Reconstrucción experimental del proceso de fabricación cerámico de un horno y un crisol utilizados en la orfebrería muisca.

Trabajo de grado que expone el proceso de fabricación de un crisol y un horno utilizados en la orfebrería dentro del contexto de la sociedad Muisca. Para ello, explora el contexto muisca, las características de la actividad metalúrgica, y el rol de los objetos metálicos en este grupo social. El proy...

Full description

Autores:
Cardona Lara, Oscar Jesús
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9547
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9547
Palabra clave:
Metalurgia
Orfebrería música
Proceso cerámico
Muiscas
Fabricación de crisol y horno muisca
Orfebrería
Educación en tecnología
Cadena operatoria cerámica
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_a89ec9c128b72f980605d3daf41bcf7a
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9547
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reconstrucción experimental del proceso de fabricación cerámico de un horno y un crisol utilizados en la orfebrería muisca.
title Reconstrucción experimental del proceso de fabricación cerámico de un horno y un crisol utilizados en la orfebrería muisca.
spellingShingle Reconstrucción experimental del proceso de fabricación cerámico de un horno y un crisol utilizados en la orfebrería muisca.
Metalurgia
Orfebrería música
Proceso cerámico
Muiscas
Fabricación de crisol y horno muisca
Orfebrería
Educación en tecnología
Cadena operatoria cerámica
title_short Reconstrucción experimental del proceso de fabricación cerámico de un horno y un crisol utilizados en la orfebrería muisca.
title_full Reconstrucción experimental del proceso de fabricación cerámico de un horno y un crisol utilizados en la orfebrería muisca.
title_fullStr Reconstrucción experimental del proceso de fabricación cerámico de un horno y un crisol utilizados en la orfebrería muisca.
title_full_unstemmed Reconstrucción experimental del proceso de fabricación cerámico de un horno y un crisol utilizados en la orfebrería muisca.
title_sort Reconstrucción experimental del proceso de fabricación cerámico de un horno y un crisol utilizados en la orfebrería muisca.
dc.creator.fl_str_mv Cardona Lara, Oscar Jesús
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv González Rodríguez, Fabio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cardona Lara, Oscar Jesús
dc.subject.spa.fl_str_mv Metalurgia
Orfebrería música
Proceso cerámico
Muiscas
Fabricación de crisol y horno muisca
Orfebrería
Educación en tecnología
Cadena operatoria cerámica
topic Metalurgia
Orfebrería música
Proceso cerámico
Muiscas
Fabricación de crisol y horno muisca
Orfebrería
Educación en tecnología
Cadena operatoria cerámica
description Trabajo de grado que expone el proceso de fabricación de un crisol y un horno utilizados en la orfebrería dentro del contexto de la sociedad Muisca. Para ello, explora el contexto muisca, las características de la actividad metalúrgica, y el rol de los objetos metálicos en este grupo social. El proyecto realiza una aproximación en la forma y uso de un crisol y un horno, a partir de registro arqueológico de las piezas objeto de estudio y la simulación del proceso de fabricación. De forma simultánea se diseña y produce un video con fines educativos y de divulgación, que permita llevar los saberes y experiencias adquiridas a un contexto educativo. El trabajo concluye que el conjunto de operaciones para la fabricación de los objetos cerámicos, fue producto de reflexiones y experiencias del artífice, influenciadas por el sistema social y el entorno en el que se hallaba inmerso. A su vez el video es una valiosa herramienta que permite presentar situaciones productivas ya extintas.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-27T20:24:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-27T20:24:23Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-21323
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9547
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21323
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9547
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Escribano González, A. (2004). Aprender a enseñar. Fundamentos de Didáctica General (2nd ed.). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Falchetti, A. (1975). Arqueología de Sutamarchán, Boyacá. Bogotá, Colombia: Biblioteca Banco Popular.
Haller, D. (2011). Atlas de Etnología (1st ed., pp. 165-171). Madrid: Akal.
Leroi-Gourhan, A. (1988). El hombre y la Materia: Evolución y Técnica I (1st ed.). Madrid: Taurus. (1971). El gesto y la palabra (1st ed.). Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. (1973). Evolution et Techniques: Milieu et Techniques (1st ed.). Madrid: Albin Michel.
Mattison, S. (2004). Guía completa del ceramista: herramientas, materiales y técnicas (1st ed., pp. 41-55). Barcelona: Blume.
Medina Rivilla, A. & Salvador Mata, F. (2009). Didáctica General (2nd ed., pp. 199 - 211). Madrid: Pearson Educación S.A.
Midgley, B. (1993). Guía completa de escultura, modelado y cerámica (1st ed.). Madrid: Tursen Hermann Blume ediciones.
Orton, C., Tyers, P., & Vince, A. (1997). La Cerámica en arqueología (1st ed.). Barcelona: Crítica.
Pérez de Barradas, J. (1958). Orfebrería Prehispanica de Colombia. Estilos Tolima y Muisca (1st ed.). Madrid: Talleres Graficos Jura.
Renfrew, C. & Bahn, P. (2007). Arqueología Teorías Métodos y Practicas (3rd ed.). Madrid: Ediciones Akal.
Schmidt, M. (1987). Cine y video educativo. [Madrid]: Ministerio de Educación y Ciencia, Programa de Nuevas Tecnologías.
Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa (6th ed.). México: Pearson Educación.
Semenov, S. (1981). Tecnología prehistórica (1st ed.). Madrid: Akal Editor.
Smith, W. & Hashemi, J. (2006). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales (9th ed.) México: McGraw-Hill Interamericana.
Uribe V, M. (2012). Contexto, significado y color en la selección de materiales en la orfebrería muisca. Un estudio analítico e interpretativo de la composición química de artefactos. Boletín de Arqueología. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la Republica.
Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa (11th ed.). México: Prentice-Hall.
Balfet, H., Fauvet, M., & Monzón, S. (1992). Normas para la descripción de vasijas cerámicas. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. Recuperado de: http://books.openedition.org/cemca/3030
Cieza de León, P. (2005 [1553]). Crónica del Perú. El señorío de los Incas. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/211665.pdf
Garcilaso de la Vega,. (2009 [1609]). Comentarios reales de los Incas (1st ed., pp. 123- 124). SCG. Recuperado a partir de http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531300.pdf
Gonzales, L. (2004). El arte del cobre en el mundo andino. Museo Chileno de Arte Precolombino. Recuperado de http://www.precolombino.cl/biblioteca/el-arte-delcobre/
Inca de la Vega, G. (1609). Comentarios Reales de los Incas (1st ed., pp. 123-125). Lisboa. Recuperado de http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531300.pdf
Ministerio de Cultura. (2014). Cuadernos del Barro. Ráquira, de la olla a la casa (1st ed.). Bogota: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/Los%20Cuade rnos%20del%20Barro.%20R%C3%A1quira.pdf
Raleigh, W. (1596 [2017]). The Discovery of Guiana, by Sir Walter Raleigh. The Project Gutenberg. Recuperado 27 Abril 2017, a partir de https://www.gutenberg.org/files/2272/2272-h/2272-h.htm
Winchkler, G. (2006). Diccionario de uso para la descripción de objetos líticos (1st ed.). Recuperado a partir de http://www.winchkler.com.ar/Diccionario.pdf
Bolado R., Gómez S., Gómez A., Gutiérrez E., & Hierro J. (2007). Arqueología experimental como herramienta de divulgación científica. El ejemplo del grupo arqueológico ATTICA. En M. Ramos, M., González J. & Baena J. Arqueología experimental en la Península Ibérica. Investigación, didáctica y patrimonio (1st ed., pp. 21-28). Santander: Asociación Española de Arqueología Experimental. Recuperado a partir de https://www.academia.edu/640772/Arqueolog%C3%ADa_experimental_como_herr amienta_de_divulgaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica_el_ejemplo_del_Grupo_Arqu eol%C3% B3gico_ATTICA
Castro de la Mata, P. (2007). Tecnologías de cobre dorado y evidencias de reutilización de piezas de metal en el cementerio prehispánico de Tablada de Lurin, Lima - Perú. En R. Lleras Pérez, Metalurgia en la América antigua. Teoría, arqueología, simbología y tecnología de los metales prehispánicos (1st ed., pp. 481-500). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la Republica; Instituto Francés de Estudios Andinos.
Elisee, R., Ernest, R., & Augustus, K. (2017). Colombia. En: Elisee, R., Ernest, R., & Augustus, The earth and its inhabitants. South America. (pp 133- 219) Archive.org. Recuperado 1 May 2017, a partir de: https://archive.org/stream/ earthitsinhabita18recl/earthitsinhabita18recl#page/168/mode/1up
Howe E. (1985). Estudio radiográfico de colgantes de oro fundidos al vacio de Sitio Conte. En: Metalurgia de América Precolombina (1st ed., pp. 171-188). Bogotá: Universidad de los Andes; Banco de la Republica Colombia.
Lleras P, R. (2007). La metalurgia prehispánica en el norte de Suramérica: una visión de conjunto. En R. Lleras Pérez, Metalurgia en la América antigua. Teoría, arqueología, simbología y tecnología de los metales prehispánicos (1st ed., pp. 129-159). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la Republica; Instituto Francés de Estudios Andinos.
Morgado, A. & Baena Preysler, J. (2011). Experimentación, Arqueología experimental y experiencia del pasado en la Arqueología actual. En A. Morgado, J. Baena Preysler & D. Garcia Gonzales, La Investigación Experimental aplicada a la Arqueología (1st ed., pp. 21-28). Andalucia: Universidad de Granada. Recuperado de https://www.academia.edu/17366496/Experimentaci%C3%B3n_Arqueolog%C3% ADa_experimental_y_experiencia_del_pasado_en_la_Arqueolog%C3%ADa_actual
Saenz, J., Cardale, M., Obando, P., Bray, W., Herrera, L., & Jimenez, A. et al. (2007). Tras las huellas de los orfebres: herramientas para la metalurgia en las sociedades tempranas del valle del cauca. En R. Lleras Pérez, Metalurgia en la América antigua. Teoría, arqueología, simbología y tecnología de los metales prehispánicos (1st ed., pp. 363-408). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la Republica; Instituto Francés de Estudios Andinos.
Scott, D. (1985). Dorado por fusión y dorado de lámina en Colombia y Ecuador prehispánicos. En Metalurgia de América Precolombina (1st ed., pp. 283-306). Bogotá: Universidad de los Andes; Banco de la Republica de Colombia.
Aceituno B., F. (1997). La cadena tecnológica: modelo de análisis de los conjuntos líticos. Boletín de Antropología, 11(28), 146-167. Recuperado a partir de http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0214-v08a11.PDF
Barriga Villalba, A., Osorno Mesa, E., & Osorno Mesa, H. (1961). Orfebrería chibcha y su definición científica con un apéndice sobre los melíferos sociables de la familia Bombidae. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas y Naturales., 11(43), 199-215.
Boada, A., Mora, S., & Therrien, M. (1988). La arqueología: cultivo de fragmentos cerámicos (debate sobre la clasificación cerámica del altiplano cundiboyacense). Revista de Antropología, 4(2), 161-200. Universidad de los Andes. Recuperado a partir de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd= 1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiFv4DMhrzTAhUDWSYKHZ8_DbUQFggg MAA&url=https%3A%2F%2Fantipoda.uniandes.edu.co%2 Fdatos%2Fpdf%2F descargar.php %3Ff%3D.%2Fdata%2FRev_antigua%2Fv04n2.df&usg=AFQjCNFDg2T 1ClENwsrZOwSN5PuzJ7oTsg
Bray, W. (1971). Ancient American Metal-Smiths. Proceedings of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, (1971), 25-43. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3031760
Broadbent, S. (1974). Tradiciones cerámicas en las altiplanicies de Cundinamarca y Boyacá. Revista Colombiana de Antropología, 16, 223-248. Recuperado a partir de http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915V16a-5.pdf (1986). Tipología cerámica en territorio Muisca, Colombia. Revista De Antropología, 2(1-2), 35-72. Universidad de los Andes.
Bruhns K. O. (1970). A Quimbaya Gold Furnace? En: American Antiquity 35, 202-203. Cita: The object described in the preceding paragraphs could well be one of these supposed furnaces. It has been suggested that a crucible of some sort, with the ore in it, was placed in one half of the vessel and that a fire was built in the other half, a draft being created by the use of a blow tube through the spot. This is, of course, only conjecture, since the object bears no signs of use.(Traducción propia)
Calvo M., Fornés, J., Garcia, J., & Juncosa, E. (2004). Propuesta de cadena operativa de la producción cerámica prehistórica a mano. PYRENAE, 1(35), 75-92. Recuperado a partir de http://www.raco.cat/index.php/Pyrenae/article/view/145118/243147
Carcedo de Mufarech, P. (1998). Instrumentos líticos y de metal utilizados en la manufactura de piezas metálicas conservadas en los museos. Boletín Museo del Oro, 0(44-45), 241-270. Recuperado de http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6901/7141
Díaz R., L. & Torrecillas, R. (2002). Arcillas cerámicas: una revisión de sus distintos tipos, significados y aplicaciones. Boletín De La Sociedad Española De Cerámica Y Vidrio, 41(5), 459-470. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Torrecillas/publication/40224138_Arc illas_ceramicas_una_revision_de_sus_distintos_tipos_significados_y_aplicaciones/l inks/09e4150dd7c687dfe7000000/Arcillas-ceramicas-una-revision-de-sus-distintostipos-significados-y-aplicaciones.pdf
Domínguez, J. & Schifter, I. (1995). Las Arcillas: el barro noble (1st ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/109/html/sec_2. html
Donnan, C. (1998). Un ceramio moche y la fundición prehispánica de metales. Boletín Del Museo Chileno De Arte Precolombino, 7, 9-18. Recuperado de http://www.precolombino.cl/biblioteca/boletin-del-museo-chileno-de-arteprecolombino-volumen-7-1998/
Duque G., L. (1979). El Oro en las prácticas religiosas de los Muiscas. Boletín Museo del Oro, 0(5), 1-20. Recuperado de: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7345
Falchetti, A. (1989). Orfebrería prehispánica en el altiplano central Colombiano. Boletín Museo del Oro, [online] (25), pp.3-41. Recuperado de: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7092/7338 [Consultado el 22 Mar. 2016]. (1993). La tierra del oro y el cobre. Parentesco e intercambio entre comunidades orfebres del norte de Colombia y áreas relacionadas. Boletín Museo del Oro 25: 3- 42. Recuperado de: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6998/7244
Heras y Martínez, C. (1992). Glosario terminológico para el estudio de las cerámicas arqueológicas. Revista Española de Antropología Americana, (22), 9-34. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/viewFile/ REAA9292110009A/24436
Lawler, D. (2006). La estructura de la acción técnica y la gramática de su composición y la gramática de su composición. Scientiae Studia, 4(3), 393-420. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-31662006000300004&lng =es&nrm=iso&tlng=es
Linares G, J., Huertas G, F., & Capel M, J. (1983). La arcilla como material cerámico. Características y comportamiento. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad De Granada, 8, 479-490. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/1224/1415
Llanos C., J. M. (2015). Primer taller de orfebrería prehispánica excavado en Colombia (siglos IX-XVI d. C.). Revista Colombiana De Antropología, 51(2), 293-315. Recuperado de http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=12350
Lleras, R. (2005). Los Muiscas en la Literatura Histórica y Antropológica ¿Quién Interpreta a Quién?. Boletín De Historia y Antigüedades, 92(829), 307-338. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-113733_archivo.pdf (2015). Las manifestaciones artísticas en la época precolombina. Credencial Historia, (308). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencialhistoria-no-308/manifestaciones-precolombina
Londoño, E. (1996). El lugar de la religión en la organización social muisca. Boletín Museo Del Oro, (40), 64-87. Recuperado de: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6935/7180
Londoño Giraldo, E. (2011). El Diseño Instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos. Revista Educación y Desarrollo Social, [online] 5(2), pp.112-127. Recuperado de: http://www.umng.edu.co/documents/63968/70434/etb_articulo8.pdf [Consultado el 22 Agosto. 2016].
Long, S., Rueda, L., & Boada Rivas, A. (1989). Matrices de piedra y su uso en la metalurgia muisca. Boletín Museo del Oro, 0(25), 43-69. Recuperado de http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7093/7339
López A, F. & Nieto C, R. (1985). Comentarios sobre la arqueología experimental aplicada a la repetición de artefactos. Boletín De Antropología Americana, 11, 33-37. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40977089
Martínez, A. (1989). Un Caso De Alteración Aurífera Colonial En El Bajo Magdalena. Boletín Museo del Oro, [online] 0(23), pp.47-60. Recuperado de: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6962/7207 [Consultado el 28 Mar. 2016].
Martínez Fernández, M. (2009). La cerámica prehistórica, algunos aspectos de fabricación. Antiqvitas, (10), 32-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=270236
Mora de Jaramillo, Y. (1974). Clasificación y Notas sobre Técnicas y el Desarrollo Histórico de las Artesanías Colombianas. Revista Colombiana De Antropología, 16, 284-354. Recuperado de http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV0915V16a-9.PDF
Nami, H. (1998). Arqueología Experimental, talla de la piedra contemporánea, arte moderno, y técnicas tradicionales: observaciones actualisticas para discutir estilo en tecnología lítica. Relaciones De La Sociedad Argentina De Antropología XXII - XXII, 363-382. Recuperado de http://www.saantropologia.com.ar/textos/arqueologia- experimental-talla-de-la-piedra-contemporanea-arte-moderno-y-tecnicas-tradicionalesobservaciones-actualisticas-para-discutir-estilo-en-tecnologia-litica/
Ortega y Gasset, J. (2002). Meditación de la Técnica. Revista De Occidente S.A., (1), 13- 98.
Plazas, C. (1987). Función Rogativa del oro Muisca. Maguare, (5), 151 - 166. Recuperado de http://168.176.5.16/index.php/maguare/article/view/14067/14809
Plazas, C. y Falchetti, A. (1978). La orfebrería prehispánica de Colombia. Boletín Museo del Oro, [online] 0(3), pp.1-53. Recuperado de: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7354/7623 [Consultado el 22 Mar. 2016].
Parente, D. (2007). Técnica y Naturaleza en Leroi-Gourhan: límites de la naturalización de lo artificial. Ludus Vitalis, 15(28), 157-178. Recuperado de http://www.ludusvitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/view/369
Ramos, M. (2012). La arqueología experimental (AE): para una mejor interpretación de los datos en arqueología histórica. Anuario de Arqueología, (4), 73-104. Recuperado de http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5083/%282012%29 %20Anuario %204%20III%20Jornadas%20Rosarinas%20de%20Arqueologia.pdf?sequence=3
Rubio de Cubides, J. & Rodriguez Pascual, C. (1986). Mineralogía de arcillas de la sabana de Bogotá (Colombia). Boletín De La Sociedad Española De Cerámica Y Vidrio, 25(3), 173-179. Recuperado de http://boletines.secv.es/upload/198625173.pdf
Téreygeol, F. & Cruz, P. (2014). Metal del viento: aproximación experimental para la comprensión del funcionamiento de las wayras andinas. Estudios Atacameños, (48), 39-54. Doi: 10.4067/s0718-10432014000200005
Tuesta, E., Vivas, M., Sun, R., & Gutarra, A. (2005). Modificación química de arcillas y su aplicación en la retención de colorantes. Revista De La Sociedad Química Del Peru, 71(1). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2005000100005
Vetter P, L. (2013) De la tecnología orfebre precolombina a la colonial, Bulletin de l'Institut français d'études andines, 42 (2) | 2013, 203-235. Recuperado de: https://bifea.revues.org/4057
Ávila P., C., Sanchez Y., D., & Varón L., Y. (2017). Orfebreria en la cultura Muisca. Analisis y descripcion de la cadena operatoria con matriz litica (Tesis de pregrado). Universidad Pedagogica Nacional. Bogota, Colombia
Camargo, C. y Castillo, N. (2013). Alfabetización Tecnológica Escolar a traves de actividades tecnológicas escolares basadas en la tecnica ancestral "Tecnica de fundicion de cera perdida".(Tesis de pregrado) Universidad Pedagogica Nacional. Bogota, Colombia.
Castiblanco, F., Castro, E., y Escobar, M. (2013). Cadena operatoria de los Cubeo. Estudio comparativo de la técnica de producción cerámica entre unidades productivas del altiplano Cundiboyacense y Vaupés.(Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
López, E. J. (2015). Análisis antropométrico a matriz de orfebrería de la cultura Muisca. (Trabajo de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Rodríguez, C. (2010). Matrices de Orfebrería Muisca. Anotaciones en torno al arte y la técnica. (Tesis de Maestría). Instituto Politécnico de Tomar- Universidad de Trásos-Montes e Alto Douro. Vila Real, Portugal.
Llanos, J.M. (2014). Metalurgia del periodo tardío (siglos VIII a XVI d.c.), en la cuenca baja del rio Saldaña. Municipio de Saldaña - departamento del Tolima - Colombia. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina
Alfarería. (2017). Museo Chileno de Arte Precolombino. Recuperado de http://www.precolombino.cl/recursos-educativos/tecnologiasprecolombinas/alfareria/#/uso-de-placas-y-rodetes/
Bravo Ramos, J. (s.f.) Que es el video educativo .Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdf (1998). Los medios didácticos en la enseñanza universitaria. Madrid. Recuperado de http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/tecnorec.pdf
Cebrián de la Serna, M. (1994). Los vídeos didácticos: claves para su producción y evaluación. Pixel Bit: Revista De Medios Y Educación, (1). Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n1/n1art/art13.htm
Que son y cómo funcionan las termocuplas. (2017). ARIAN: Control & Instrumentation. Recuperado de http://www.arian.cl/downloads/nt-002.pdf
Espiración Forzada. (2017). Uam.es. Recuperado de https://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/gasbonee/lectures/edu42/ency clopedia/forcedexpiration/forcedexpiration.html
La Dureza de los Minerales. (2017). Forodeminerales.com. Recuperado de http://www.forodeminerales.com/2015/06/la-dureza-de-los-minerales.html
Marcano P., R. (2015). La Espirometría: determinación de la función pulmonar. Medicinapreventiva.com.ve. Recuperado de http://www.medicinapreventiva.com.ve/espirometria.htm
Massol, A. (2017). Manual de Ecología Microbiana. Recinto Universitario de Mayagüez. Recuperado de http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-humedad.pdf
Museo del Oro y UCL Institute of Archaeology. (2013). Historias de Ofrendas Muiscas. Catalogo virtual de la exposición temporal en el Museo del Oro, Bogotá, D.C. Bogotá: Banco de la República. Consultado el 22 de Noviembre de 2016. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/exposiciones-temporales/historias-deofrendas-muiscas
Pere Márquez, G. (1999). Los vídeos educativos: tipología, funciones, orientaciones para su uso. Recuperado de http://107.150.9.20/personal/videoori.htm
Procesamiento de sólidos - procesamiento de alimentos 2. (2017). Universidad Nacional del Sur, Departamento de Ingeniería Química http://www.criba.edu.ar. Recuperado de http://www.criba.edu.ar/cinetica/solidos/Capitulo3.pdf
Repetto Jiménez, E. (2009). Recursos didácticos multimedia: diseño, elaboración y evaluación (1st ed.). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/3748/1/0338961_00000_0000.pdf
Museo del Oro, Banco de la Republica,. (2008). Dorado por oxidación. Recuperado de: https://vimeo.com/11097280
Museo del Oro, Banco de la Republica, (2008). Fundición a la cera perdida. Recuperado de: https://vimeo.com/10481664
Museo del Oro, Banco de la Republica, (2008). Historia de los metales. Recuperado de: https://vimeo.com/9691630
Museo del Oro, Banco de la Republica, (2008). Martillado. Recuperado de: https://vimeo.com/10644953
Bezmiliana. (2014). Tipologías arqueológicas. Es.slideshare.net. Recuperado de https://es.slideshare.net/Bezmiliana/tipologias-arqueolgicas
Merchán (2008). De la pedagogía y la didáctica de la tecnología y la informática. Modulo de estudio preparado para la cátedra pedagogía y didáctica de la tecnología. Elementos pedagógicos para el diseño y ejecución ATES desde la perspectiva de las OGET. Trabajo presentado en Encuentro Nacional de Experiencias Curriculares y de Aula en Informática y Tecnología de Universidad Pedagógica Nacional, Instituto Pedagógico Nacional, y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Bogotá, Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Diseño Tecnológico
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9547/3/TE-21323.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9547/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9547/1/TE-21323.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 15d7771c9f9966c8c6e91fd3eff9e4c8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
742fbaf508c80f98df75bf022794d4d7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399854717632512
spelling González Rodríguez, FabioCardona Lara, Oscar Jesús2019-05-27T20:24:23Z2019-05-27T20:24:23Z2017TE-21323http://hdl.handle.net/20.500.12209/9547instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que expone el proceso de fabricación de un crisol y un horno utilizados en la orfebrería dentro del contexto de la sociedad Muisca. Para ello, explora el contexto muisca, las características de la actividad metalúrgica, y el rol de los objetos metálicos en este grupo social. El proyecto realiza una aproximación en la forma y uso de un crisol y un horno, a partir de registro arqueológico de las piezas objeto de estudio y la simulación del proceso de fabricación. De forma simultánea se diseña y produce un video con fines educativos y de divulgación, que permita llevar los saberes y experiencias adquiridas a un contexto educativo. El trabajo concluye que el conjunto de operaciones para la fabricación de los objetos cerámicos, fue producto de reflexiones y experiencias del artífice, influenciadas por el sistema social y el entorno en el que se hallaba inmerso. A su vez el video es una valiosa herramienta que permite presentar situaciones productivas ya extintas.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-29T19:17:07Z No. of bitstreams: 1 TE-21323.pdf: 3432668 bytes, checksum: 742fbaf508c80f98df75bf022794d4d7 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-27T20:24:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21323.pdf: 3432668 bytes, checksum: 742fbaf508c80f98df75bf022794d4d7 (MD5)Made available in DSpace on 2019-05-27T20:24:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21323.pdf: 3432668 bytes, checksum: 742fbaf508c80f98df75bf022794d4d7 (MD5)Licenciado en Diseño TecnológicoTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Diseño TecnológicoFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMetalurgiaOrfebrería músicaProceso cerámicoMuiscasFabricación de crisol y horno muiscaOrfebreríaEducación en tecnologíaCadena operatoria cerámicaReconstrucción experimental del proceso de fabricación cerámico de un horno y un crisol utilizados en la orfebrería muisca.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionEscribano González, A. (2004). Aprender a enseñar. Fundamentos de Didáctica General (2nd ed.). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.Falchetti, A. (1975). Arqueología de Sutamarchán, Boyacá. Bogotá, Colombia: Biblioteca Banco Popular.Haller, D. (2011). Atlas de Etnología (1st ed., pp. 165-171). Madrid: Akal.Leroi-Gourhan, A. (1988). El hombre y la Materia: Evolución y Técnica I (1st ed.). Madrid: Taurus. (1971). El gesto y la palabra (1st ed.). Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. (1973). Evolution et Techniques: Milieu et Techniques (1st ed.). Madrid: Albin Michel.Mattison, S. (2004). Guía completa del ceramista: herramientas, materiales y técnicas (1st ed., pp. 41-55). Barcelona: Blume.Medina Rivilla, A. & Salvador Mata, F. (2009). Didáctica General (2nd ed., pp. 199 - 211). Madrid: Pearson Educación S.A.Midgley, B. (1993). Guía completa de escultura, modelado y cerámica (1st ed.). Madrid: Tursen Hermann Blume ediciones.Orton, C., Tyers, P., & Vince, A. (1997). La Cerámica en arqueología (1st ed.). Barcelona: Crítica.Pérez de Barradas, J. (1958). Orfebrería Prehispanica de Colombia. Estilos Tolima y Muisca (1st ed.). Madrid: Talleres Graficos Jura.Renfrew, C. & Bahn, P. (2007). Arqueología Teorías Métodos y Practicas (3rd ed.). Madrid: Ediciones Akal.Schmidt, M. (1987). Cine y video educativo. [Madrid]: Ministerio de Educación y Ciencia, Programa de Nuevas Tecnologías.Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa (6th ed.). México: Pearson Educación.Semenov, S. (1981). Tecnología prehistórica (1st ed.). Madrid: Akal Editor.Smith, W. & Hashemi, J. (2006). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales (9th ed.) México: McGraw-Hill Interamericana.Uribe V, M. (2012). Contexto, significado y color en la selección de materiales en la orfebrería muisca. Un estudio analítico e interpretativo de la composición química de artefactos. Boletín de Arqueología. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la Republica.Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa (11th ed.). México: Prentice-Hall.Balfet, H., Fauvet, M., & Monzón, S. (1992). Normas para la descripción de vasijas cerámicas. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. Recuperado de: http://books.openedition.org/cemca/3030Cieza de León, P. (2005 [1553]). Crónica del Perú. El señorío de los Incas. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/211665.pdfGarcilaso de la Vega,. (2009 [1609]). Comentarios reales de los Incas (1st ed., pp. 123- 124). SCG. Recuperado a partir de http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531300.pdfGonzales, L. (2004). El arte del cobre en el mundo andino. Museo Chileno de Arte Precolombino. Recuperado de http://www.precolombino.cl/biblioteca/el-arte-delcobre/Inca de la Vega, G. (1609). Comentarios Reales de los Incas (1st ed., pp. 123-125). Lisboa. Recuperado de http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531300.pdfMinisterio de Cultura. (2014). Cuadernos del Barro. Ráquira, de la olla a la casa (1st ed.). Bogota: Ministerio de Cultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/Los%20Cuade rnos%20del%20Barro.%20R%C3%A1quira.pdfRaleigh, W. (1596 [2017]). The Discovery of Guiana, by Sir Walter Raleigh. The Project Gutenberg. Recuperado 27 Abril 2017, a partir de https://www.gutenberg.org/files/2272/2272-h/2272-h.htmWinchkler, G. (2006). Diccionario de uso para la descripción de objetos líticos (1st ed.). Recuperado a partir de http://www.winchkler.com.ar/Diccionario.pdfBolado R., Gómez S., Gómez A., Gutiérrez E., & Hierro J. (2007). Arqueología experimental como herramienta de divulgación científica. El ejemplo del grupo arqueológico ATTICA. En M. Ramos, M., González J. & Baena J. Arqueología experimental en la Península Ibérica. Investigación, didáctica y patrimonio (1st ed., pp. 21-28). Santander: Asociación Española de Arqueología Experimental. Recuperado a partir de https://www.academia.edu/640772/Arqueolog%C3%ADa_experimental_como_herr amienta_de_divulgaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica_el_ejemplo_del_Grupo_Arqu eol%C3% B3gico_ATTICACastro de la Mata, P. (2007). Tecnologías de cobre dorado y evidencias de reutilización de piezas de metal en el cementerio prehispánico de Tablada de Lurin, Lima - Perú. En R. Lleras Pérez, Metalurgia en la América antigua. Teoría, arqueología, simbología y tecnología de los metales prehispánicos (1st ed., pp. 481-500). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la Republica; Instituto Francés de Estudios Andinos.Elisee, R., Ernest, R., & Augustus, K. (2017). Colombia. En: Elisee, R., Ernest, R., & Augustus, The earth and its inhabitants. South America. (pp 133- 219) Archive.org. Recuperado 1 May 2017, a partir de: https://archive.org/stream/ earthitsinhabita18recl/earthitsinhabita18recl#page/168/mode/1upHowe E. (1985). Estudio radiográfico de colgantes de oro fundidos al vacio de Sitio Conte. En: Metalurgia de América Precolombina (1st ed., pp. 171-188). Bogotá: Universidad de los Andes; Banco de la Republica Colombia.Lleras P, R. (2007). La metalurgia prehispánica en el norte de Suramérica: una visión de conjunto. En R. Lleras Pérez, Metalurgia en la América antigua. Teoría, arqueología, simbología y tecnología de los metales prehispánicos (1st ed., pp. 129-159). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la Republica; Instituto Francés de Estudios Andinos.Morgado, A. & Baena Preysler, J. (2011). Experimentación, Arqueología experimental y experiencia del pasado en la Arqueología actual. En A. Morgado, J. Baena Preysler & D. Garcia Gonzales, La Investigación Experimental aplicada a la Arqueología (1st ed., pp. 21-28). Andalucia: Universidad de Granada. Recuperado de https://www.academia.edu/17366496/Experimentaci%C3%B3n_Arqueolog%C3% ADa_experimental_y_experiencia_del_pasado_en_la_Arqueolog%C3%ADa_actualSaenz, J., Cardale, M., Obando, P., Bray, W., Herrera, L., & Jimenez, A. et al. (2007). Tras las huellas de los orfebres: herramientas para la metalurgia en las sociedades tempranas del valle del cauca. En R. Lleras Pérez, Metalurgia en la América antigua. Teoría, arqueología, simbología y tecnología de los metales prehispánicos (1st ed., pp. 363-408). Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la Republica; Instituto Francés de Estudios Andinos.Scott, D. (1985). Dorado por fusión y dorado de lámina en Colombia y Ecuador prehispánicos. En Metalurgia de América Precolombina (1st ed., pp. 283-306). Bogotá: Universidad de los Andes; Banco de la Republica de Colombia.Aceituno B., F. (1997). La cadena tecnológica: modelo de análisis de los conjuntos líticos. Boletín de Antropología, 11(28), 146-167. Recuperado a partir de http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0214-v08a11.PDFBarriga Villalba, A., Osorno Mesa, E., & Osorno Mesa, H. (1961). Orfebrería chibcha y su definición científica con un apéndice sobre los melíferos sociables de la familia Bombidae. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas y Naturales., 11(43), 199-215.Boada, A., Mora, S., & Therrien, M. (1988). La arqueología: cultivo de fragmentos cerámicos (debate sobre la clasificación cerámica del altiplano cundiboyacense). Revista de Antropología, 4(2), 161-200. Universidad de los Andes. Recuperado a partir de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd= 1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiFv4DMhrzTAhUDWSYKHZ8_DbUQFggg MAA&url=https%3A%2F%2Fantipoda.uniandes.edu.co%2 Fdatos%2Fpdf%2F descargar.php %3Ff%3D.%2Fdata%2FRev_antigua%2Fv04n2.df&usg=AFQjCNFDg2T 1ClENwsrZOwSN5PuzJ7oTsgBray, W. (1971). Ancient American Metal-Smiths. Proceedings of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, (1971), 25-43. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3031760Broadbent, S. (1974). Tradiciones cerámicas en las altiplanicies de Cundinamarca y Boyacá. Revista Colombiana de Antropología, 16, 223-248. Recuperado a partir de http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915V16a-5.pdf (1986). Tipología cerámica en territorio Muisca, Colombia. Revista De Antropología, 2(1-2), 35-72. Universidad de los Andes.Bruhns K. O. (1970). A Quimbaya Gold Furnace? En: American Antiquity 35, 202-203. Cita: The object described in the preceding paragraphs could well be one of these supposed furnaces. It has been suggested that a crucible of some sort, with the ore in it, was placed in one half of the vessel and that a fire was built in the other half, a draft being created by the use of a blow tube through the spot. This is, of course, only conjecture, since the object bears no signs of use.(Traducción propia)Calvo M., Fornés, J., Garcia, J., & Juncosa, E. (2004). Propuesta de cadena operativa de la producción cerámica prehistórica a mano. PYRENAE, 1(35), 75-92. Recuperado a partir de http://www.raco.cat/index.php/Pyrenae/article/view/145118/243147Carcedo de Mufarech, P. (1998). Instrumentos líticos y de metal utilizados en la manufactura de piezas metálicas conservadas en los museos. Boletín Museo del Oro, 0(44-45), 241-270. Recuperado de http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6901/7141Díaz R., L. & Torrecillas, R. (2002). Arcillas cerámicas: una revisión de sus distintos tipos, significados y aplicaciones. Boletín De La Sociedad Española De Cerámica Y Vidrio, 41(5), 459-470. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Torrecillas/publication/40224138_Arc illas_ceramicas_una_revision_de_sus_distintos_tipos_significados_y_aplicaciones/l inks/09e4150dd7c687dfe7000000/Arcillas-ceramicas-una-revision-de-sus-distintostipos-significados-y-aplicaciones.pdfDomínguez, J. & Schifter, I. (1995). Las Arcillas: el barro noble (1st ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/109/html/sec_2. htmlDonnan, C. (1998). Un ceramio moche y la fundición prehispánica de metales. Boletín Del Museo Chileno De Arte Precolombino, 7, 9-18. Recuperado de http://www.precolombino.cl/biblioteca/boletin-del-museo-chileno-de-arteprecolombino-volumen-7-1998/Duque G., L. (1979). El Oro en las prácticas religiosas de los Muiscas. Boletín Museo del Oro, 0(5), 1-20. Recuperado de: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7345Falchetti, A. (1989). Orfebrería prehispánica en el altiplano central Colombiano. Boletín Museo del Oro, [online] (25), pp.3-41. Recuperado de: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7092/7338 [Consultado el 22 Mar. 2016]. (1993). La tierra del oro y el cobre. Parentesco e intercambio entre comunidades orfebres del norte de Colombia y áreas relacionadas. Boletín Museo del Oro 25: 3- 42. Recuperado de: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6998/7244Heras y Martínez, C. (1992). Glosario terminológico para el estudio de las cerámicas arqueológicas. Revista Española de Antropología Americana, (22), 9-34. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/viewFile/ REAA9292110009A/24436Lawler, D. (2006). La estructura de la acción técnica y la gramática de su composición y la gramática de su composición. Scientiae Studia, 4(3), 393-420. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-31662006000300004&lng =es&nrm=iso&tlng=esLinares G, J., Huertas G, F., & Capel M, J. (1983). La arcilla como material cerámico. Características y comportamiento. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad De Granada, 8, 479-490. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/1224/1415Llanos C., J. M. (2015). Primer taller de orfebrería prehispánica excavado en Colombia (siglos IX-XVI d. C.). Revista Colombiana De Antropología, 51(2), 293-315. Recuperado de http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=12350Lleras, R. (2005). Los Muiscas en la Literatura Histórica y Antropológica ¿Quién Interpreta a Quién?. Boletín De Historia y Antigüedades, 92(829), 307-338. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-113733_archivo.pdf (2015). Las manifestaciones artísticas en la época precolombina. Credencial Historia, (308). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencialhistoria-no-308/manifestaciones-precolombinaLondoño, E. (1996). El lugar de la religión en la organización social muisca. Boletín Museo Del Oro, (40), 64-87. Recuperado de: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6935/7180Londoño Giraldo, E. (2011). El Diseño Instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos. Revista Educación y Desarrollo Social, [online] 5(2), pp.112-127. Recuperado de: http://www.umng.edu.co/documents/63968/70434/etb_articulo8.pdf [Consultado el 22 Agosto. 2016].Long, S., Rueda, L., & Boada Rivas, A. (1989). Matrices de piedra y su uso en la metalurgia muisca. Boletín Museo del Oro, 0(25), 43-69. Recuperado de http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7093/7339López A, F. & Nieto C, R. (1985). Comentarios sobre la arqueología experimental aplicada a la repetición de artefactos. Boletín De Antropología Americana, 11, 33-37. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40977089Martínez, A. (1989). Un Caso De Alteración Aurífera Colonial En El Bajo Magdalena. Boletín Museo del Oro, [online] 0(23), pp.47-60. Recuperado de: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6962/7207 [Consultado el 28 Mar. 2016].Martínez Fernández, M. (2009). La cerámica prehistórica, algunos aspectos de fabricación. Antiqvitas, (10), 32-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=270236Mora de Jaramillo, Y. (1974). Clasificación y Notas sobre Técnicas y el Desarrollo Histórico de las Artesanías Colombianas. Revista Colombiana De Antropología, 16, 284-354. Recuperado de http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV0915V16a-9.PDFNami, H. (1998). Arqueología Experimental, talla de la piedra contemporánea, arte moderno, y técnicas tradicionales: observaciones actualisticas para discutir estilo en tecnología lítica. Relaciones De La Sociedad Argentina De Antropología XXII - XXII, 363-382. Recuperado de http://www.saantropologia.com.ar/textos/arqueologia- experimental-talla-de-la-piedra-contemporanea-arte-moderno-y-tecnicas-tradicionalesobservaciones-actualisticas-para-discutir-estilo-en-tecnologia-litica/Ortega y Gasset, J. (2002). Meditación de la Técnica. Revista De Occidente S.A., (1), 13- 98.Plazas, C. (1987). Función Rogativa del oro Muisca. Maguare, (5), 151 - 166. Recuperado de http://168.176.5.16/index.php/maguare/article/view/14067/14809Plazas, C. y Falchetti, A. (1978). La orfebrería prehispánica de Colombia. Boletín Museo del Oro, [online] 0(3), pp.1-53. Recuperado de: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7354/7623 [Consultado el 22 Mar. 2016].Parente, D. (2007). Técnica y Naturaleza en Leroi-Gourhan: límites de la naturalización de lo artificial. Ludus Vitalis, 15(28), 157-178. Recuperado de http://www.ludusvitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/view/369Ramos, M. (2012). La arqueología experimental (AE): para una mejor interpretación de los datos en arqueología histórica. Anuario de Arqueología, (4), 73-104. Recuperado de http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5083/%282012%29 %20Anuario %204%20III%20Jornadas%20Rosarinas%20de%20Arqueologia.pdf?sequence=3Rubio de Cubides, J. & Rodriguez Pascual, C. (1986). Mineralogía de arcillas de la sabana de Bogotá (Colombia). Boletín De La Sociedad Española De Cerámica Y Vidrio, 25(3), 173-179. Recuperado de http://boletines.secv.es/upload/198625173.pdfTéreygeol, F. & Cruz, P. (2014). Metal del viento: aproximación experimental para la comprensión del funcionamiento de las wayras andinas. Estudios Atacameños, (48), 39-54. Doi: 10.4067/s0718-10432014000200005Tuesta, E., Vivas, M., Sun, R., & Gutarra, A. (2005). Modificación química de arcillas y su aplicación en la retención de colorantes. Revista De La Sociedad Química Del Peru, 71(1). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2005000100005Vetter P, L. (2013) De la tecnología orfebre precolombina a la colonial, Bulletin de l'Institut français d'études andines, 42 (2) | 2013, 203-235. Recuperado de: https://bifea.revues.org/4057Ávila P., C., Sanchez Y., D., & Varón L., Y. (2017). Orfebreria en la cultura Muisca. Analisis y descripcion de la cadena operatoria con matriz litica (Tesis de pregrado). Universidad Pedagogica Nacional. Bogota, ColombiaCamargo, C. y Castillo, N. (2013). Alfabetización Tecnológica Escolar a traves de actividades tecnológicas escolares basadas en la tecnica ancestral "Tecnica de fundicion de cera perdida".(Tesis de pregrado) Universidad Pedagogica Nacional. Bogota, Colombia.Castiblanco, F., Castro, E., y Escobar, M. (2013). Cadena operatoria de los Cubeo. Estudio comparativo de la técnica de producción cerámica entre unidades productivas del altiplano Cundiboyacense y Vaupés.(Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.López, E. J. (2015). Análisis antropométrico a matriz de orfebrería de la cultura Muisca. (Trabajo de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Rodríguez, C. (2010). Matrices de Orfebrería Muisca. Anotaciones en torno al arte y la técnica. (Tesis de Maestría). Instituto Politécnico de Tomar- Universidad de Trásos-Montes e Alto Douro. Vila Real, Portugal.Llanos, J.M. (2014). Metalurgia del periodo tardío (siglos VIII a XVI d.c.), en la cuenca baja del rio Saldaña. Municipio de Saldaña - departamento del Tolima - Colombia. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, ArgentinaAlfarería. (2017). Museo Chileno de Arte Precolombino. Recuperado de http://www.precolombino.cl/recursos-educativos/tecnologiasprecolombinas/alfareria/#/uso-de-placas-y-rodetes/Bravo Ramos, J. (s.f.) Que es el video educativo .Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdf (1998). Los medios didácticos en la enseñanza universitaria. Madrid. Recuperado de http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/tecnorec.pdfCebrián de la Serna, M. (1994). Los vídeos didácticos: claves para su producción y evaluación. Pixel Bit: Revista De Medios Y Educación, (1). Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n1/n1art/art13.htmQue son y cómo funcionan las termocuplas. (2017). ARIAN: Control & Instrumentation. Recuperado de http://www.arian.cl/downloads/nt-002.pdfEspiración Forzada. (2017). Uam.es. Recuperado de https://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/gasbonee/lectures/edu42/ency clopedia/forcedexpiration/forcedexpiration.htmlLa Dureza de los Minerales. (2017). Forodeminerales.com. Recuperado de http://www.forodeminerales.com/2015/06/la-dureza-de-los-minerales.htmlMarcano P., R. (2015). La Espirometría: determinación de la función pulmonar. Medicinapreventiva.com.ve. Recuperado de http://www.medicinapreventiva.com.ve/espirometria.htmMassol, A. (2017). Manual de Ecología Microbiana. Recinto Universitario de Mayagüez. Recuperado de http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-humedad.pdfMuseo del Oro y UCL Institute of Archaeology. (2013). Historias de Ofrendas Muiscas. Catalogo virtual de la exposición temporal en el Museo del Oro, Bogotá, D.C. Bogotá: Banco de la República. Consultado el 22 de Noviembre de 2016. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/exposiciones-temporales/historias-deofrendas-muiscasPere Márquez, G. (1999). Los vídeos educativos: tipología, funciones, orientaciones para su uso. Recuperado de http://107.150.9.20/personal/videoori.htmProcesamiento de sólidos - procesamiento de alimentos 2. (2017). Universidad Nacional del Sur, Departamento de Ingeniería Química http://www.criba.edu.ar. Recuperado de http://www.criba.edu.ar/cinetica/solidos/Capitulo3.pdfRepetto Jiménez, E. (2009). Recursos didácticos multimedia: diseño, elaboración y evaluación (1st ed.). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/3748/1/0338961_00000_0000.pdfMuseo del Oro, Banco de la Republica,. (2008). Dorado por oxidación. Recuperado de: https://vimeo.com/11097280Museo del Oro, Banco de la Republica, (2008). Fundición a la cera perdida. Recuperado de: https://vimeo.com/10481664Museo del Oro, Banco de la Republica, (2008). Historia de los metales. Recuperado de: https://vimeo.com/9691630Museo del Oro, Banco de la Republica, (2008). Martillado. Recuperado de: https://vimeo.com/10644953Bezmiliana. (2014). Tipologías arqueológicas. Es.slideshare.net. Recuperado de https://es.slideshare.net/Bezmiliana/tipologias-arqueolgicasMerchán (2008). De la pedagogía y la didáctica de la tecnología y la informática. Modulo de estudio preparado para la cátedra pedagogía y didáctica de la tecnología. Elementos pedagógicos para el diseño y ejecución ATES desde la perspectiva de las OGET. Trabajo presentado en Encuentro Nacional de Experiencias Curriculares y de Aula en Informática y Tecnología de Universidad Pedagógica Nacional, Instituto Pedagógico Nacional, y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Bogotá, ColombiaTHUMBNAILTE-21323.pdf.jpgTE-21323.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2908http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9547/3/TE-21323.pdf.jpg15d7771c9f9966c8c6e91fd3eff9e4c8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9547/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21323.pdfTE-21323.pdfapplication/pdf3432668http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9547/1/TE-21323.pdf742fbaf508c80f98df75bf022794d4d7MD5120.500.12209/9547oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/95472023-05-29 13:17:45.16Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=