"Destinadas a la cárcel” : encuentro y reconocimiento de identidades colectivas en la cárcel de mujeres El Buen Pastor de la ciudad de Bogotá. CLEI 6.
Entre las poblaciones estigmatizadas con facilidad se encuentran las mujeres en condición de encierro, que históricamente han sufrido el abandono tanto del Estado como de toda la sociedad en general, asumiendo un discurso simplificador que reduce a la cárcel a lo malo y a lo que está afuera de ella...
- Autores:
-
Martínez Moreno, Katterine Yulieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11627
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11627
- Palabra clave:
- Género
Identidades
Cultura
Neoliberalismo
Patriarcado
Sociedad cerrada
Condición de encierro
Cárcel
Memoria
Contextualismo radical
Educación popular
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_aa45d2831259105f5a9ecd7c81886343 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11627 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
"Destinadas a la cárcel” : encuentro y reconocimiento de identidades colectivas en la cárcel de mujeres El Buen Pastor de la ciudad de Bogotá. CLEI 6. |
title |
"Destinadas a la cárcel” : encuentro y reconocimiento de identidades colectivas en la cárcel de mujeres El Buen Pastor de la ciudad de Bogotá. CLEI 6. |
spellingShingle |
"Destinadas a la cárcel” : encuentro y reconocimiento de identidades colectivas en la cárcel de mujeres El Buen Pastor de la ciudad de Bogotá. CLEI 6. Género Identidades Cultura Neoliberalismo Patriarcado Sociedad cerrada Condición de encierro Cárcel Memoria Contextualismo radical Educación popular |
title_short |
"Destinadas a la cárcel” : encuentro y reconocimiento de identidades colectivas en la cárcel de mujeres El Buen Pastor de la ciudad de Bogotá. CLEI 6. |
title_full |
"Destinadas a la cárcel” : encuentro y reconocimiento de identidades colectivas en la cárcel de mujeres El Buen Pastor de la ciudad de Bogotá. CLEI 6. |
title_fullStr |
"Destinadas a la cárcel” : encuentro y reconocimiento de identidades colectivas en la cárcel de mujeres El Buen Pastor de la ciudad de Bogotá. CLEI 6. |
title_full_unstemmed |
"Destinadas a la cárcel” : encuentro y reconocimiento de identidades colectivas en la cárcel de mujeres El Buen Pastor de la ciudad de Bogotá. CLEI 6. |
title_sort |
"Destinadas a la cárcel” : encuentro y reconocimiento de identidades colectivas en la cárcel de mujeres El Buen Pastor de la ciudad de Bogotá. CLEI 6. |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Moreno, Katterine Yulieth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Aponte Otálvaro, Jorge Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez Moreno, Katterine Yulieth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Género Identidades Cultura Neoliberalismo Patriarcado Sociedad cerrada Condición de encierro Cárcel Memoria Contextualismo radical Educación popular |
topic |
Género Identidades Cultura Neoliberalismo Patriarcado Sociedad cerrada Condición de encierro Cárcel Memoria Contextualismo radical Educación popular |
description |
Entre las poblaciones estigmatizadas con facilidad se encuentran las mujeres en condición de encierro, que históricamente han sufrido el abandono tanto del Estado como de toda la sociedad en general, asumiendo un discurso simplificador que reduce a la cárcel a lo malo y a lo que está afuera de ella como civilizado y bueno. Este trabajo de grado parte entonces, del interés por una población que considero en primera medida marginada y estigmatizada. En el inicio del proceso de investigación, surgen ideas respecto a la población y en búsqueda de noticias e investigaciones respecto al espacio que quiero trabajar me encuentro con cifras alarmantes de aumento de la población carcelaria a nivel nacional. Aumento progresivo y constante respecto al cierre del siglo XX y principios del siglo XXI. Tratándose de mujeres en específico y siendo yo una de ellas, el siguiente trabajo de grado parte por abordar desde una perspectiva de género, el problema de hacinamiento en aumento de mujeres específicamente en el centro penitenciario Buen Pastor de la ciudad de Bogotá. Proponiendo como razón de ser la desatención del Estado patriarcal, regido por unas lógicas culturales de carácter global que se explican desde el sistema económico vigente (el capitalismo), que ataca con su desdén desde el principio la identidad de la mujer. Todo lo anterior, propongo dialogue con la propuesta teórica de Karl Marx, el cual desde la perspectiva del materialismo histórico intento relacionar con las propuestas teóricas de Stuart Hall y Antonio Gramsci en relación con la categoría cultura. Desde que una mujer nace en una cuna de clases populares, enfrenta el patriarcado. Va adquiriendo a través de los años identidades, que a su vez son muestra de la resistencia ante un sistema opresor. La resistencia se puede expresar rompiendo las cadenas mostrando lo que no es una mujer para la sociedad, una mujer que no está en función del Estado, sino que lucha por ella y sus allegados. La mujer que nace pobre, que comete un acto considerado fuera de la ley y que está en la cárcel, repite unos escenarios que inconscientemente comparte con las mujeres que se encontrarán en la cárcel. Específicamente en el área de Educativas, CLEI 6, de la Cárcel El Buen Pastor de la ciudad de Bogotá. Se discute el tema de la cárcel como un espacio continuo de la explotación, donde se evidencia el desinterés y la progresiva marginalidad en los escenarios de vivencias antes de ingresar al espacio de castigo. Un castigo por tener identidades de género, de clase, etnia, políticas, entre otras identidades que el/la lector(a) se irá encontrando en el avance de la lectura del presente documento. Reproductor de prácticas clasistas y violentas contra la mujer y sus familias. El Estado las destina a la cárcel al no brindar garantías a sus derechos básicos, al entrar a esta institución del Estado continua su desinterés excluyéndolas de la sociedad y las sigue perpetuando afuera, estigmatizadas con pasados judiciales. Bajo los anteriores preceptos y guiándome en el contextualismo radical, como metodología de investigación, realizo mi práctica pedagógica como una propuesta a la solución de las relaciones interpersonales de mujeres que comparten unas identidades, un mismo espacio y que muchas, sin saberlo hacen parte del sistema capitalista patriarcal, para lo cual voy a la raíz de una solución inicial. Apoyada en coyunturas históricas del contexto de las mujeres en condición de encierro nos iremos aproximando al conocimiento de la cultura que responde a unas lógicas económicas, que nos tocan como mujeres y que a su vez les conviene mantenernos separadas. A través de la práctica pedagógica, se propone construir lazos de sororidad entre mujeres internas, el cual considero punto de emergencia para una organización tanto en la cárcel como fuera de ellas en miras de una transformación, teniendo como base la teoría y la práctica. Este trabajo intenta ir más allá del aula de clases ya que evalúa aspectos relevantes del contexto inmediato, vida y memorias de las mujeres en condición de encierro. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-30T18:08:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-30T18:08:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23829 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11627 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23829 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11627 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALBA. (22 de octubre de 2017). ALBA. Obtenido de https://www.albamovimientos.org/2017/10/lapoblacion- afrodescendiente-y-la-desigualdad-en-america-latina-por-jeronimo-giorgi/ ALBA, m. (9 de julio de 2016). ALBA. Obtenido de https://www.albamovimientos.org/2016/07/lacrudeza- del-machismo-en-america-latina/ Aponte, E. (2002). Las mujeres reclusas de la carcel nacional de Maracaibo. Otras Miradas, 38-49 Ariza, L. (s.f.). Universidad de los Andes Colombia. Obtenido de s.f: https://uniandes.edu.co/es/noticias/en-el-corazon-del-buen-pastor Ariza, Libardo. (s.f). Universidad de los Andes Colombia. Recuperado el 12 de septiembre de 2019, de https://uniandes.edu.co/es/noticias/en-el-corazon-del-buen-pastor Azaloa, E. (30 de abril de 2015). Situación de las prisioes en America Latina. Obtenido de https://divulgacionciesas.wordpress.com/2015/04/30/situacion-de-las-prisiones-enamerica- latina/ Briseño, M. (2006). Garantizando los derechos humanos de las mujeres en reclusión. México: Instituto Nacional de las Mujeres Castelar, A. (2010). Scielo Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n2/n2a09.pdf CEPAL. (9 de septiembre de 2015). Obtenido de https://www.cepal.org/es/infografias/odm-3- promover-la-igualdad-de-genero-y-el-empoderamiento-de-la-mujer CEPAL. (8 de junio de 2017). CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/comunicados/cepalpese- avances-recientes-america-latina-sigue-siendo-la-region-mas-desigual-mundo Cervello, V. (2000). Las prisiones desde una perspectiva de género. Revista generacional de derecho penal. N 5. CICR. (2018). Mujeres y prisión en Colombia. Bogotá: Javegraf CNN. (3 de Noviembre de 2016). CNN Español. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2016/11/03/a-que-se-debe-el-aumento-de-mujeres-presasen- america-latina/ Constitucional, C. (2016). Constitución politica de Colombia 1991. Bogotá: Cendoj. Contagio, R. (28 de marzo de 2016). Contagio Radio. Obtenido de https://www.contagioradio.com/reclusas-denuncian-abusos-y-torturas-en-carcel-el-buenpastor/ DANE. (02 de Npviembre de 2018). Censos y demografías. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censonacional- de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos Diaz, D., Ortega, M., Prieto, P., & Nadiezda, S. (2012). Mujeres Paz y Seguridad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Dominguez, J. (3 de Noviembre de 2011). Colombia solamente supera a Haití y Angola en desigualdad. Portafolio Dueñas, J. (7 de marzo de 2017). "Rompi el molde de ser hombre" Brigitte Baptiste. Obtenido de https://www.elespectador.com/cromos/personajes/actualidad/articulo-142233-brigittebaptiste- rompi-el-molde-de-ser-hombre Espectador, E. (5 de Septiembre de 2018). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/en-carcel-el-buen-pastor-de-bogotaviven- 22-ninos-con-sus-madres-en-hacinamiento-articulo-810494 Fraser, N. (2011). El género y las dimensiones de la justicia. Historia y pensamiento de Género., 44- 79. Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomia. Mexico: Siglo XXI Freire, P. (s.f). La educación como practica de la libertad Gimenez, G. (2012). La cultura como identidad y la identidad como cultura. (pág. 10). Mexico: Insituto de investigaciones sociales de la UNAM Hall, S. (2010). Sin garantias. Ecuador: Envion editores INPEC. (s.f.). INPEC. Obtenido de http://www.inpec.gov.co/institucion/resena-historicadocumental INPEC. (s.f). Pagina oficial del INPEC. Recuperado el 08 de septiemre de 2019, de http://www.inpec.gov.co/institucion/resena-historica-documental Jaramillo, M. (20 de septiembre de 2018). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/sin-sicologos-de-planta-y-comiendopollo- podrido-asi-viven-internas-de-el-buen-pastor-articulo-813473 Lorduy, J. (26 de junio de 2019). Colombia es el mayor productor de drogas de acuerdo con un informe realizado por la ONU. La Republica Marx, C., & Engels, F. (1974). La ideologia Alemana. Barcelona: Ediciones Grijaldo, S. A. Mattelard, A., & Neveu, É. (2004). Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Paidós Ministerio, d. E. (1994). Ministerio de eduacación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343432_Proyecto_decreto.docx Mouffe, C. (1991). Antonio Gramsci y la realidad colombiana. Texas: Edisiones Foro Nacional por Colombia Nacional, U. P. (2016). Modelo Educativo Institucional INPEC. Bogotá OEA. (2015). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Amercia Latina: Adam Schaffer ONU. (2018). Informe de desarrollo humano 2018. Nueva York: Copyright ONU. (14 de febrero de 2018). Las mujeres están por debajo de los hombres en todos los indicadores de desarrollo sostenible. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2018/02/1427081 Ordóñez, L. (2006). Mujeres encarceladas: Proceso de encarcelamiento en la penitenciaria de Brasilia. Universitas Humanística., 11-17 Restrepo. (2007). Identidades: Planteamientos teóricas y sugerencias metodológicas para su estudio. Revista Jangwa Pana, 24-35. Restrepo, E. (2015). Estudios culturales en America Latina. Revista de estudos culturais, 1-12 Salinas, C. (2014). Las carceles de mujeres en México, espacios de opresión patriarcal. Revista de ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana, 1-27. Sanchez, A., Rodriguez, L., Fondevila, G., & Morad, J. (2018). Mujeres y prision en Colombia. Bogotá: Javegraf Sarlo, B. (2006). Tiempo pasado. Mexico: Siglo XXI editores. Semana, R. (2010). Un hombre llamado Brigitte. Semana Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropologia e historia, 297-364. Universidad Pedagógica Nacional. (2016). Modelo Educativo Institucional INPEC. Bogotá Uribe, M. (2007). Los años escondidos. Sueños y rebeldías de la década del veinte. Bogotá: Ántropos Valle, M. d. (2015). Estudios culturales: avatares y posiciones. Tabula Rasa, 337-351. Vargas, P. d. (2018). Propuesta de incorporacion al tratamiento urbanistico de renovación urbana del reclusorio de mujeres "El Buen Pastor". Bogotá. Vega, R. (2011). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Imperialismo, geopolitica y retórica democrática. Bogotá: Impresol Ediciones Villareal, N. (1994). Movimientos de mujeres participacion politica en Colombia (1930-1991). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11627/3/TE-23829.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11627/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11627/1/TE-23829.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
40b0739a2e64e496796965bf9666da9f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6f0de84b6731c9fd6c9c03e4d146a5d8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445060087873536 |
spelling |
Aponte Otálvaro, Jorge EnriqueMartínez Moreno, Katterine Yulieth2020-03-30T18:08:30Z2020-03-30T18:08:30Z2019TE-23829http://hdl.handle.net/20.500.12209/11627instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Entre las poblaciones estigmatizadas con facilidad se encuentran las mujeres en condición de encierro, que históricamente han sufrido el abandono tanto del Estado como de toda la sociedad en general, asumiendo un discurso simplificador que reduce a la cárcel a lo malo y a lo que está afuera de ella como civilizado y bueno. Este trabajo de grado parte entonces, del interés por una población que considero en primera medida marginada y estigmatizada. En el inicio del proceso de investigación, surgen ideas respecto a la población y en búsqueda de noticias e investigaciones respecto al espacio que quiero trabajar me encuentro con cifras alarmantes de aumento de la población carcelaria a nivel nacional. Aumento progresivo y constante respecto al cierre del siglo XX y principios del siglo XXI. Tratándose de mujeres en específico y siendo yo una de ellas, el siguiente trabajo de grado parte por abordar desde una perspectiva de género, el problema de hacinamiento en aumento de mujeres específicamente en el centro penitenciario Buen Pastor de la ciudad de Bogotá. Proponiendo como razón de ser la desatención del Estado patriarcal, regido por unas lógicas culturales de carácter global que se explican desde el sistema económico vigente (el capitalismo), que ataca con su desdén desde el principio la identidad de la mujer. Todo lo anterior, propongo dialogue con la propuesta teórica de Karl Marx, el cual desde la perspectiva del materialismo histórico intento relacionar con las propuestas teóricas de Stuart Hall y Antonio Gramsci en relación con la categoría cultura. Desde que una mujer nace en una cuna de clases populares, enfrenta el patriarcado. Va adquiriendo a través de los años identidades, que a su vez son muestra de la resistencia ante un sistema opresor. La resistencia se puede expresar rompiendo las cadenas mostrando lo que no es una mujer para la sociedad, una mujer que no está en función del Estado, sino que lucha por ella y sus allegados. La mujer que nace pobre, que comete un acto considerado fuera de la ley y que está en la cárcel, repite unos escenarios que inconscientemente comparte con las mujeres que se encontrarán en la cárcel. Específicamente en el área de Educativas, CLEI 6, de la Cárcel El Buen Pastor de la ciudad de Bogotá. Se discute el tema de la cárcel como un espacio continuo de la explotación, donde se evidencia el desinterés y la progresiva marginalidad en los escenarios de vivencias antes de ingresar al espacio de castigo. Un castigo por tener identidades de género, de clase, etnia, políticas, entre otras identidades que el/la lector(a) se irá encontrando en el avance de la lectura del presente documento. Reproductor de prácticas clasistas y violentas contra la mujer y sus familias. El Estado las destina a la cárcel al no brindar garantías a sus derechos básicos, al entrar a esta institución del Estado continua su desinterés excluyéndolas de la sociedad y las sigue perpetuando afuera, estigmatizadas con pasados judiciales. Bajo los anteriores preceptos y guiándome en el contextualismo radical, como metodología de investigación, realizo mi práctica pedagógica como una propuesta a la solución de las relaciones interpersonales de mujeres que comparten unas identidades, un mismo espacio y que muchas, sin saberlo hacen parte del sistema capitalista patriarcal, para lo cual voy a la raíz de una solución inicial. Apoyada en coyunturas históricas del contexto de las mujeres en condición de encierro nos iremos aproximando al conocimiento de la cultura que responde a unas lógicas económicas, que nos tocan como mujeres y que a su vez les conviene mantenernos separadas. A través de la práctica pedagógica, se propone construir lazos de sororidad entre mujeres internas, el cual considero punto de emergencia para una organización tanto en la cárcel como fuera de ellas en miras de una transformación, teniendo como base la teoría y la práctica. Este trabajo intenta ir más allá del aula de clases ya que evalúa aspectos relevantes del contexto inmediato, vida y memorias de las mujeres en condición de encierro.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-30T18:06:10Z No. of bitstreams: 1 TE-23829.pdf: 1225661 bytes, checksum: 6f0de84b6731c9fd6c9c03e4d146a5d8 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-03-30T18:06:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23829.pdf: 1225661 bytes, checksum: 6f0de84b6731c9fd6c9c03e4d146a5d8 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-30T18:08:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23829.pdf: 1225661 bytes, checksum: 6f0de84b6731c9fd6c9c03e4d146a5d8 (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-30T18:08:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23829.pdf: 1225661 bytes, checksum: 6f0de84b6731c9fd6c9c03e4d146a5d8 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalGéneroIdentidadesCulturaNeoliberalismoPatriarcadoSociedad cerradaCondición de encierroCárcelMemoriaContextualismo radicalEducación popular"Destinadas a la cárcel” : encuentro y reconocimiento de identidades colectivas en la cárcel de mujeres El Buen Pastor de la ciudad de Bogotá. CLEI 6.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionALBA. (22 de octubre de 2017). ALBA. Obtenido de https://www.albamovimientos.org/2017/10/lapoblacion- afrodescendiente-y-la-desigualdad-en-america-latina-por-jeronimo-giorgi/ALBA, m. (9 de julio de 2016). ALBA. Obtenido de https://www.albamovimientos.org/2016/07/lacrudeza- del-machismo-en-america-latina/Aponte, E. (2002). Las mujeres reclusas de la carcel nacional de Maracaibo. Otras Miradas, 38-49Ariza, L. (s.f.). Universidad de los Andes Colombia. Obtenido de s.f: https://uniandes.edu.co/es/noticias/en-el-corazon-del-buen-pastorAriza, Libardo. (s.f). Universidad de los Andes Colombia. Recuperado el 12 de septiembre de 2019, de https://uniandes.edu.co/es/noticias/en-el-corazon-del-buen-pastorAzaloa, E. (30 de abril de 2015). Situación de las prisioes en America Latina. Obtenido de https://divulgacionciesas.wordpress.com/2015/04/30/situacion-de-las-prisiones-enamerica- latina/Briseño, M. (2006). Garantizando los derechos humanos de las mujeres en reclusión. México: Instituto Nacional de las MujeresCastelar, A. (2010). Scielo Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n2/n2a09.pdfCEPAL. (9 de septiembre de 2015). Obtenido de https://www.cepal.org/es/infografias/odm-3- promover-la-igualdad-de-genero-y-el-empoderamiento-de-la-mujerCEPAL. (8 de junio de 2017). CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/comunicados/cepalpese- avances-recientes-america-latina-sigue-siendo-la-region-mas-desigual-mundoCervello, V. (2000). Las prisiones desde una perspectiva de género. Revista generacional de derecho penal. N 5.CICR. (2018). Mujeres y prisión en Colombia. Bogotá: JavegrafCNN. (3 de Noviembre de 2016). CNN Español. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2016/11/03/a-que-se-debe-el-aumento-de-mujeres-presasen- america-latina/Constitucional, C. (2016). Constitución politica de Colombia 1991. Bogotá: Cendoj.Contagio, R. (28 de marzo de 2016). Contagio Radio. Obtenido de https://www.contagioradio.com/reclusas-denuncian-abusos-y-torturas-en-carcel-el-buenpastor/DANE. (02 de Npviembre de 2018). Censos y demografías. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censonacional- de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somosDiaz, D., Ortega, M., Prieto, P., & Nadiezda, S. (2012). Mujeres Paz y Seguridad. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaDominguez, J. (3 de Noviembre de 2011). Colombia solamente supera a Haití y Angola en desigualdad. PortafolioDueñas, J. (7 de marzo de 2017). "Rompi el molde de ser hombre" Brigitte Baptiste. Obtenido de https://www.elespectador.com/cromos/personajes/actualidad/articulo-142233-brigittebaptiste- rompi-el-molde-de-ser-hombreEspectador, E. (5 de Septiembre de 2018). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/en-carcel-el-buen-pastor-de-bogotaviven- 22-ninos-con-sus-madres-en-hacinamiento-articulo-810494Fraser, N. (2011). El género y las dimensiones de la justicia. Historia y pensamiento de Género., 44- 79.Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomia. Mexico: Siglo XXIFreire, P. (s.f). La educación como practica de la libertadGimenez, G. (2012). La cultura como identidad y la identidad como cultura. (pág. 10). Mexico: Insituto de investigaciones sociales de la UNAMHall, S. (2010). Sin garantias. Ecuador: Envion editoresINPEC. (s.f.). INPEC. Obtenido de http://www.inpec.gov.co/institucion/resena-historicadocumentalINPEC. (s.f). Pagina oficial del INPEC. Recuperado el 08 de septiemre de 2019, de http://www.inpec.gov.co/institucion/resena-historica-documentalJaramillo, M. (20 de septiembre de 2018). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/sin-sicologos-de-planta-y-comiendopollo- podrido-asi-viven-internas-de-el-buen-pastor-articulo-813473Lorduy, J. (26 de junio de 2019). Colombia es el mayor productor de drogas de acuerdo con un informe realizado por la ONU. La RepublicaMarx, C., & Engels, F. (1974). La ideologia Alemana. Barcelona: Ediciones Grijaldo, S. A.Mattelard, A., & Neveu, É. (2004). Introducción a los estudios culturales. Barcelona: PaidósMinisterio, d. E. (1994). Ministerio de eduacación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343432_Proyecto_decreto.docxMouffe, C. (1991). Antonio Gramsci y la realidad colombiana. Texas: Edisiones Foro Nacional por ColombiaNacional, U. P. (2016). Modelo Educativo Institucional INPEC. BogotáOEA. (2015). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Amercia Latina: Adam SchafferONU. (2018). Informe de desarrollo humano 2018. Nueva York: CopyrightONU. (14 de febrero de 2018). Las mujeres están por debajo de los hombres en todos los indicadores de desarrollo sostenible. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2018/02/1427081Ordóñez, L. (2006). Mujeres encarceladas: Proceso de encarcelamiento en la penitenciaria de Brasilia. Universitas Humanística., 11-17Restrepo. (2007). Identidades: Planteamientos teóricas y sugerencias metodológicas para su estudio. Revista Jangwa Pana, 24-35.Restrepo, E. (2015). Estudios culturales en America Latina. Revista de estudos culturais, 1-12Salinas, C. (2014). Las carceles de mujeres en México, espacios de opresión patriarcal. Revista de ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana, 1-27.Sanchez, A., Rodriguez, L., Fondevila, G., & Morad, J. (2018). Mujeres y prision en Colombia. Bogotá: JavegrafSarlo, B. (2006). Tiempo pasado. Mexico: Siglo XXI editores.Semana, R. (2010). Un hombre llamado Brigitte. SemanaSpivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropologia e historia, 297-364.Universidad Pedagógica Nacional. (2016). Modelo Educativo Institucional INPEC. BogotáUribe, M. (2007). Los años escondidos. Sueños y rebeldías de la década del veinte. Bogotá: ÁntroposValle, M. d. (2015). Estudios culturales: avatares y posiciones. Tabula Rasa, 337-351.Vargas, P. d. (2018). Propuesta de incorporacion al tratamiento urbanistico de renovación urbana del reclusorio de mujeres "El Buen Pastor". Bogotá.Vega, R. (2011). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar/ Imperialismo, geopolitica y retórica democrática. Bogotá: Impresol EdicionesVillareal, N. (1994). Movimientos de mujeres participacion politica en Colombia (1930-1991). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A.THUMBNAILTE-23829.pdf.jpgTE-23829.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3667http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11627/3/TE-23829.pdf.jpg40b0739a2e64e496796965bf9666da9fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11627/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23829.pdfTE-23829.pdfapplication/pdf1225661http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11627/1/TE-23829.pdf6f0de84b6731c9fd6c9c03e4d146a5d8MD5120.500.12209/11627oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116272021-08-12 15:35:41.158Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |