Enseñanza y evaluación formativa de las artes visuales con apoyos virtuales.
Este artículo de investigación reúne la información Avatares,1 liderada por el Grupo Hipertrópico: Convergencia entre Arte y Tecnología, con apoyo del Área de Investigación y Propuestas (AIP) del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombi...
- Autores:
-
Restrepo Acevedo, Isabel Cristina
Correa Rodríguez, Liliana Patricia
Serna Gallego, Daniela
Salcedo, Ana Marta
Puentes Trespalacios, Julio
González Hernández, Joan Stiven
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20359
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20359
- Palabra clave:
- Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Estrategia pedagógica
Educación artística
Evaluación formativa
Artes visuales
Apoyos virtuales
Information and communication technologies (ICT)
Pedagogical strategy
Artistic education
Formative assessment
Visual arts
Virtual supports
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_a91ee786e9c5d5b30997e1b5f4b8a70f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20359 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enseñanza y evaluación formativa de las artes visuales con apoyos virtuales. |
title |
Enseñanza y evaluación formativa de las artes visuales con apoyos virtuales. |
spellingShingle |
Enseñanza y evaluación formativa de las artes visuales con apoyos virtuales. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Estrategia pedagógica Educación artística Evaluación formativa Artes visuales Apoyos virtuales Information and communication technologies (ICT) Pedagogical strategy Artistic education Formative assessment Visual arts Virtual supports |
title_short |
Enseñanza y evaluación formativa de las artes visuales con apoyos virtuales. |
title_full |
Enseñanza y evaluación formativa de las artes visuales con apoyos virtuales. |
title_fullStr |
Enseñanza y evaluación formativa de las artes visuales con apoyos virtuales. |
title_full_unstemmed |
Enseñanza y evaluación formativa de las artes visuales con apoyos virtuales. |
title_sort |
Enseñanza y evaluación formativa de las artes visuales con apoyos virtuales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Restrepo Acevedo, Isabel Cristina Correa Rodríguez, Liliana Patricia Serna Gallego, Daniela Salcedo, Ana Marta Puentes Trespalacios, Julio González Hernández, Joan Stiven |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Restrepo Acevedo, Isabel Cristina Correa Rodríguez, Liliana Patricia Serna Gallego, Daniela Salcedo, Ana Marta Puentes Trespalacios, Julio González Hernández, Joan Stiven |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Estrategia pedagógica Educación artística Evaluación formativa Artes visuales Apoyos virtuales |
topic |
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Estrategia pedagógica Educación artística Evaluación formativa Artes visuales Apoyos virtuales Information and communication technologies (ICT) Pedagogical strategy Artistic education Formative assessment Visual arts Virtual supports |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Information and communication technologies (ICT) Pedagogical strategy Artistic education Formative assessment Visual arts Virtual supports |
description |
Este artículo de investigación reúne la información Avatares,1 liderada por el Grupo Hipertrópico: Convergencia entre Arte y Tecnología, con apoyo del Área de Investigación y Propuestas (AIP) del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). El objetivo es desarrollar una estrategia pedagógica que integre consideraciones conceptuales, artísticas, didácticas y metodológicas hacia la implementación de una plataforma virtual de apoyo a la docencia presencial; así como la construcción y difusión del conocimiento en los procesos de investigación-creación de los Talleres de Integrado y Grado del AIP. Así, se implementaron acciones orientadas al diagnóstico conceptual y normativo, el diseño de componentes pedagógicos y didácticos, y la generación de procesos de sensibilización, socialización, documentación y archivo, mediante la metodología Investigación-Acción Participativa. Los resultados se condensan en el documento Estrategia pedagógica Av at a re s, como propuesta de actualización de los conceptos centrales del área y de los procesos evaluativos, a partir del concepto de evaluación formativa, para facilitar la comunicación y la participación de la comunidad académica. Se hizo además el diseño de la arquitectura y los contenidos de la primera etapa de la Plataforma IAC, y mediante la plataforma Graph Commons, un repositorio piloto y de acceso abierto. En conclusión, la investigación sugiere la reflexión continua frente a nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje de las artes plásticas, mediadas por las tic; en las cuales la evaluación formativa constituye un elemento metodológico que potencia los procesos de investigación-creación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-04T15:51:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-04T15:51:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20359 |
identifier_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20359 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia de Calidad de la Educación. (2017). Guía de uso: evaluación formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje. https://bit.ly/3o00uqb Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05 Ávila, G. y Riascos, S. (2011). Propuesta para la medición del impacto de las tic en la enseñanza univer-sitaria. Educación y Educadores, 14(1) (pp. 169-188). Universidad de la Sabana. Recuperado de https://bit.ly/3iMYGR Bastidas, C. y Guale, B. (2019). La evaluación formativa como herramienta en el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, agosto(en línea). https://bit.ly/2H75A36 Belloch, C. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje: material docente. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. https://bit.ly/2H0jDI0 Bernaschina, D. (2019). Las tic y Artes mediales: La nueva era digital en la escuela inclusiva. Alteridad, 14(1), 40-52. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422019000100040 Bolaños, J. y Pérez, M. (2019). Propuestas para la investigación cualitativa en educación artística. Educación y Educadores, 22(1), 51-63. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.3 Borgdorff, H. (2005). El debate sobre la investigación en las artes. [Ponencia]. Kunst als Onderzoek. Amsterdam, Países Bajos. https://bit.ly/2T3rHdb Caicedo, A. M y Rojas, T. (2014). Creencias, conocimientos y usos de las tic de los profesores universitarios. Educación y Educadores, 17(3), 517-33. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.7 Correa, L. F. (2017). La realidad de lo virtual y la virtualidad de lo real en la educación. Ánfora, 7(13), 18-28. https://doi.org/10.30854/anf.v7.n13.1999.31 Decreto 1330 de 2019. Por el cual se sustituye el capítulo 2 y se suprime el capítulo 7 del título 3, parte 5, del libro 2 del Decreto 1075 de 2015: Reglamentario Único del Sector Educación. 25 de julio de 2019 (Colombia). Fals, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la iap. Análisis Político, 38, 73-90. https://bit.ly/3lUvqGm Fraile, A., López, V., Castejón, J. y Romero, R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria, y el rendimiento académico del alumnado. Aula Abierta, 2(41), 23-34 González, F. (2006). Epistemología cualitativa y subjetividad. Odhag Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60 Latorre, A. (2007). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Grao. Levy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Anthropos. Lezcano, L. y Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales: perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informes Científicos Técnicos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 9(1), 1-36. 10.22305/ict-unpa.v9i1.235 López, R. y Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social.Margen: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 61, 1-19. https://bit.ly/348Q3Ze Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. Mata, L. (2020). El taller como técnica de investigación cualitativa. Investigalia (en línea). https://bit.ly/31jQzSx Poggi, M. (noviembre, 2016). Los talleres participativos y las mesas de trabajo: el testeo de estrategias partici-pativas que reúnen capacidades cognitivas colectivas en la dimensionalidad de las variables. [Ponencia]. v Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Mendoza, Argentina. https://bit.ly/31imEtZ Sandoval, C. (2002). Módulo cuatro: investigación cualita-tiva. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social (pp. 9-196). Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Souza, E. C. de, Souza, R. M. de y Hernández, R. M. (2016). La entrevista cualitativa y la investigación en educación de adultos. Horizontes, 34(3), 23-36. https://doi.org/10.24933/horizontes.v34i3.379 Tax, S. (1992). Antropología-acción. En C. Salazar (comp.), La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 27-36). Popular Magisterio. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 27 (2022); 84-103 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20359/3/PPO-27_5_Ense%c3%b1anza%2bde%2bevaluaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20359/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20359/1/PPO-27_5_Ense%c3%b1anza%2bde%2bevaluaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
47ac18ed42c80467597ca89863e32605 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a5cd92800937005fe376bfac573a63d0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931923527630848 |
spelling |
Restrepo Acevedo, Isabel CristinaCorrea Rodríguez, Liliana PatriciaSerna Gallego, DanielaSalcedo, Ana MartaPuentes Trespalacios, JulioGonzález Hernández, Joan Stiven2024-12-04T15:51:50Z2024-12-04T15:51:50Z2022-01-012011-804X2462-8441http://hdl.handle.net/20.500.12209/20359Este artículo de investigación reúne la información Avatares,1 liderada por el Grupo Hipertrópico: Convergencia entre Arte y Tecnología, con apoyo del Área de Investigación y Propuestas (AIP) del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). El objetivo es desarrollar una estrategia pedagógica que integre consideraciones conceptuales, artísticas, didácticas y metodológicas hacia la implementación de una plataforma virtual de apoyo a la docencia presencial; así como la construcción y difusión del conocimiento en los procesos de investigación-creación de los Talleres de Integrado y Grado del AIP. Así, se implementaron acciones orientadas al diagnóstico conceptual y normativo, el diseño de componentes pedagógicos y didácticos, y la generación de procesos de sensibilización, socialización, documentación y archivo, mediante la metodología Investigación-Acción Participativa. Los resultados se condensan en el documento Estrategia pedagógica Av at a re s, como propuesta de actualización de los conceptos centrales del área y de los procesos evaluativos, a partir del concepto de evaluación formativa, para facilitar la comunicación y la participación de la comunidad académica. Se hizo además el diseño de la arquitectura y los contenidos de la primera etapa de la Plataforma IAC, y mediante la plataforma Graph Commons, un repositorio piloto y de acceso abierto. En conclusión, la investigación sugiere la reflexión continua frente a nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje de las artes plásticas, mediadas por las tic; en las cuales la evaluación formativa constituye un elemento metodológico que potencia los procesos de investigación-creación.This investigation article brings together the research Avatares, led by the Grupo Hipertrópico: Convergencia entre Arte y Tecnología, and with the support of the Area de Investigación y Propuestas (AIP) of the Departamento de Artes Visuales of the Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). The objective is to develop a pedagogical strategy that integrates conceptual, artistic, didactic, and methodological considerations towards the implementation of a virtual platform to support face-to-face teaching; as well as the construction and dissemination of knowledge in the research-creation processes of the Talleres de Integrado y Grado of the aip. For this, actions aimed at the conceptual and normative diagnosis were implemented, the design of pedagogical and didactic components, and the generation of processes of awareness, socialization, documentation, and archiving, were implemented through the action-participatory research methodology. The results are condensed in the Avatars pedagogical strategydocument, as a proposal to update the central concepts of the area and the evaluation processes, based on the concept of formative evaluation, to guarantee the communication and participation of the academic community. The architecture and contents of the first stage of the aic Platform were also designed, and a pilot and open access repository was created using the Graph Commons platform, with relevant references to the artistic field. In conclusion, the research suggests continuous reflection on new methodologies for teaching and learning of the plastic arts, mediated by ict; in which the formative evaluation constitutes a methodological element that enhances the research-creation processes.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-12-04T15:51:50Z No. of bitstreams: 1 PPO-27_5_Enseñanza+de+evaluación.pdf: 12691456 bytes, checksum: a5cd92800937005fe376bfac573a63d0 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-04T15:51:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 PPO-27_5_Enseñanza+de+evaluación.pdf: 12691456 bytes, checksum: a5cd92800937005fe376bfac573a63d0 (MD5) Previous issue date: 2022-01-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 27 (2022); 84-103Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)Estrategia pedagógicaEducación artísticaEvaluación formativaArtes visualesApoyos virtualesInformation and communication technologies (ICT)Pedagogical strategyArtistic educationFormative assessmentVisual artsVirtual supportsEnseñanza y evaluación formativa de las artes visuales con apoyos virtuales.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Agencia de Calidad de la Educación. (2017). Guía de uso: evaluación formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje. https://bit.ly/3o00uqbAguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05Ávila, G. y Riascos, S. (2011). Propuesta para la medición del impacto de las tic en la enseñanza univer-sitaria. Educación y Educadores, 14(1) (pp. 169-188). Universidad de la Sabana. Recuperado de https://bit.ly/3iMYGRBastidas, C. y Guale, B. (2019). La evaluación formativa como herramienta en el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, agosto(en línea). https://bit.ly/2H75A36Belloch, C. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje: material docente. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. https://bit.ly/2H0jDI0Bernaschina, D. (2019). Las tic y Artes mediales: La nueva era digital en la escuela inclusiva. Alteridad, 14(1), 40-52. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422019000100040Bolaños, J. y Pérez, M. (2019). Propuestas para la investigación cualitativa en educación artística. Educación y Educadores, 22(1), 51-63. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.3Borgdorff, H. (2005). El debate sobre la investigación en las artes. [Ponencia]. Kunst als Onderzoek. Amsterdam, Países Bajos. https://bit.ly/2T3rHdbCaicedo, A. M y Rojas, T. (2014). Creencias, conocimientos y usos de las tic de los profesores universitarios. Educación y Educadores, 17(3), 517-33. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.7Correa, L. F. (2017). La realidad de lo virtual y la virtualidad de lo real en la educación. Ánfora, 7(13), 18-28. https://doi.org/10.30854/anf.v7.n13.1999.31Decreto 1330 de 2019. Por el cual se sustituye el capítulo 2 y se suprime el capítulo 7 del título 3, parte 5, del libro 2 del Decreto 1075 de 2015: Reglamentario Único del Sector Educación. 25 de julio de 2019 (Colombia).Fals, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la iap. Análisis Político, 38, 73-90. https://bit.ly/3lUvqGmFraile, A., López, V., Castejón, J. y Romero, R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria, y el rendimiento académico del alumnado. Aula Abierta, 2(41), 23-34González, F. (2006). Epistemología cualitativa y subjetividad. OdhagHamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60Latorre, A. (2007). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Grao.Levy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Anthropos.Lezcano, L. y Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales: perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informes Científicos Técnicos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 9(1), 1-36. 10.22305/ict-unpa.v9i1.235López, R. y Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social.Margen: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 61, 1-19. https://bit.ly/348Q3ZeMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.Mata, L. (2020). El taller como técnica de investigación cualitativa. Investigalia (en línea). https://bit.ly/31jQzSxPoggi, M. (noviembre, 2016). Los talleres participativos y las mesas de trabajo: el testeo de estrategias partici-pativas que reúnen capacidades cognitivas colectivas en la dimensionalidad de las variables. [Ponencia]. v Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Mendoza, Argentina. https://bit.ly/31imEtZSandoval, C. (2002). Módulo cuatro: investigación cualita-tiva. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social (pp. 9-196). Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES.Souza, E. C. de, Souza, R. M. de y Hernández, R. M. (2016). La entrevista cualitativa y la investigación en educación de adultos. Horizontes, 34(3), 23-36. https://doi.org/10.24933/horizontes.v34i3.379Tax, S. (1992). Antropología-acción. En C. Salazar (comp.), La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 27-36). Popular Magisterio.THUMBNAILPPO-27_5_Enseñanza+de+evaluación.pdf.jpgPPO-27_5_Enseñanza+de+evaluación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13833http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20359/3/PPO-27_5_Ense%c3%b1anza%2bde%2bevaluaci%c3%b3n.pdf.jpg47ac18ed42c80467597ca89863e32605MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20359/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPPO-27_5_Enseñanza+de+evaluación.pdfPPO-27_5_Enseñanza+de+evaluación.pdfapplication/pdf12691456http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20359/1/PPO-27_5_Ense%c3%b1anza%2bde%2bevaluaci%c3%b3n.pdfa5cd92800937005fe376bfac573a63d0MD5120.500.12209/20359oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/203592025-02-20 23:00:34.463Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |