La incidencia del deporte en los procesos de convivencia en los jóvenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de formación integral “El Redentor” desde la perspectiva de los funcionarios.
En esta investigación se analiza la incidencia del deporte en los procesos de convivencia de los jóvenes privados de la libertad de la escuela de trabajo “EL REDENTOR”, institución encargada de los procesos restaurativos de jóvenes menores de edad que han cometido actos delincuenciales, por medio de...
- Autores:
-
Rodríguez Becerra, Diana Carolina
Rodríguez Pérez, Jaime David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12360
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12360
- Palabra clave:
- Incidencia
Deporte social
Pedagogía social
Convivencia
Juventud
Incidence
Social sport
Social pedagogy
Coexistence
Youth
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_a8b37b17e6f2b95c2775b0724fd1305d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12360 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La incidencia del deporte en los procesos de convivencia en los jóvenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de formación integral “El Redentor” desde la perspectiva de los funcionarios. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The incidence of sport in the processes of coexistence in young people aged 15 to 17 deprived of liberty in the "EL REDENTOR" work school from the officials perspective. |
title |
La incidencia del deporte en los procesos de convivencia en los jóvenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de formación integral “El Redentor” desde la perspectiva de los funcionarios. |
spellingShingle |
La incidencia del deporte en los procesos de convivencia en los jóvenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de formación integral “El Redentor” desde la perspectiva de los funcionarios. Incidencia Deporte social Pedagogía social Convivencia Juventud Incidence Social sport Social pedagogy Coexistence Youth |
title_short |
La incidencia del deporte en los procesos de convivencia en los jóvenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de formación integral “El Redentor” desde la perspectiva de los funcionarios. |
title_full |
La incidencia del deporte en los procesos de convivencia en los jóvenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de formación integral “El Redentor” desde la perspectiva de los funcionarios. |
title_fullStr |
La incidencia del deporte en los procesos de convivencia en los jóvenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de formación integral “El Redentor” desde la perspectiva de los funcionarios. |
title_full_unstemmed |
La incidencia del deporte en los procesos de convivencia en los jóvenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de formación integral “El Redentor” desde la perspectiva de los funcionarios. |
title_sort |
La incidencia del deporte en los procesos de convivencia en los jóvenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de formación integral “El Redentor” desde la perspectiva de los funcionarios. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Becerra, Diana Carolina Rodríguez Pérez, Jaime David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Villanueva Bustos, Jorge Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Becerra, Diana Carolina Rodríguez Pérez, Jaime David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Incidencia Deporte social Pedagogía social Convivencia Juventud |
topic |
Incidencia Deporte social Pedagogía social Convivencia Juventud Incidence Social sport Social pedagogy Coexistence Youth |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Incidence Social sport Social pedagogy Coexistence Youth |
description |
En esta investigación se analiza la incidencia del deporte en los procesos de convivencia de los jóvenes privados de la libertad de la escuela de trabajo “EL REDENTOR”, institución encargada de los procesos restaurativos de jóvenes menores de edad que han cometido actos delincuenciales, por medio de una revisión documental se darán a conocer los antecedentes relacionados con el deporte en instituciones penitenciarias, seguido se desarrollará una contextualización teórica de las categorías usadas para el desarrollo de la investigación, como lo son el deporte social, la pedagogía social, el concepto de convivencia, juventud, y el desarrollo histórico de las cárceles en Colombia, se pondrá en contexto la situación legal y jurídica de menores de edad en Colombia, para culminar con el desarrollo de la metodología orientada al desarrollo de entrevistas y la obtención de información, experiencias y perspectivas de los funcionarios de la escuela de trabajo “EL REDENTOR” con el fin de permitir el análisis de dicha información en torno a la incidencia del deporte en la convivencia de los jóvenes privados de la libertad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-18T18:45:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-18T18:45:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12360 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12360 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Carta Europea del Deporte. (1992). Obtenido de http://femp.femp.es/files/566-69-archivo/CARTA%20EUROPEA%20DEL%20DEPORTE.pdf A., A. (2011). Plan de actividades físicas, deportivas y recreativas para disminuir las conductas sociales inadecuadas de los adolescentes de las edades comprendidas entre 13 y 16 años pertenecientes a la Escuela de Formación Integral (Isabel Rubio Diaz) de Pinar del. Cuba: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajarrdo. Facultad de Cultura Fisica Nancy Uranga Romagoza. Abad Arizaga, E. C. (2017). Intervencion deportiva con rugby para adolescentes infractores con transtornos disruptivos de la conducta. Quito: Bachelor`s thesis, Universidad San rancisco de Quito. Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/6844 Algarra J. (2003). Deporte y reeducación de conductas antisociales en prisión: Principales Experiencias. Universidad de Huelva, 1-6. Obtenido de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/import/masterMiso/10901/miso10901_001.pdf Andrade Sánchez, I. D. , Caicedo Dorado, C. A. (2012). resignificación de la proyección personal un acercamiento al proceso conocido como medida penal en 5 jovenes infractores de la ley. Cali: Universidad de San Buenaventura Colombia. Obtenido de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/1127 Arias V., Bejarano D., Matiz C. (2014). Caracterización del deporte en la carcel y penitenciaria La Modelo y La Picota. Bogotá: Universidad Pedagogíca Nacional. Ariza H., Libardo J. (2011). Los muros de la infamia: prisiones en Colombia y en América Latina. Bogota.: Ediciones UniAndes. Obtenido de https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/stories/relatorias/pdfs/prisiones/Libros/infamia.pdf Arráez, M., Calles, J., de Tovar, L. M. (2006). La hermeneutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigacion, 7 (2), 171-181. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Arr%C3%A1ez%2C+Morena%3B+Calles+Josefina%3B+Moreno+de+Tovar%2C+Liuval%3B+2006%3B+La+Hermen%C3%A9utica+una+Actividad+Interpretativa%3B+universidad+pedag%C3%B3gica+Experimental+Libertador%3B+Caracas%2C+ Balboa Alvarez, C. (2014). La inclusión social de jovenes infractores a traves de la actividad fisica y deporte como transmisor de valores. España: Universidad de Sevilla. Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/32795 Balibrea,E. , Santos, A. , Lerma, I. (2002). Actividad fisica, deporte e inserción social: Un estudio Eploratorio sobre los jovenes en barrios desfavorecidos. Apunts. Educacion fisica y deportes, 3 (69)., 106-111. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/306236 Bedoya, V. A. M. , Fernández , F. T. , Torres, C. E. P. (2008). Las formas del ocio en las cárceles de Medellín. LICERE- revista do programa de pós-graduaçao Interdisciplinar em Estudos do Lazer, 11 (1)., 1-14. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Bedoya%2C+V.+A.+M.+%2C+Fern%C3%A1ndez+%2C+F.+T.+%2C+Torres%2C+C.+E.+P.+%282008%29.+Las+formas+del+ocio+en+las+c%C3%A1rceles+de+Medell%C3%ADn..&btnG= Berns J. Fitzduff M. (2007). Enfoques complementarios del trabajo de convivencia Qué es la convivencia y por qué adoptar un enfoque complementario? Coexistence International en Brandeis University, 1-6. Obtenido de https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1281636421.What_is_coex_Spanish.pdf Betancourt E. D. (1998). VIOL ENCIA, CRIMINALIDAD, JUVENTUD. Revista de la Facultad de Arte y Humanidades, 1-20. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5770/4775 Bolio, A. P. (2012). Husserl y la fenomenologia trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro, 20-29. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/340/34024824004.pdf Bravo I., Herrera L. (2011). CONVIVENCIA ESCOLAR EN EDUCACIÓN PRIMARIA. LAS HABILIDADES SOCIALES DEL ALUMNADO COMO VARIABLE MODULADORA. Revista de EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 173-212. Briceño- Donn, M. (2006). Mujeres y Prisión en Colombia: Analisis dede una Perspectiva de Derechos Humanos y de Genero. Bogota: Procuraduria General de la Nación. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/54279/1/9789588295282.pdf Brito Lemus, R. (1998). Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo. Revista de Estudios sobre Juventud JOVENes, Cuarta Época, Año 1, N°1, 1- 8. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500909 Caceres Páez, E. M. , Naranjo Sarmiento, L. A. . (2016). La práctica de deportes nuevos como estrategia para la construcción de escenarios de convivencia en la Institución Penitenciaria La Picota de Bogotá. Bogota, Colombia. : Universidad Pedagogica Nacional. Camacho L. (2015). CARACTERIZACIÓN DEL DEPORTE EN EL ESTABLECIMIENTO CARCELARIO LA MODELO, DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2659/TE-18449.pdf?sequence=1&isAllowed=y Carbajal P. (2016). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13-35. Obtenido de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3403 Carta internacional de la educacion fisica, la actividad fisica y el deporte. (17 de Noviembre de 2015). UNESCO. Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Castillo, I. , Balaguer, I. , Duda, J. L. , Merita, M. L. G. (2004). Factores Psicosociales asociados con la participación deportiva en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología 36 (3)., 505-515. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80536310.pdf Cepeda Cuervo, M. R. , Garcia Silva, G. N. , Zambrano Velásquez, S. (2013). La configuracion de subjetividades juveniles en jóvenes vinculados a pandillas en la localidad de Usme-Bogota. Bogota, Colombia: Universidad Pedagogica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/655 Chamarro Lusar, A. (1993). Deporte y ocio para la reinsercion de reclusos: la experiencia del centro penitenciario de pamplona. Revista de psicologia del deporte, 2 (2)., 0087-97. Obtenido de https://ddd.uab.cat/record/128016 Congregación Terciarios Capuchinos. (s.f.). Obtenido de http://ietsanjose.org/copia%20varios/versionvieja/quienessomos.htm Constitución Politica de Colombia. (13 de Junio de 1991). Colombia. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/constitucion-politica Convencion sobre los Derechos del Niño. (Junio de 2006). Madrid , España. Obtenido de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Diaz M. (1998). Socialización, sociabilización y pedagogía. Universidad Nacional, 11-26. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14221 Diaz-bravo, L., Torruco-garcia, U., Martinez- Hernandez, M., Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinamico. Investigación en educación médica, 2 (7), 162-167. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+entrevista%2C+recurso+flexible+y+din%C3%A1mico+Laura+D%C3%ADaz-Bravo%2C+Uri+Torruco-Garc%C3%ADa%2C+Mildred+Mart%C3%ADnez-Hern%C3%A1ndez%2C+Margarita+Varela-+Ruiz.&btnG= Dreher, J. (2012). Fenomenologia Alfred Schutz y Thomas Luckmann.zc ,Tratado de metodologia de las ciencias Sociales: Perspectivas actuales. 97 139. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Fenomenolog%C3%ADa%3A+Alfred+Schutz+y+Thomas+Luckmann+Jochen+Dreher&btnG= Duarte Bajaña, R. S. , Cáliz, N. (2005). Actividad Fisica, Recreacion y deporte enn la calidad de vida de un grupo de mujeres de la reclusión nacional de mujeres de Bogota "El Buen Pastor". Revista U:D:C:A: Actualidad & divulgacion Cientifica 8 (1), 13-23. Obtenido de https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2657 Duarte R. (2011). FUNDAMENTACIÓN DEL DEPORTE SOCIAL COMUNITARIO A PARTIR DE LAS CATEGORÍAS BIOÉTICAS: Una opción hacia el mejoramiento de la calidad de vida que trasciende el deporte moderno. Universidad Autonoma del Estado de México, 13-21. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/284721582_FUNDAMENTACION_DEL_DEPORTE_SOCIAL_COMUNITARIO_A_PARTIR_DE_LAS_CATEGORIAS_BIOETICAS_UNA_OPCION_HACIA_EL_MEJORAMIENTO_DE_LA_CALIDAD_DE_VIDA_QUE_TRASCIENDE_EL_DEPORTE_MODERNO EVIDENCIASIERB. (Mayo 10 de 2020). Obtenido de https://sites.google.com/site/evidenciasierb/diario-de-campo Fandiño Parra, Y. J. (2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. II, núm. 4, 150-163. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299124247009 Fornons D., &. B. (2006). La practica Deportiva en la prision, rehabilitacion o evasion. Actualidad en el deporte investiigacion y aplicacion, 215-227. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/11500441.pdf Foucault, M. (2002). vigilar y Castigar: Nacimiento de la Prisión. Argentina : Siglo XXI Editores . FUNDACION FEI. (Abril 10 de 2010). Obtenido de http://fundacionfei.blogspot.com/ Garcia Castilla, F. J. , De Juanas oliva, A. , Lopez Noguero, F. (2016). La práctica del ocio deportivo de los jovenes en situación de vulnerabilidad. Revista de Psicologia del deporte 25 (4), 0027-32. Obtenido de https://ddd.uab.cat/record/168781 Garcia, D. M., Devis, J. D., & Sparkes, A. C. (2009). Deporte entre rejas ¿Algo mas que control social? Revista Internacional de Sociologia, 67 (2)., 391-412. Obtenido de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/141 Garcia, R. P. (2008). La Transmisición de valores a jovenes socialmente desfavorecidos a traves de la actividad física y el deporte. Estudio multiple de casos Getafe, l`aquila y los angeles. Madrid, España: Universidad Politecnica de Madrid, Tesis doctorales (19). Obtenido de https://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/bbddcafyd/article/view/210 Gaviria D. (2012). Pierre de Coubertin y su idea pedagógica del deporte y el olimpismo. Revista de educacion Fisica vol. 1 No. 1, 51-61. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/15331 Giménez C. (2005). Convivencia. Conceptualización y sugerencias para la praxis. Puntos de Vista. Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid, 7-31. Obtenido de http://www.intermigra.info/archivos/revista/CUADERNO1CONVIVENCIA.pdf Gracia A. . (2000). Conceptualización, objeto de estudio, evolucion histórica y cuerpo de conocimiento de las ciencias del deporte. Lúdica pedagógica No. 5, 44-52. Granja S. (01 de Junio de 2018). EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/cifra-de-ninos-asesinados-en-colombia-225124 Gutierrez E. (01 de Abril de 2019). EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/bogota/casos-de-violencia-infantil-en-bogota-a-2019-344594 Gutierrez Osorio, R. A. , Morales Martinez, J. F. (2013). La educacion física como mediadora de cuerpos en espacios de reclusión. Bogota, Colombia: Universidad Pedagogica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2895 Gutierrez R., Morales J. (2012). La Educación Física como mediadora de cuerpos en espacios de reclusión. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Hidalgo Á. (2017). La pedagogía social bajo una mirada comparativa internacional: análisis de la perspectiva academica, formativa y profesional. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/405526/ajh1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ibarra C., Torres I. (1991). Educación para jovenes infractores: Un aporte desde la Educación Fisica. Bogotá: Universidad Pedagogíca Nacional. Instituto de Bienestar Familiar. (s.f.). Obtenido de https://www.icbf.gov.co/ Janer H. A. (2017). LA PEDAGOGÍA SOCIAL BAJO UNA MIRADA COMPARATIVA INTERNACIONAL: ANÁLISIS DE LA PERSPECTIVA ACADÉMICA, FORMATIVA Y PROFESIONAL. Revista Interuniversitaria, núm. 30, 213-214. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1350/135052204021.pdf Jares X. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de formación de profesorado No. 44, 79-92. Jares X. (2006). Pedagogía de la Convivencia. España: GRAÓ. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ue6CGTLPXhAC&oi=fnd&pg=PA11&dq=jares+2006+convivencia&ots=5Gm4pdUwsi&sig=i1MTLWWzhXsi6vv1xu7oabrucjE#v=onepage&q=jares%202006%20convivencia&f=false Jimenez Ornelas, R. A. (2005). La delincuencia juvenil: fenomeno de la sociedad actual. Papeles de poblacion, 215-261. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252005000100009&script=sci_abstract&tlng=en Jimenez P., Durán L. (2005). Actividad y deporte en jovenes en riesgo: Educación en valores. apunts Educacion Física y deportes, 13-19. Obtenido de https://www.revista-apunts.com/apunts/articulos/80/es/080_013-019ES.pdf Juliao C. (2014). Pedagogía praxeológica y social: Hacia otra educacion. Bogotá: Universidad Minuto de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4210/Libro_Hacia%20otra%20educacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y a Declaración Universal de Derechos Humanos . (10 de Diciembre de 1948). Paris, Francia . Obtenido de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Lebrero M., Montoya J., Quintana J. (2008). PEDAGOGÍA SOCIAL. Obtenido de https://eduso.files.wordpress.com/2008/06/pedagogia-social-07-08-c-ortigosa.pdf Lopez, M. M. (2012). Evolucion de los Sistemas Penitenciarios y de Ejecución Penal. Universidad de Alcalá, 401-448. Obtenido de https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/13803/evolucion_lopez_AFDUA_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y Marenco Amador, M. E. (2016). Configuraciòn de subjetividades sociales de los jovenes privados de la libertad en la Escuela de trabajo el Redentor. Bogota, Colombia: Tesis de Maestria. Obtenido de https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1411 Martin, P. J. J. , & González, L. J. D. (2005). Actividad fica y deporte en jovenes en riesgo: Educacion en valores. Apunts Educacion Fisica y Deporte (80)., 13-19. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656966006.pdf Martinez, M. (2006). La investigación cualitativa (sintesis conceptual). Revista de investigación en psicologia, 9 (1), 123-146. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=LA+INVESTIGACI%C3%93N+CUALITATIVA+%28S%C3%8DNTESIS+CONCEPTUAL%29+MIGUEL+MART%C3%8DNEZ+M.*&btnG= Maslow A. (1991). MOTIVACIÓN Y PERSONALIDAD. Madrid, España.: Diaz de Santos S.A. Obtenido de https://es.pdfdrive.com/motivaci%C3%B3n-y-personalidad-e174642609.html Melero, E. B. (2009). El deporte como medio de inserción social de los jovenes de barrios desfavorecidos. Quaderns de ciéncies socials, 5-39. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3409581 Melo M., Hernández R. (2016). VIDEOJUEGOS Y OCIO: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO FÍSICO-SOCIAL DE LOS JÓVENES. Lúdica Pedagógica No. 23, 85-91. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3306/3557 Mockus A., Murraín H., Villa M. (2012). Antipodas de la Violencia, Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina. Latinoamerica: BID. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Ant%C3%ADpodas-de-la-violencia--Desaf%C3%ADos-de-cultura-ciudadana-para-la-crisis-de-(in)seguridad-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf Moscoso, D., Perez, A. , Muñoz, V. , Gonzalez, M. , & Roriguez-Morcill, L. (2012). El deporte de la libertad . Revista Andaluza de Ciencias Sociales (11)., 55-69. Obtenido de https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3654 Motoa F. (11 de Febrero de 2019). EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/bogota/maltrato-infantil-en-bogota-2019-325146 Murzi, D., & Czesli, F. (2015). APUNTES SOBRE UNA INTERVENCIóN PARA DECONSTRUIR LAS CONDICIONES qUE GENERAN LA VIOLENCIA EN EL FúTBOL. Lúdica Pedagogica, 103-112. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2699/2887 Neira Pedraza, C. E. , Ospina Areiza, C. E. , Rodriguez Moreno, J. S. . (2015). Deportes no convencionales para la convivencia y la participacion en centros penitenciarios y carcelarios. . Bogota, Colombia : Universidad Pedagogica Naacional. Obando, E. E. (2014). Procesos de mediación pedagógica en adolescentes infractores de ley: Hacia un nuevo paradigma en educación. International Journal of Developmental and Education Psychology, 2 (1)., 271-278. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851782028.pdf Ordoñez Dotor, R. E. (2016). Experiencias educativas de jovenes del idipron y procesos de deserción Construcción de elementos pedagógicos en este campo. . Bogota, Colombia: Universidad Pedagogica Nacional, Proyecto de Maestria. Ortega R. (2006). La convivencia: Un modelo de prevencion de la violencia. La convivencia en las aulas: problemas y soluciones, 29-48. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Rosario_Ortega-Ruiz/publication/237232581_LA_CONVIVENCIA_UN_MODELO_DE_PREVENCION_DE_LA_VIOLENCIA/links/02e7e532e122ccd65e000000.pdf Pardo R. (2008). La transmisión de valores a jóvenes socialmente desfavorecidos a través de la actividad física y el deporte. Estudio múltiple de casos. España: Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=89439 Paredes J. (2002). Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10115/5/Paredes-Ortiz-Jesus_4.pdf Perez Sanz, M. C. (2015). Intervencion educativa de jóvenes en riesgo de exclusión social a traves de la actividad física y el deporte. Valladolid: Universidad de Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/10630 Poma L. S. (1999). Hacia una pedagogía de la convivencia. Educación, 8(15), 39-59. Poveda Martinez, W. D. (2015). Practicas deportivas con las poblaciones excepcionales y comunidades de la estructura I del COMEB. Bogota, Colombia : Universidad Pedagogica Nacional. Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodologia de investigación cualitativa. Revista de Psicodidactica 14, 5-39. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Quecedo%2C+Rosario%3B+Casta%C3%B1o%2C+Carlos+Introducci%C3%B3n+a+la+metodolog%C3%ADa+de+investigaci%C3%B3n+cualitativa&btnG= Redacción Nacional. (10 de Abril de 2020). EL ESPECTADOR. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/durante-la-cuarentena-se-han-vulnerado-los-derechos-de-mas-de-1250-menores-icbf-articulo-913919/ Restrepo E. (2018). Etnografia:alcances, tecnicas y éticas. Lima, Peru: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3.pdf Restrepo, D. H. (2003). Fenomenologia y Hermenéutica. Facultad de artes y humanidades, 17, 1-11. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Restrepo%2C+D.+H.+.+%282003%29.+Fenomenologia+y+Hermen%C3%A9utica.+Facultad+de+artes+y+humanidades&btnG= Ríos D., Sanchez D. (2016). Experiencias significativa, cualidades de la resiliencia con adolescentes privadas de la libertad. Hogar femenino Luis amigo. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2701 Ruiz K. (18 de Mayo de 2020). TU NOTA. Obtenido de https://www.tunota.com/map-el-escandaloso-movimiento-que-busca-legalizar-la-pedofilia-en-el-mundo Sabogal Padilla, A. (2009). La nocion de ciudadania en menores infractores privados de libertad, que hacen parte de procesos reeducativos. Bogota, Colombia.: Pontifica Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/149 Salazar, L. M. D. , Zapata, A. P. , Monsalve, Y. R. (2007). Conflicto, violencia y conviviencia social como área emergente para el trabajo social. Eleuthera, 130-141. Obtenido de http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Revista1_8.pdf Sepúlveda María E. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil. Revista Educación y Pedagogía, vol. 23, núm. 60,, 147-157. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/11421/10439 Sepulveda Plata, A. (2014). El curriculum tras las rejas: una mirada critica a la concepcion de de aprendizaje y sujeto de aprendizaje en un contexto privativo de libertad para menores. Universidad Academica de Humanismo Cristiano., 1-11. Obtenido de file:///C:/Users/Carolina/Downloads/465-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1314-1-10-20170624.pdf Serrano G. (2004). Pedagogia Social y Educacion Social. España: NARCEA S.A. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=Sfu9BjiTQWoC&printsec=frontcover&dq=serrano+gloria+pedagogia+social&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiSmqOzjIPrAhXCc98KHekLCCcQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q&f=false Serrano J. (1992). Una concepcion del deporte. El deporte para todos. Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 18-30. Obtenido de https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/57456 Taylor, S. J. , Bogdan, R. (1987). Introduccion a los métodos cualitativos de investigacion (vol. 1). Barcelona: Paidós. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=introduccion+a+los+metodos+cualitativos+de+investigacion++taylor&btnG= Teran, I. (2006). Violencia juvenl delincuencial en Latinoamérica un desafio ético de las sociedades del siglo XXI. Comunidad y Salud, 14, 61-66. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3757/375746275009.pdf UNESCO. (2015). Manifiesto del Deporte. Citius, Altius, Fortius Vol. 8 No. 2, 51-73. Obtenido de https://revistas.uam.es/caf/article/view/2779 Vasilachis de G. I. (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona, España: gedisa. Vasquez, H. T. , Ángel, J. R. (2013). Tratamiento a la delincuencia Juvenil en Colombia en el sistema de responsabilidad de adolescentes. Verba Luns (30), 115-133. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2163 Ventura, M. F. , Soldevila, J. J. S. , Carbonell, X. , Tejedor, C. V. , Andreu, J. C. (2008). Nivel de ansiedad de jóvenes infractores internados en un centro educativo de régimen cerrado. Anales de Psicologia/Annals of psicology. 24 (2), 271-276. Obtenido de https://revistas.um.es/analesps/article/view/42791 Villalobos, D. A. (2015). Aproximacion al estado del arte sobre el deporte en los centros penitenciarios. Bogota, Colombia: Universidad Pedagogica Nacional . Zubiaur-González, M. (2017). ¿Se puede considerar el deporte como un instrumento de integración social de la población reclusa española? Agora para la Educacion Fisica y el Deporte 19 (1), 1-18. Obtenido de https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/666 Decreto 2383. (11 de Diciembre de 2015). Bogota, Colombia. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019593 Decreto 936 sistema Nacional de Bienestar Familiar. (10 de Mayo de 2013). Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0936_2013.htm Ley 1098, Codigo de Infancia y Adolescencia. (8 de Noviembre de 2006). Bogota, Colombia.: Congreso de la Republica. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm Ley 115. (8 de Febrero de 1994). Bogota, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ley 181. (18 de Enero de 1995). Bogota, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf Ley de Seguridad Ciudadana. (Junio de 2011). Bogota, Colombia: Ministerio del Interior y Justicia. Obtenido de http://observatorioirsb.org/web/wp-content/uploads/2015/11/ley-de-seguridad-ciudadana.pdf Ley Estatutaria 1622. (29 de Abril de 2013). Bogota, Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=52971 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Escuela de formación integral "EL REDENTOR" |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12360/11/La%20incidencia%20del%20deporte%20en%20procesos%20de%20convivencia%20en%20los%20jovenes%20de%2015%20a%2017%20a%c3%b1os%20privados%20de%20libertad%20en%20la%20escuela%20de%20fomacion%20integral%20el%20redentor%20desde%20la%20perspectiva%20de%20los%20funcionarios.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12360/9/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12360/10/Licencia%20Incidencia.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12360/8/La%20incidencia%20del%20deporte%20en%20procesos%20de%20convivencia%20en%20los%20jovenes%20de%2015%20a%2017%20a%c3%b1os%20privados%20de%20libertad%20en%20la%20escuela%20de%20fomacion%20integral%20el%20redentor%20desde%20la%20perspectiva%20de%20los%20funcionarios.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
77b199e5603cde6264fbeaeb27b6e61b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a4ffd2030d036800ca6531e935297475 c1d1c1431ca5665fbe2ee00ad9adb7e3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445078514499584 |
spelling |
Villanueva Bustos, Jorge AlejandroRodríguez Becerra, Diana CarolinaRodríguez Pérez, Jaime DavidEscuela de formación integral "EL REDENTOR"2020-08-18T18:45:43Z2020-08-18T18:45:43Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12360instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En esta investigación se analiza la incidencia del deporte en los procesos de convivencia de los jóvenes privados de la libertad de la escuela de trabajo “EL REDENTOR”, institución encargada de los procesos restaurativos de jóvenes menores de edad que han cometido actos delincuenciales, por medio de una revisión documental se darán a conocer los antecedentes relacionados con el deporte en instituciones penitenciarias, seguido se desarrollará una contextualización teórica de las categorías usadas para el desarrollo de la investigación, como lo son el deporte social, la pedagogía social, el concepto de convivencia, juventud, y el desarrollo histórico de las cárceles en Colombia, se pondrá en contexto la situación legal y jurídica de menores de edad en Colombia, para culminar con el desarrollo de la metodología orientada al desarrollo de entrevistas y la obtención de información, experiencias y perspectivas de los funcionarios de la escuela de trabajo “EL REDENTOR” con el fin de permitir el análisis de dicha información en torno a la incidencia del deporte en la convivencia de los jóvenes privados de la libertad.Submitted by Jaime David Rodríguez Pérez (fef_jrodriguez833@pedagogica.edu.co) on 2020-08-06T04:13:01Z No. of bitstreams: 3 Incidencia del deporte en los procesos de convivencia en los jovenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de formacion integral el redentor desde la perspectiva de los funcionarios.pdf: 3163242 bytes, checksum: 5fe6b83b459feb74b76d15a36634488b (MD5) Anexos, entrevistas y artículo-convertido.pdf: 676232 bytes, checksum: b503551f11e11c58808702150d3e7528 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 434489 bytes, checksum: b6d11d13a147d847e12610b3ceadd389 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen dia 1. En la licencia la x de autorización está fuera del recuadro, por tanto no es claro si autoriza o no 2. En el titulo del trabajo de grado falta un espacio " DESDE LA PERSPECTIVA DE LOSFUNCIONARIOS" Favor enviar un correo con copia a la secretaria de la licenciatura cuando haga la corrección Plazo máximo 8 DE AGOSTO DE 2020. Diana Marín Gómez Supernumerario Biblioteca Sátelite Valmaría dmaring@pedagogica.edu.co on 2020-08-08T14:18:04Z (GMT)Submitted by Jaime David Rodríguez Pérez (fef_jrodriguez833@pedagogica.edu.co) on 2020-08-08T19:10:34Z No. of bitstreams: 3 Anexos, entrevistas y artículo-convertido.pdf: 676232 bytes, checksum: b503551f11e11c58808702150d3e7528 (MD5) La incidencia del deporte en los procesos de convivencia en los jovenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de formacion integral el redentor desde las perspectivas de los funcionarios.pdf: 3172106 bytes, checksum: 0ca80b54af43a8b612b9e7e2384c2943 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 376932 bytes, checksum: a4ffd2030d036800ca6531e935297475 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-08T19:25:00Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Anexos, entrevistas y artículo-convertido.pdf: 676232 bytes, checksum: b503551f11e11c58808702150d3e7528 (MD5) La incidencia del deporte en los procesos de convivencia en los jovenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de formacion integral el redentor desde las perspectivas de los funcionarios.pdf: 3172106 bytes, checksum: 0ca80b54af43a8b612b9e7e2384c2943 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 376932 bytes, checksum: a4ffd2030d036800ca6531e935297475 (MD5)Rejected by Melissa Giselle Cuastuza Arango (mcuastuza@pedagogica.edu.co), reason: Señores estudiantes deben corregir lo más pronto (que no pase de hoy antes de las 3 pm) lo siguiente: -En el registro deben corregir el rol colocandolo en minúscula todo, así: Villanueva Bustos, Alejandro - director - En el registro deben colocar las palabras claves una a una no todas en el mismo renglón, igual para las palabras en inglés y que en cada palabra que la letra comienza sea en mayúscula. -En el registro deben colocar todas las referencias que aparecen en el trabajo ya que solo hay 100 y son 115 -Solamente debe subir dos documentos al Repositorio: el trabajo (en donde deberán colocar al final los anexos) y la licencia de uso, ambos en PDF. on 2020-08-14T16:43:10Z (GMT)Submitted by Jaime David Rodríguez Pérez (fef_jrodriguez833@pedagogica.edu.co) on 2020-08-15T19:10:24Z No. of bitstreams: 2 Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 376932 bytes, checksum: a4ffd2030d036800ca6531e935297475 (MD5) La incidencia del deporte en procesos de convivencia en los jovenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de fomacion integral el redentor desde la perspectiva de los funcionarios.pdf: 3656681 bytes, checksum: c1d1c1431ca5665fbe2ee00ad9adb7e3 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-18T18:11:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 376932 bytes, checksum: a4ffd2030d036800ca6531e935297475 (MD5) La incidencia del deporte en procesos de convivencia en los jovenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de fomacion integral el redentor desde la perspectiva de los funcionarios.pdf: 3656681 bytes, checksum: c1d1c1431ca5665fbe2ee00ad9adb7e3 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-18T18:45:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 376932 bytes, checksum: a4ffd2030d036800ca6531e935297475 (MD5) La incidencia del deporte en procesos de convivencia en los jovenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de fomacion integral el redentor desde la perspectiva de los funcionarios.pdf: 3656681 bytes, checksum: c1d1c1431ca5665fbe2ee00ad9adb7e3 (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-18T18:45:43Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 376932 bytes, checksum: a4ffd2030d036800ca6531e935297475 (MD5) La incidencia del deporte en procesos de convivencia en los jovenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de fomacion integral el redentor desde la perspectiva de los funcionarios.pdf: 3656681 bytes, checksum: c1d1c1431ca5665fbe2ee00ad9adb7e3 (MD5) Previous issue date: 2020-08-05Licenciado en DeporteTesis de pregradoThis investigation analyzes the impact of sport on the processes of coexistence of young people deprived of liberty at the “EL REDENTOR” work school, the institution in charge of the restorative processes of younger people who have committed criminal acts, through From a documentary review, the background related to sport in penitentiary institutions will be disclosed, followed by a theoretical contextualization of the categories used for the development of the investigation, such as social sport, social pedagogy, the concept of coexistence , youth, and the historical development of prisons in Colombia, the legal situation of minors in Colombia will be put in context, culminating in the development of the methodology aimed at developing interviews and obtaining information, experiences and perspectives of the officials of the “EL REDENTOR” school of work in order to allow the analysis of said information regarding the impact of sport on the coexistence of young people deprived of liberty.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalIncidenciaDeporte socialPedagogía socialConvivenciaJuventudIncidenceSocial sportSocial pedagogyCoexistenceYouthLa incidencia del deporte en los procesos de convivencia en los jóvenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de formación integral “El Redentor” desde la perspectiva de los funcionarios.The incidence of sport in the processes of coexistence in young people aged 15 to 17 deprived of liberty in the "EL REDENTOR" work school from the officials perspective.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCarta Europea del Deporte. (1992). Obtenido de http://femp.femp.es/files/566-69-archivo/CARTA%20EUROPEA%20DEL%20DEPORTE.pdfA., A. (2011). Plan de actividades físicas, deportivas y recreativas para disminuir las conductas sociales inadecuadas de los adolescentes de las edades comprendidas entre 13 y 16 años pertenecientes a la Escuela de Formación Integral (Isabel Rubio Diaz) de Pinar del. Cuba: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajarrdo. Facultad de Cultura Fisica Nancy Uranga Romagoza.Abad Arizaga, E. C. (2017). Intervencion deportiva con rugby para adolescentes infractores con transtornos disruptivos de la conducta. Quito: Bachelor`s thesis, Universidad San rancisco de Quito. Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/6844Algarra J. (2003). Deporte y reeducación de conductas antisociales en prisión: Principales Experiencias. Universidad de Huelva, 1-6. Obtenido de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/import/masterMiso/10901/miso10901_001.pdfAndrade Sánchez, I. D. , Caicedo Dorado, C. A. (2012). resignificación de la proyección personal un acercamiento al proceso conocido como medida penal en 5 jovenes infractores de la ley. Cali: Universidad de San Buenaventura Colombia. Obtenido de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/1127Arias V., Bejarano D., Matiz C. (2014). Caracterización del deporte en la carcel y penitenciaria La Modelo y La Picota. Bogotá: Universidad Pedagogíca Nacional.Ariza H., Libardo J. (2011). Los muros de la infamia: prisiones en Colombia y en América Latina. Bogota.: Ediciones UniAndes. Obtenido de https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/stories/relatorias/pdfs/prisiones/Libros/infamia.pdfArráez, M., Calles, J., de Tovar, L. M. (2006). La hermeneutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigacion, 7 (2), 171-181. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Arr%C3%A1ez%2C+Morena%3B+Calles+Josefina%3B+Moreno+de+Tovar%2C+Liuval%3B+2006%3B+La+Hermen%C3%A9utica+una+Actividad+Interpretativa%3B+universidad+pedag%C3%B3gica+Experimental+Libertador%3B+Caracas%2C+Balboa Alvarez, C. (2014). La inclusión social de jovenes infractores a traves de la actividad fisica y deporte como transmisor de valores. España: Universidad de Sevilla. Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/32795Balibrea,E. , Santos, A. , Lerma, I. (2002). Actividad fisica, deporte e inserción social: Un estudio Eploratorio sobre los jovenes en barrios desfavorecidos. Apunts. Educacion fisica y deportes, 3 (69)., 106-111. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/306236Bedoya, V. A. M. , Fernández , F. T. , Torres, C. E. P. (2008). Las formas del ocio en las cárceles de Medellín. LICERE- revista do programa de pós-graduaçao Interdisciplinar em Estudos do Lazer, 11 (1)., 1-14. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Bedoya%2C+V.+A.+M.+%2C+Fern%C3%A1ndez+%2C+F.+T.+%2C+Torres%2C+C.+E.+P.+%282008%29.+Las+formas+del+ocio+en+las+c%C3%A1rceles+de+Medell%C3%ADn..&btnG=Berns J. Fitzduff M. (2007). Enfoques complementarios del trabajo de convivencia Qué es la convivencia y por qué adoptar un enfoque complementario? Coexistence International en Brandeis University, 1-6. Obtenido de https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1281636421.What_is_coex_Spanish.pdfBetancourt E. D. (1998). VIOL ENCIA, CRIMINALIDAD, JUVENTUD. Revista de la Facultad de Arte y Humanidades, 1-20. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5770/4775Bolio, A. P. (2012). Husserl y la fenomenologia trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro, 20-29. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/340/34024824004.pdfBravo I., Herrera L. (2011). CONVIVENCIA ESCOLAR EN EDUCACIÓN PRIMARIA. LAS HABILIDADES SOCIALES DEL ALUMNADO COMO VARIABLE MODULADORA. Revista de EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 173-212.Briceño- Donn, M. (2006). Mujeres y Prisión en Colombia: Analisis dede una Perspectiva de Derechos Humanos y de Genero. Bogota: Procuraduria General de la Nación. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/54279/1/9789588295282.pdfBrito Lemus, R. (1998). Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo. Revista de Estudios sobre Juventud JOVENes, Cuarta Época, Año 1, N°1, 1- 8. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19500909Caceres Páez, E. M. , Naranjo Sarmiento, L. A. . (2016). La práctica de deportes nuevos como estrategia para la construcción de escenarios de convivencia en la Institución Penitenciaria La Picota de Bogotá. Bogota, Colombia. : Universidad Pedagogica Nacional.Camacho L. (2015). CARACTERIZACIÓN DEL DEPORTE EN EL ESTABLECIMIENTO CARCELARIO LA MODELO, DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2659/TE-18449.pdf?sequence=1&isAllowed=yCarbajal P. (2016). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13-35. Obtenido de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3403Carta internacional de la educacion fisica, la actividad fisica y el deporte. (17 de Noviembre de 2015). UNESCO. Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlCastillo, I. , Balaguer, I. , Duda, J. L. , Merita, M. L. G. (2004). Factores Psicosociales asociados con la participación deportiva en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología 36 (3)., 505-515. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80536310.pdfCepeda Cuervo, M. R. , Garcia Silva, G. N. , Zambrano Velásquez, S. (2013). La configuracion de subjetividades juveniles en jóvenes vinculados a pandillas en la localidad de Usme-Bogota. Bogota, Colombia: Universidad Pedagogica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/655Chamarro Lusar, A. (1993). Deporte y ocio para la reinsercion de reclusos: la experiencia del centro penitenciario de pamplona. Revista de psicologia del deporte, 2 (2)., 0087-97. Obtenido de https://ddd.uab.cat/record/128016Congregación Terciarios Capuchinos. (s.f.). Obtenido de http://ietsanjose.org/copia%20varios/versionvieja/quienessomos.htmConstitución Politica de Colombia. (13 de Junio de 1991). Colombia. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/constitucion-politicaConvencion sobre los Derechos del Niño. (Junio de 2006). Madrid , España. Obtenido de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfDiaz M. (1998). Socialización, sociabilización y pedagogía. Universidad Nacional, 11-26. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14221Diaz-bravo, L., Torruco-garcia, U., Martinez- Hernandez, M., Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinamico. Investigación en educación médica, 2 (7), 162-167. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+entrevista%2C+recurso+flexible+y+din%C3%A1mico+Laura+D%C3%ADaz-Bravo%2C+Uri+Torruco-Garc%C3%ADa%2C+Mildred+Mart%C3%ADnez-Hern%C3%A1ndez%2C+Margarita+Varela-+Ruiz.&btnG=Dreher, J. (2012). Fenomenologia Alfred Schutz y Thomas Luckmann.zc ,Tratado de metodologia de las ciencias Sociales: Perspectivas actuales. 97 139. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Fenomenolog%C3%ADa%3A+Alfred+Schutz+y+Thomas+Luckmann+Jochen+Dreher&btnG=Duarte Bajaña, R. S. , Cáliz, N. (2005). Actividad Fisica, Recreacion y deporte enn la calidad de vida de un grupo de mujeres de la reclusión nacional de mujeres de Bogota "El Buen Pastor". Revista U:D:C:A: Actualidad & divulgacion Cientifica 8 (1), 13-23. Obtenido de https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2657Duarte R. (2011). FUNDAMENTACIÓN DEL DEPORTE SOCIAL COMUNITARIO A PARTIR DE LAS CATEGORÍAS BIOÉTICAS: Una opción hacia el mejoramiento de la calidad de vida que trasciende el deporte moderno. Universidad Autonoma del Estado de México, 13-21. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/284721582_FUNDAMENTACION_DEL_DEPORTE_SOCIAL_COMUNITARIO_A_PARTIR_DE_LAS_CATEGORIAS_BIOETICAS_UNA_OPCION_HACIA_EL_MEJORAMIENTO_DE_LA_CALIDAD_DE_VIDA_QUE_TRASCIENDE_EL_DEPORTE_MODERNOEVIDENCIASIERB. (Mayo 10 de 2020). Obtenido de https://sites.google.com/site/evidenciasierb/diario-de-campoFandiño Parra, Y. J. (2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. II, núm. 4, 150-163. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299124247009Fornons D., &. B. (2006). La practica Deportiva en la prision, rehabilitacion o evasion. Actualidad en el deporte investiigacion y aplicacion, 215-227. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/11500441.pdfFoucault, M. (2002). vigilar y Castigar: Nacimiento de la Prisión. Argentina : Siglo XXI Editores .FUNDACION FEI. (Abril 10 de 2010). Obtenido de http://fundacionfei.blogspot.com/Garcia Castilla, F. J. , De Juanas oliva, A. , Lopez Noguero, F. (2016). La práctica del ocio deportivo de los jovenes en situación de vulnerabilidad. Revista de Psicologia del deporte 25 (4), 0027-32. Obtenido de https://ddd.uab.cat/record/168781Garcia, D. M., Devis, J. D., & Sparkes, A. C. (2009). Deporte entre rejas ¿Algo mas que control social? Revista Internacional de Sociologia, 67 (2)., 391-412. Obtenido de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/141Garcia, R. P. (2008). La Transmisición de valores a jovenes socialmente desfavorecidos a traves de la actividad física y el deporte. Estudio multiple de casos Getafe, l`aquila y los angeles. Madrid, España: Universidad Politecnica de Madrid, Tesis doctorales (19). Obtenido de https://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/bbddcafyd/article/view/210Gaviria D. (2012). Pierre de Coubertin y su idea pedagógica del deporte y el olimpismo. Revista de educacion Fisica vol. 1 No. 1, 51-61. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/15331Giménez C. (2005). Convivencia. Conceptualización y sugerencias para la praxis. Puntos de Vista. Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid, 7-31. Obtenido de http://www.intermigra.info/archivos/revista/CUADERNO1CONVIVENCIA.pdfGracia A. . (2000). Conceptualización, objeto de estudio, evolucion histórica y cuerpo de conocimiento de las ciencias del deporte. Lúdica pedagógica No. 5, 44-52.Granja S. (01 de Junio de 2018). EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/cifra-de-ninos-asesinados-en-colombia-225124Gutierrez E. (01 de Abril de 2019). EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/bogota/casos-de-violencia-infantil-en-bogota-a-2019-344594Gutierrez Osorio, R. A. , Morales Martinez, J. F. (2013). La educacion física como mediadora de cuerpos en espacios de reclusión. Bogota, Colombia: Universidad Pedagogica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2895Gutierrez R., Morales J. (2012). La Educación Física como mediadora de cuerpos en espacios de reclusión. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Hidalgo Á. (2017). La pedagogía social bajo una mirada comparativa internacional: análisis de la perspectiva academica, formativa y profesional. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/405526/ajh1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=yIbarra C., Torres I. (1991). Educación para jovenes infractores: Un aporte desde la Educación Fisica. Bogotá: Universidad Pedagogíca Nacional.Instituto de Bienestar Familiar. (s.f.). Obtenido de https://www.icbf.gov.co/Janer H. A. (2017). LA PEDAGOGÍA SOCIAL BAJO UNA MIRADA COMPARATIVA INTERNACIONAL: ANÁLISIS DE LA PERSPECTIVA ACADÉMICA, FORMATIVA Y PROFESIONAL. Revista Interuniversitaria, núm. 30, 213-214. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1350/135052204021.pdfJares X. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de formación de profesorado No. 44, 79-92.Jares X. (2006). Pedagogía de la Convivencia. España: GRAÓ. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ue6CGTLPXhAC&oi=fnd&pg=PA11&dq=jares+2006+convivencia&ots=5Gm4pdUwsi&sig=i1MTLWWzhXsi6vv1xu7oabrucjE#v=onepage&q=jares%202006%20convivencia&f=falseJimenez Ornelas, R. A. (2005). La delincuencia juvenil: fenomeno de la sociedad actual. Papeles de poblacion, 215-261. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252005000100009&script=sci_abstract&tlng=enJimenez P., Durán L. (2005). Actividad y deporte en jovenes en riesgo: Educación en valores. apunts Educacion Física y deportes, 13-19. Obtenido de https://www.revista-apunts.com/apunts/articulos/80/es/080_013-019ES.pdfJuliao C. (2014). Pedagogía praxeológica y social: Hacia otra educacion. Bogotá: Universidad Minuto de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4210/Libro_Hacia%20otra%20educacion.pdf?sequence=1&isAllowed=ya Declaración Universal de Derechos Humanos . (10 de Diciembre de 1948). Paris, Francia . Obtenido de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Lebrero M., Montoya J., Quintana J. (2008). PEDAGOGÍA SOCIAL. Obtenido de https://eduso.files.wordpress.com/2008/06/pedagogia-social-07-08-c-ortigosa.pdfLopez, M. M. (2012). Evolucion de los Sistemas Penitenciarios y de Ejecución Penal. Universidad de Alcalá, 401-448. Obtenido de https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/13803/evolucion_lopez_AFDUA_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=yMarenco Amador, M. E. (2016). Configuraciòn de subjetividades sociales de los jovenes privados de la libertad en la Escuela de trabajo el Redentor. Bogota, Colombia: Tesis de Maestria. Obtenido de https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1411Martin, P. J. J. , & González, L. J. D. (2005). Actividad fica y deporte en jovenes en riesgo: Educacion en valores. Apunts Educacion Fisica y Deporte (80)., 13-19. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656966006.pdfMartinez, M. (2006). La investigación cualitativa (sintesis conceptual). Revista de investigación en psicologia, 9 (1), 123-146. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=LA+INVESTIGACI%C3%93N+CUALITATIVA+%28S%C3%8DNTESIS+CONCEPTUAL%29+MIGUEL+MART%C3%8DNEZ+M.*&btnG=Maslow A. (1991). MOTIVACIÓN Y PERSONALIDAD. Madrid, España.: Diaz de Santos S.A. Obtenido de https://es.pdfdrive.com/motivaci%C3%B3n-y-personalidad-e174642609.htmlMelero, E. B. (2009). El deporte como medio de inserción social de los jovenes de barrios desfavorecidos. Quaderns de ciéncies socials, 5-39. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3409581Melo M., Hernández R. (2016). VIDEOJUEGOS Y OCIO: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO FÍSICO-SOCIAL DE LOS JÓVENES. Lúdica Pedagógica No. 23, 85-91. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3306/3557Mockus A., Murraín H., Villa M. (2012). Antipodas de la Violencia, Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina. Latinoamerica: BID. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Ant%C3%ADpodas-de-la-violencia--Desaf%C3%ADos-de-cultura-ciudadana-para-la-crisis-de-(in)seguridad-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdfMoscoso, D., Perez, A. , Muñoz, V. , Gonzalez, M. , & Roriguez-Morcill, L. (2012). El deporte de la libertad . Revista Andaluza de Ciencias Sociales (11)., 55-69. Obtenido de https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3654Motoa F. (11 de Febrero de 2019). EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/bogota/maltrato-infantil-en-bogota-2019-325146Murzi, D., & Czesli, F. (2015). APUNTES SOBRE UNA INTERVENCIóN PARA DECONSTRUIR LAS CONDICIONES qUE GENERAN LA VIOLENCIA EN EL FúTBOL. Lúdica Pedagogica, 103-112. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2699/2887Neira Pedraza, C. E. , Ospina Areiza, C. E. , Rodriguez Moreno, J. S. . (2015). Deportes no convencionales para la convivencia y la participacion en centros penitenciarios y carcelarios. . Bogota, Colombia : Universidad Pedagogica Naacional.Obando, E. E. (2014). Procesos de mediación pedagógica en adolescentes infractores de ley: Hacia un nuevo paradigma en educación. International Journal of Developmental and Education Psychology, 2 (1)., 271-278. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851782028.pdfOrdoñez Dotor, R. E. (2016). Experiencias educativas de jovenes del idipron y procesos de deserción Construcción de elementos pedagógicos en este campo. . Bogota, Colombia: Universidad Pedagogica Nacional, Proyecto de Maestria.Ortega R. (2006). La convivencia: Un modelo de prevencion de la violencia. La convivencia en las aulas: problemas y soluciones, 29-48. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Rosario_Ortega-Ruiz/publication/237232581_LA_CONVIVENCIA_UN_MODELO_DE_PREVENCION_DE_LA_VIOLENCIA/links/02e7e532e122ccd65e000000.pdfPardo R. (2008). La transmisión de valores a jóvenes socialmente desfavorecidos a través de la actividad física y el deporte. Estudio múltiple de casos. España: Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=89439Paredes J. (2002). Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10115/5/Paredes-Ortiz-Jesus_4.pdfPerez Sanz, M. C. (2015). Intervencion educativa de jóvenes en riesgo de exclusión social a traves de la actividad física y el deporte. Valladolid: Universidad de Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/10630Poma L. S. (1999). Hacia una pedagogía de la convivencia. Educación, 8(15), 39-59.Poveda Martinez, W. D. (2015). Practicas deportivas con las poblaciones excepcionales y comunidades de la estructura I del COMEB. Bogota, Colombia : Universidad Pedagogica Nacional.Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodologia de investigación cualitativa. Revista de Psicodidactica 14, 5-39. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Quecedo%2C+Rosario%3B+Casta%C3%B1o%2C+Carlos+Introducci%C3%B3n+a+la+metodolog%C3%ADa+de+investigaci%C3%B3n+cualitativa&btnG=Redacción Nacional. (10 de Abril de 2020). EL ESPECTADOR. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/durante-la-cuarentena-se-han-vulnerado-los-derechos-de-mas-de-1250-menores-icbf-articulo-913919/Restrepo E. (2018). Etnografia:alcances, tecnicas y éticas. Lima, Peru: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3.pdfRestrepo, D. H. (2003). Fenomenologia y Hermenéutica. Facultad de artes y humanidades, 17, 1-11. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Restrepo%2C+D.+H.+.+%282003%29.+Fenomenologia+y+Hermen%C3%A9utica.+Facultad+de+artes+y+humanidades&btnG=Ríos D., Sanchez D. (2016). Experiencias significativa, cualidades de la resiliencia con adolescentes privadas de la libertad. Hogar femenino Luis amigo. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2701Ruiz K. (18 de Mayo de 2020). TU NOTA. Obtenido de https://www.tunota.com/map-el-escandaloso-movimiento-que-busca-legalizar-la-pedofilia-en-el-mundoSabogal Padilla, A. (2009). La nocion de ciudadania en menores infractores privados de libertad, que hacen parte de procesos reeducativos. Bogota, Colombia.: Pontifica Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/149Salazar, L. M. D. , Zapata, A. P. , Monsalve, Y. R. (2007). Conflicto, violencia y conviviencia social como área emergente para el trabajo social. Eleuthera, 130-141. Obtenido de http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Revista1_8.pdfSepúlveda María E. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil. Revista Educación y Pedagogía, vol. 23, núm. 60,, 147-157. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/11421/10439Sepulveda Plata, A. (2014). El curriculum tras las rejas: una mirada critica a la concepcion de de aprendizaje y sujeto de aprendizaje en un contexto privativo de libertad para menores. Universidad Academica de Humanismo Cristiano., 1-11. Obtenido de file:///C:/Users/Carolina/Downloads/465-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1314-1-10-20170624.pdfSerrano G. (2004). Pedagogia Social y Educacion Social. España: NARCEA S.A. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=Sfu9BjiTQWoC&printsec=frontcover&dq=serrano+gloria+pedagogia+social&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiSmqOzjIPrAhXCc98KHekLCCcQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q&f=falseSerrano J. (1992). Una concepcion del deporte. El deporte para todos. Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 18-30. Obtenido de https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/57456Taylor, S. J. , Bogdan, R. (1987). Introduccion a los métodos cualitativos de investigacion (vol. 1). Barcelona: Paidós. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=introduccion+a+los+metodos+cualitativos+de+investigacion++taylor&btnG=Teran, I. (2006). Violencia juvenl delincuencial en Latinoamérica un desafio ético de las sociedades del siglo XXI. Comunidad y Salud, 14, 61-66. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3757/375746275009.pdfUNESCO. (2015). Manifiesto del Deporte. Citius, Altius, Fortius Vol. 8 No. 2, 51-73. Obtenido de https://revistas.uam.es/caf/article/view/2779Vasilachis de G. I. (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona, España: gedisa.Vasquez, H. T. , Ángel, J. R. (2013). Tratamiento a la delincuencia Juvenil en Colombia en el sistema de responsabilidad de adolescentes. Verba Luns (30), 115-133. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2163Ventura, M. F. , Soldevila, J. J. S. , Carbonell, X. , Tejedor, C. V. , Andreu, J. C. (2008). Nivel de ansiedad de jóvenes infractores internados en un centro educativo de régimen cerrado. Anales de Psicologia/Annals of psicology. 24 (2), 271-276. Obtenido de https://revistas.um.es/analesps/article/view/42791Villalobos, D. A. (2015). Aproximacion al estado del arte sobre el deporte en los centros penitenciarios. Bogota, Colombia: Universidad Pedagogica Nacional .Zubiaur-González, M. (2017). ¿Se puede considerar el deporte como un instrumento de integración social de la población reclusa española? Agora para la Educacion Fisica y el Deporte 19 (1), 1-18. Obtenido de https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/666Decreto 2383. (11 de Diciembre de 2015). Bogota, Colombia. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019593Decreto 936 sistema Nacional de Bienestar Familiar. (10 de Mayo de 2013). Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0936_2013.htmLey 1098, Codigo de Infancia y Adolescencia. (8 de Noviembre de 2006). Bogota, Colombia.: Congreso de la Republica. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmLey 115. (8 de Febrero de 1994). Bogota, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey 181. (18 de Enero de 1995). Bogota, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdfLey de Seguridad Ciudadana. (Junio de 2011). Bogota, Colombia: Ministerio del Interior y Justicia. Obtenido de http://observatorioirsb.org/web/wp-content/uploads/2015/11/ley-de-seguridad-ciudadana.pdfLey Estatutaria 1622. (29 de Abril de 2013). Bogota, Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=52971THUMBNAILLa incidencia del deporte en procesos de convivencia en los jovenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de fomacion integral el redentor desde la perspectiva de los funcionarios.pdf.jpgLa incidencia del deporte en procesos de convivencia en los jovenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de fomacion integral el redentor desde la perspectiva de los funcionarios.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3389http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12360/11/La%20incidencia%20del%20deporte%20en%20procesos%20de%20convivencia%20en%20los%20jovenes%20de%2015%20a%2017%20a%c3%b1os%20privados%20de%20libertad%20en%20la%20escuela%20de%20fomacion%20integral%20el%20redentor%20desde%20la%20perspectiva%20de%20los%20funcionarios.pdf.jpg77b199e5603cde6264fbeaeb27b6e61bMD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12360/9/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD59Licencia Incidencia.pdfLicencia Incidencia.pdfapplication/pdf376932http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12360/10/Licencia%20Incidencia.pdfa4ffd2030d036800ca6531e935297475MD510ORIGINALLa incidencia del deporte en procesos de convivencia en los jovenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de fomacion integral el redentor desde la perspectiva de los funcionarios.pdfLa incidencia del deporte en procesos de convivencia en los jovenes de 15 a 17 años privados de libertad en la escuela de fomacion integral el redentor desde la perspectiva de los funcionarios.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3656681http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12360/8/La%20incidencia%20del%20deporte%20en%20procesos%20de%20convivencia%20en%20los%20jovenes%20de%2015%20a%2017%20a%c3%b1os%20privados%20de%20libertad%20en%20la%20escuela%20de%20fomacion%20integral%20el%20redentor%20desde%20la%20perspectiva%20de%20los%20funcionarios.pdfc1d1c1431ca5665fbe2ee00ad9adb7e3MD5820.500.12209/12360oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/123602023-07-14 16:27:59.248Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |