Conceptualizaciones acerca de los animales en niños de la sociedad mayoritaria y de la comunidad indígena Uitoto en Colombia.

El estudio se orientó a identificar los vínculos que desarrollan niños de diferentes contextos culturales y regionales de Colombia (de la sociedad mayoritaria e indígena) sobre los animales a través de sus constructos personales. Las clasificaciones realizadas por los niños de la sociedad mayoritari...

Full description

Autores:
Páramo, Pablo
Galvis, Carlos Julio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6160
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/619
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6160
Palabra clave:
Teoría de los constructos personales
Relaciones humano - Animal
Hipótesis de biofília
Actitudes hacia la fauna
Saber indígena
Uitoto
Personal construct theory
Human being - Animal relationships
Biophilia hypothesis
Attitudes toward animals
Indigenous knowledge
Uitoto
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_a8a17d07741a6ab15f56479df0c829d8
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6160
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
spelling Páramo, PabloGalvis, Carlos Julio2010-07-01http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/61910.17227/01234870.32folios111.1240120-21462462-8417http://hdl.handle.net/20.500.12209/6160El estudio se orientó a identificar los vínculos que desarrollan niños de diferentes contextos culturales y regionales de Colombia (de la sociedad mayoritaria e indígena) sobre los animales a través de sus constructos personales. Las clasificaciones realizadas por los niños de la sociedad mayoritaria e indígenas siguieron un sistema centrado en constructos ecológicos-científicos; aunque difieren en que los primeros siguen esquemas académicos o científicos y los indígenas fundamentan su sistema de constructos en la experiencia directa con los animales. También se observaron diferencias en la relación de temor que los animales infunden a niños y niñas, siendo las niñas quienes presentan un mayor temor, además se vio un desconocimiento generalizado de la ubicación geográfica de varias de las especies que se presentaron a los participantes del primer estudio que no está presente en la población indígena. Los hallazgos se discuten desde la Biofília y se dan recomendaciones acerca de la importancia de diseñar programas de educación ambiental, que incorporen el conocimiento y protección de la fauna, a partir de los ecosistemas en los que se encuentren ubicadas las escuelas del país, y algunas de las experiencias de las comunidades indígenas.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/oai on 2018-08-29T13:48:38Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/619This study was oriented to identify the bonds that children from different cultural contexts and regions from the majority Colombian society and an indigenous community from the Colombian Amazon develop toward animals through their personal constructs. Children form the majority society differ from the indigenous children in that the first group follow a conceptual structure based on ecological-scientific criteria while the indigenous sample follow their experiences with animals. There are also differences in the number of animals that girls are afraid of in comparison to boys in the first group. Children from Uitoto community were able to differentiate foreign animals easily than the first group of participants. Findings are discussed from the Biophilia hypothesis Recommendations are given about the importance of designing environmental education programs that incorporate the knowledge and protection of fauna from the ecosystems in which schools are located and some of the experiences of indigenous communities.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/619/601https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalFolios; Núm. 32 (2010): jul-dic; 111.124Revista Folios; No 32 (2010): jul-dic; 111.1240120-21462462-8417Teoría de los constructos personalesRelaciones humano - AnimalHipótesis de biofíliaActitudes hacia la faunaSaber indígenaUitotoPersonal construct theoryHuman being - Animal relationshipsBiophilia hypothesisAttitudes toward animalsIndigenous knowledgeUitotoConceptualizaciones acerca de los animales en niños de la sociedad mayoritaria y de la comunidad indígena Uitoto en Colombia.Conceptualizations about animals in children from the majority society and Uitoto Colombian native community.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/6160oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/61602024-01-19 14:49:16.008Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Conceptualizaciones acerca de los animales en niños de la sociedad mayoritaria y de la comunidad indígena Uitoto en Colombia.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Conceptualizations about animals in children from the majority society and Uitoto Colombian native community.
title Conceptualizaciones acerca de los animales en niños de la sociedad mayoritaria y de la comunidad indígena Uitoto en Colombia.
spellingShingle Conceptualizaciones acerca de los animales en niños de la sociedad mayoritaria y de la comunidad indígena Uitoto en Colombia.
Teoría de los constructos personales
Relaciones humano - Animal
Hipótesis de biofília
Actitudes hacia la fauna
Saber indígena
Uitoto
Personal construct theory
Human being - Animal relationships
Biophilia hypothesis
Attitudes toward animals
Indigenous knowledge
Uitoto
title_short Conceptualizaciones acerca de los animales en niños de la sociedad mayoritaria y de la comunidad indígena Uitoto en Colombia.
title_full Conceptualizaciones acerca de los animales en niños de la sociedad mayoritaria y de la comunidad indígena Uitoto en Colombia.
title_fullStr Conceptualizaciones acerca de los animales en niños de la sociedad mayoritaria y de la comunidad indígena Uitoto en Colombia.
title_full_unstemmed Conceptualizaciones acerca de los animales en niños de la sociedad mayoritaria y de la comunidad indígena Uitoto en Colombia.
title_sort Conceptualizaciones acerca de los animales en niños de la sociedad mayoritaria y de la comunidad indígena Uitoto en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Páramo, Pablo
Galvis, Carlos Julio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Páramo, Pablo
Galvis, Carlos Julio
dc.subject.spa.fl_str_mv Teoría de los constructos personales
Relaciones humano - Animal
Hipótesis de biofília
Actitudes hacia la fauna
Saber indígena
Uitoto
topic Teoría de los constructos personales
Relaciones humano - Animal
Hipótesis de biofília
Actitudes hacia la fauna
Saber indígena
Uitoto
Personal construct theory
Human being - Animal relationships
Biophilia hypothesis
Attitudes toward animals
Indigenous knowledge
Uitoto
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Personal construct theory
Human being - Animal relationships
Biophilia hypothesis
Attitudes toward animals
Indigenous knowledge
Uitoto
description El estudio se orientó a identificar los vínculos que desarrollan niños de diferentes contextos culturales y regionales de Colombia (de la sociedad mayoritaria e indígena) sobre los animales a través de sus constructos personales. Las clasificaciones realizadas por los niños de la sociedad mayoritaria e indígenas siguieron un sistema centrado en constructos ecológicos-científicos; aunque difieren en que los primeros siguen esquemas académicos o científicos y los indígenas fundamentan su sistema de constructos en la experiencia directa con los animales. También se observaron diferencias en la relación de temor que los animales infunden a niños y niñas, siendo las niñas quienes presentan un mayor temor, además se vio un desconocimiento generalizado de la ubicación geográfica de varias de las especies que se presentaron a los participantes del primer estudio que no está presente en la población indígena. Los hallazgos se discuten desde la Biofília y se dan recomendaciones acerca de la importancia de diseñar programas de educación ambiental, que incorporen el conocimiento y protección de la fauna, a partir de los ecosistemas en los que se encuentren ubicadas las escuelas del país, y algunas de las experiencias de las comunidades indígenas.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010-07-01
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/619
10.17227/01234870.32folios111.124
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-2146
2462-8417
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/6160
url http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/619
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6160
identifier_str_mv 10.17227/01234870.32folios111.124
0120-2146
2462-8417
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/619/601
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Folios; Núm. 32 (2010): jul-dic; 111.124
Revista Folios; No 32 (2010): jul-dic; 111.124
0120-2146
2462-8417
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060554101587968