Sabana de Bogotá: Área Importante para la Conservación de las Aves de Colombia y el Mundo. UNICESAR. Universidad Nacional de Colombia. Colombia-Bogotá p. 38.Ávila, R. (2010), El derecho de la naturaleza: Fundamentos. Repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar. Trabajo investigativo. UASB-DIGITAL. Ecuador. Ed.Creative Commons 26 PágsCampo, M. (2012), “20 puntos sobre desarrollo de cartillas pedagógicas” elaborados en el marco del Taller de Producción de Materiales Gráficos de la Carrera de Comunicación Social del Instituto de Tiempo Libre y Recreación de la Ciudad de Buenos Aires.25 págsCárdenas, L. (2017), El trabajo de campo con Mesamphiagrion laterale (odonata: coenagrionidae) como estrategia educativa para la enseñanza de ecología de poblaciones en el Humedal La Conejera, Bogotá D.C, Departamento de Biología, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Pedagógica Nacional: Págs 44-48Cárdenas López, D. & N. R. Salinas. 2007. Libro Rojo Pl. Colombia 4(1): 1–232Caro y O´Doherty. (1999). Conservation biology. On the Use of surrogate species in conservation biology. DOI: 10.1046/j.1523-1739.1999.98338.xCarvalho.P. (1994). Especies Florestais Brasileras. Recomendaciones Silviculturais, potencialidades e uso de la madera. Embrapa.Brasil 639pCepero, M., Restrepo, S., Franco, A., Cárdenas, M., Vargas, N. (2012), Biología de Hongos. Universidad de los Andes. 4°edicion.497 Págs. Cruz, S. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en EcologíaCruz, S. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en Ecología vegetal, Proyecto de manejo forestal sostenible. Santa Cruz, BoliviaConabio. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. Plantas Vasculares. México-Cancún. p.3CONAP.(2012). Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción, CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS – CONAP, Documento Técnico No. 105 (01-2012), Documento Pdf, Recuperado de http://theredddesk.org/sites/default/files/estrategia-nacional-de-diversidadbiologica-y-plan-de-accion-version-hconap_1.pdfDAMA. (2000), Departamento técnico administrativo del medio ambiente dama. Resolución número 0775. “unidades de contaminación atmosférica- UCA”: 10 págsDelgadillo, I. y Gónora, F. (2009) Colecciones Biológicas: Estrategias didácticas en la enseñanza- aprendizaje de la Biología. Articulo- revista biografía. Universidad pedagógica nacional.Delgado. M. (2007). Sociedades movedizas Pasos hacia una antropología de las calles. Centro-h, Barcelona. España No.1. p 120-125.Díaz. P. (2000). El trayecto colombiano de Humboldt (122). Revista Credencial HistoriaDelgado, M. y Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Instituto de investigación en Educación. Revista electrónica Vol 9, No. 2 pp 1-21. Costa Rica. pp 23Diaz. C. (1992), Cuando la Razón se hace palabra. Ed madre tierra. Murcia. Fragmento .Recuperado de http://www.mercaba.org/DicPC/R/reconocimiento.htm act 2017D'Antonio, C. M., y P. M. Vitousek. (1992). Biológico Las invasiones por hierbas exóticas, el ciclo hierba / fuego y la cambio. Revisión Anual de Ecología y Sistemática 23:63-87Echarri, L. (2007). Ecosistemas, Universidad de navarra, Asignatura de Poblaciones, Ecología y Ambiente, Pg 2, Documento Pdf Recuperado de file:///C:/Users/famil/Downloads/Tema%203%20Ecosistema%2007.pdf Fundación humedales de Bogotá. (2011), Importancia de los humedales, Documento pdf. Recuperado de http://humedalesbogota.com/humedales-bogota/ Fundación Humedales Bogotá, actualizada en el año (2017). Flora y Fauna, Humedal La Conejera Bogotá D.C. Recuperado de: http://humedalesbogota.com/humedal-la-conejera/FHLC. (2005). Plan de manejo Ambiental Humedal La Conejera. Plan de acción Recuperado de: http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=6b2daa19- 886e-4ae5-8a13-026660620f47&groupId=3564131. 74 Págs.Gómez, M., Gutiérrez, K. (2014), Caracterización Taxonómica y Química de Hongos Macromycetos del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabajo de grado para el titulo Tecnólogo Químico. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira: págs. 45Gonzales. L (2014) Los Hongos Como Lenguaje y Significado del Territorio de la Chagra.Rev. Biografía- escritos sobre la biología y su enseñanza. Vol. 7. Págs. 211-2027Guzmán D.; Ruíz, J. F.; Cadena M. (2014). Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a través análisis de componentes principales (acp). Subdirección de meteorología-IEDEAM. Bogotá. págs. 54.Haeckel, E (1869), ¿Qué es la ecología?, coordinación de estudios de posgrados, Universidad Nacional Autónoma de México, Documento Pdf. Recuperado de www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/23/03.pdfHerrera, l., (2016), ¿Sabe cuáles son los servicios ecosistémicos de los humedales Urbanos? Conózcalo. Plataforma de medios de comunicación de la Universidad ICESI. Boletín de prensa #047.Hernández. R. (s.f). Mediación en el aula. Recursos, estrategias y técnicas didácticos. Cuadernos para la enseñanza del español. México. pp. 145Hernández, A. Fernández. L. y Baptista. J. (1991) Modelos de variables latentes para la investigación conductual V Corral Verdugo. Revista Latina de Análisis del Comportamiento. México. Hawksworth. D. (1991)The fungal dimension of biodiversity: magnitude, significance, and conservation. The british mycological society,95(1). 641— 655.de prensa No.047. Rescuperado de http://www.icesi.edu.co/unicesi/2016/02/02/sabe-cuales-son-los-serviciosecosistemicos-de-los-humedales-urbanos-conozcalos/. Idárraga, J.; Piedrahita.;Ortiz, R.; Posada. C. y Merello. M. (2011). Flora de Antioquia. Catálogo de las Plantas Vasculares, vol. 2. Listado de las Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia. p. 139.Igualde, Y. (2013), Relaciones Ecológicas de los Macromicetos en Diferentes Tipos de Vegetación Presentes en la Estación Científica “Bosque Escuela”, Iturbide, N.L. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Maestría en Ciencias Forestales: págs. 87INBio Instituto Nacional de Biodiversidad ed. GEF página virtual rescatado el (2017). http://www.inbio.ac.cr/papers/gt_Hongos/es/macrohongos.htm. Inostroza (2008) Valor ecológico. PAC 2015: Ayudas a la producción ecologíca. Ed PRIMAVERA. No. 1 Colombia- Bogotá. p. 52 .Johnson,A.; Owen, W y More, (2006). Árboles: guía de campo (Collins Tree Guide).Leal y Owen. (2006) En Arboles: guía de campo Quercus Robur . Lorenzi, H.; Souza, M.S. (2001). Plantas Ornamentales de Brasil: arbustivas, herbáceas y trepadoras. Plantarum DOI: 85-86714-12-7López, A., Moralez, C & Potes, O. (2015), Cartilla didáctica para fortalecer valores ambientales en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Juan Pablo II del municipio de Palmira, departamento Valle del Cauca, Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad de Educación, Especialización en Educación Ambiental. Documento Pdf: http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/588/1/L%C3%B3pezMar%C 3%ADnAdrianaYamile.pdfLozano. A. (2000). Estilos de Aprendizaje, enseñanza virtual Libro: Estilos de Aprendizaje y Enseñanza. Un panorama de Estilística Educativa. México. N° 10, Vol. 10.Mahecha G., Ovalle A., Camelo D., Rozo A. & Barrero D. (2004). Vegetación del territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y montañas. Recuperado de http://www.corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCorantioquia/SiteAssets/Lists/Admi nistrar%20Contenidos/EditForm/boletin_semillas_bosque_andino.pdfMalacalza, L., Momo, F., Coviella, C., Caasset, M., Giorgi, A., Feijóo, C. (2002), Ecología General. E-libro.net. 2ª. edición. p 170 Recuperado de https://es.slideshare.net/CarlosHuacchaLulichac/ecologia-general-malacalza1Martínez, M. (2015), Ecosistemas, Ministerio de Cultura y Educación, Universidad Nacional de San Luis, Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”, Documento Pdf, http://server-enjpp.unsl.edu.ar/escuela/images/Unidad_2_ecosistemas.pdf May, T., Milne, J. et ál. (2003), Catalogue and Bibliography of Australian Fungi 2. Basidiomycota p.p. & Myxomycota p.p. 1 a ed. Australia: CSIRO: 453 págs.Méndez, Y.(2013), Elaboración de una cartilla didáctica acerca de las características, origen y evolución de los virus con actividades tendientes a desarrollar competencias argumentativas y propositivas en los estudiantes de educación básica. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Maestría en la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas. (127 págs)Mendoza, J. (2013), Desarrollo de valores ecológicos y ambientales en dirigentes y empleados de la MIPYME y de la empresa familiar, alineados con si desarrollo sustentable y su responsabilidad social. Universidad de Guanajuato. Revista Panorama Administrativo. Año 7 (2013) Núm. 13 México. págs. 14.Milne, J. et al. 2003. Catalogue and Bibliography of Australian Fungi 2. 1a ed. Australia: CSIRO. 453 págs.Mojica. Y.(2010). Importancia ecológica de los hongos. Hongos productores de Toxinas, Micorriza y eófitosMontoya,S., et ál .(2010), Macromycetos observados en bosques del departamento de caldas: su influencia en el equilibrio y la conservación de la biodiversidad, Boletín Científico, Centro de Museos, Museo de Historia Natural, Documento Pdf, Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v14n2/v14n2a03.pdf Monteagudo. J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Rev. Cuestiones pedagógicas. Universidad Sevilla. España. p. 227-246.Moreno. V., García, J., Villalba, J.(2001), Descripción general de los humedales de Bogotá, D.C. Sociedad geográfica de Colombia, Academia de ciencias geográficas. Artículo de investigación. 28b págMostacedo, B., Fredericksen, T. (2000), Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en Ecología vegetal, Proyecto de manejo forestal sostenible (BOLFOR). Santa Cruz, BoliviaMunguía, L. (2005). Estrategias didácticas. México: Colegio de ciencias y humanidades, SEMADIOjeda, et al (sf), ecosistemas, documentos IDEAM, documento pdf. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap7.pdfPacker, M. 2009) La Intersubjetividad como Eje Conceptual para pensar la Relación entre Comunicación, Subjetividad y Ciudad. Revista Razon y palabra 62 pags. Venezuela. Palacio, M., Gutiérrez, Franco. A., Callejas, R., (2015), Nuevos registros de macrohongos (Basidiomycota) para Colombia procedentes de un Bosque Seco Tropical. Rev. Actualidades Biológicas, Vol. 37. Págs. 21Pardavé, L., Flores, L., Ruiz, V. y Robledo, M. (2007), Contribución al Conocimiento de los Hongos (Macromicetos) de Sierra Fría, Aguascalientes. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. (No. 37). México: págs. 9Peña. R., Enao. L (2011-2012), Reconocimiento y uso tradicional de hongos silvestres de las comunidades campesinas asociadas a bosques de roble (quercus humboldtii) en la zona de influencia de la laguna de Fúquene, Andes Nororientales (Bogotá, Colombia), Etnobiologia. Documento Pdf. Recuperado de: file:///D:/Documentos/Downloads/DialnetConocimientoYUsoTradicionalDeHongosSilvestresDeLas-5261796.pdfPérez. J & Merino. M Publicado: 2011. Actualizado: 2014. Definición de reconocimiento. Mexico.Pinzón. C (2014), Hongos Aphyllophorales (Basidiomycota) Lignícolas del Bosque Alto Andino “Santa Clara” vía chía. Una Guía Ilustrada para el Estudio de Macrohongos. Rev. Biografía. Vol. 7. Págs. 271-273PMA (2009), Guía técnica para la elaboración de planes de manejo ambiental. Alcaldía local de Tunjuelo. Bogotá, Cundinamarca.26 págsProyecto Educativo Institucional (2010) de la Universidad Pedagógica Nacional Colombia-Bogotá. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/pdi_upn_2014_2019.pdfQuijano, L., (2011), Diseño de una cartilla sobre biodiversidad integrando el modelo constructivista y la enseñanza para la comprensión. Maestría En Enseñanza De Las Ciencias Exactas Y Naturales. Bogotá, Colombia: 69 págsRamírez. L. Arcila. A. Buriticá. L. y Castrillón. J. (2004). Paradigmas y modelos de investigacacion. Guía, Didáctica y módulo. Fundacion Universitaria Luis Amigó. Facultad de educación. 2° edición. págs.126.Ramsar. (1971), ¿Qué son los humedales?, Guía a la convención sobre los humedales, documento pdf, Recuperado de http://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/lib_manual2006s.pdfRamsar. (1971), Convención Relativa a los Humedales de la Importancia Internacional Especialmente como hábitat de aves acuáticas. Paris Organizaciones de las naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). ed. 4. Vol 11. p 54.Ramsar. (2010), Manual 11. El manejo de las Aguas Subterráneas. Secretaria de la convención de Ramsar. 4ª. edición. Colombia- Bogotá.Ramsar. (2013), Manual de la Convención de Ramsar. Guía a la Convención sobre los Humedales. (Ramsar, Irán, 1971). 6°edición. 120 págs.Ramsar. (2015), Convención sobre los Humedales. Estado de los Humedales del mundo y de los servicios que presentan a las personas una recopilación e análisis recientes. Nota informativa págs. 20.Red Nacional de Jardines Botánicos, Colombia (4 de diciembre de 2008). «Catálogo de la biodiversidad en Colombia, Weinmannia tomentosa». Consultado el 3 de febrero de 2010 Restrepo. (2007), el poder de la palabra, Concepto de cartilla Didáctica. El papel de la escritura como elemento dinamizador del proceso de enseñanza – aprendizaje de la lengua castellana, en los grados quinto y sexto. 16 págs.Rodríguez. (2007). Passifloraceae. Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 6. Costa rica (eds.). págs..111 Rodríguez, O., Herrera, M., Sánchez, J., Álvarez. Y., Valenzuela. R., García, J. y Guzmán, L. (2010), Catálogo de la micobiota del bosque La Primavera, Jalisco. Rev. Mex. Mic Vol.32 Xalapa: págs. 7 Ruiz, J. (2001), El Asombroso reino de los hongos, Hongos y Taxonomía, Documento pdf Recuperado de: : http://www.cyd.conacyt.gob.mx/229/Articulos/Hongos/Elasombrosomundodelosh ongos.pdfRuiz, D. (2008), Ecología, Valores y ética ambiental. Bogota. 4 págsRuiz, W. (2012), Guía ilustrada de Macromycetes de la vereda Tilatá - municipio de Chocontá, Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Biología.Sanchez, F. (1985). Ejemplar preservado en el Jardín Botanico Jose Clestino Mutis. Recuperado de http://colecciones.jbb.gov.co/herbario/especimen/139Schwandt, T. (2000), Three epistemological stances for cualitative inquiry, en SANDÍN ESTEBAN, Ma. Paz, 2003, Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones, India: McGraw -Hill/Interamericana de España, p. 123.Secretaria Distrital de Ambiente. (2015). Resoluxión 00069. Decretos Distritales 109 y 175 de 2009; en concordancia con lo prescrito en el Decreto Ley 2811 de 1974. Bogotá. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60757Verdugo. B .(2012). Propuesta de la elaboración de una cartilla para el uso adecuado de los medio de comunicación en proceso de enseñanza aprendizaje con los niños y niñas del sexto año de la educación vista de la escuela DR. “Nicolás Muñoz Dávila” de la comunidad de Yancocha del cartón biblia, provincia del cañar, durante el año electivo de 2011-2012. Tesis para la obtención del título de licenciada en ciencias de la Educación. Cuenca- Ecuador. págs. 111Velásquez. (2015). Relaciones ecológicas y ecosistemas. Artículo de investigación frente a las relaciones en el ambiente. 10 pag. Universidad Javeriana. Bogotá D. C. Colombia-bogotá.Wallander. (2008). Systematics of Fraxinus (Oleaceae) and evolution of dioecy. Pl. Syst. Evol. 273(1–2): 25–49.Weiss, L. (1982). Fungi. 4ª ed. Barcelona: Editorial el Ataneo. 148 págs.THUMBNAILTE-21563.pdf.jpgTE-21563.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3856http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10793/3/TE-21563.pdf.jpg58cd342e39fbad815d44259e9a143c1bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10793/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21563.pdfTE-21563.pdfapplication/pdf5635874http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10793/1/TE-21563.pdfd7dbb84e87070faca5661eecac0d1644MD5120.500.12209/10793oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/107932023-06-01 10:32:15.979Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |