Aproximación al Neoliberalismo y a la calidad de la educación.

El presente artículo, es el resultado de un ejercicio de revisión bibliográfica, llevado a cabo en el marco de un proceso académico en el desarrollo de la Especialización en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, cuya finalidad se centra en el estudio de publicaciones, artículos científico...

Full description

Autores:
Toro Garay, Jeisson Mauricio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/521
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/521
Palabra clave:
Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas
Liberalismo
Capitalismo
Educación - América Latina
Neoliberalismo
Mediciones y pruebas educativas
Evaluación escolar
Calidad de la educación
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_a894d0c31a700f892e4dffbe455ca848
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/521
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aproximación al Neoliberalismo y a la calidad de la educación.
title Aproximación al Neoliberalismo y a la calidad de la educación.
spellingShingle Aproximación al Neoliberalismo y a la calidad de la educación.
Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas
Liberalismo
Capitalismo
Educación - América Latina
Neoliberalismo
Mediciones y pruebas educativas
Evaluación escolar
Calidad de la educación
title_short Aproximación al Neoliberalismo y a la calidad de la educación.
title_full Aproximación al Neoliberalismo y a la calidad de la educación.
title_fullStr Aproximación al Neoliberalismo y a la calidad de la educación.
title_full_unstemmed Aproximación al Neoliberalismo y a la calidad de la educación.
title_sort Aproximación al Neoliberalismo y a la calidad de la educación.
dc.creator.fl_str_mv Toro Garay, Jeisson Mauricio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cogollo Romero, Carlos Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Toro Garay, Jeisson Mauricio
dc.subject.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas
Liberalismo
Capitalismo
Educación - América Latina
Neoliberalismo
Mediciones y pruebas educativas
Evaluación escolar
Calidad de la educación
topic Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas
Liberalismo
Capitalismo
Educación - América Latina
Neoliberalismo
Mediciones y pruebas educativas
Evaluación escolar
Calidad de la educación
description El presente artículo, es el resultado de un ejercicio de revisión bibliográfica, llevado a cabo en el marco de un proceso académico en el desarrollo de la Especialización en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, cuya finalidad se centra en el estudio de publicaciones, artículos científicos, documentos y web grafía relacionados con el neoliberalismo y la educación, situando el análisis en la comprensión del impacto que la perspectiva política y económica ha tenido en la educación en el contexto nacional.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-30T13:18:45Z
2017-12-12T21:39:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-30T13:18:45Z
2017-12-12T21:39:27Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TO-18865
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/521
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TO-18865
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/521
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, C. (enero de 2016). Mi caja de herramientas. Recuperado el 04 de Febrero de 2016, de http://mariasdlp.blogspot.com.co/2010/11/definicion-de-educacion-pordiferentes_24.html
Adelanado, J. (2007). Fundamentos teóricos de la politica social. . Sao Paulo, Brasil: Pontificia Universidad Autonoma de Sao Paulo. Catedra del Programa de Posgrados de Servicio Social. Transcripción de Eucaris Olaya.
Alvear, J. C. (2008). La paz neoliberal: el postulado de la razon instrumental sobre la razon dialogica. Criterio Juridico , 147-169.
Anderson, P. (2012). El despliegue del Neoliberalismo y sus lecciones para la izquierda.
Boom, A. M. (2004). La educacion en America latina, politicas expansivas a estrategias competitivas. Bogota: Universidad Pedagogica nacional.
Boom, J. A. (2003). Curriculo y modernizacion. Bogota, Colombia: Magisterio.
Borbón, L. S. (1999). LA FORMACIÓN DE EDUCADORES EN COLOMBIA. En: Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación (Vol. 12). Bogotá, Colombia: Arte y Fotolito ARFO Ltda.
Bustamante, G. (2003). Estándares Curriculares y autonomía. Revista colombiana de educación, 47- 58.
Calvento, M. (2006). Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su vinculación con las tematicas sociales y sus efectos en America Latina. Convergencia No 41-Mexico, 41-59.
CEID-Fecode. (2014). El informe PISA 2012: Campaña publicitaria contra la educación pública. Educacion y cultura- Edición 102, 21-24.
Diaz Palacios, J. A. (2013). Calidad educativa: Un analisis sobre la acomodación de los sistemas de gestion de la calidad empresarial a la valoración en la educación . Tendencias Pedagogicas, 177-194.
Faleiros, V. d. (2000). Las funciones de la política social en el capitalismo. En: La política social hoy. . (B. L. Social., Ed.) Sao Paulo: Cortez Editora.
Fernandez, V. M. (2012). Liberalismo economico, doctrina del capitalismo. Recuperado el 01 de enero de 2016, de http://redhistoria.com/liberalismo-economico-doctrina-delcapitalismo/#.VrPiRfnhDIU
Freire, P. (1982). Pedagogia del Oprimido. Montevideo, Uruguay: Siglo XXI.
Freire, P. (2010). Pedagogia del Autoestima. La habana, Cuba: Caminos.
Gallego, A. Á. (2014). Los límtes de la economía de la educación: Abrir la mirada. (Vol. 67). Bogotá, Colombia: Revista Colombiana de Educación.
Garza, R. m. (1998). Aprender a Aprender. Mexico: Trillas.
Giddens, A. (1994). El capitalismo y la moderna teoria social 5ª Edición. Barcelona, España: S.A. Idea Books.
Grupo Evaluando_nos. (2014). Epistemología, currículo y evaluación. Educación y cultura- Edición 102, 32-38.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid-España: Ediciones Akal SA.
Iamamoto, M. V. (1992). Servicio social y la división social del trabajo. (B. L. Social, Ed.) Cortez Editores.
Jimenez Cabrera, E. (1992). El modelo neoliberal en América Latina. Revista del deparatamento de Sociologia.
John F. Helliwell, R. L. (2015). World Happiness Report 2015. Canadian: Naciones Unidas para la Red de Desarrollo Sostenible (SDSN). The Heard Institute Columbia University. Centre for economic performance.
Kots, D. M. (2000). Building Socialism theoretically: Alternatives to capitalism and the invisible hand. . U.S.A: Science and Society. Economics Department University of Massachusetts.
Kotz, D. M. (2000). Socialism and innovation . U.S.A: Economics Department Thompson Hall University of Massachusetts. Amherst, MA 01003 .
Martinez Boom, A. (2003). La educación en America Latina: de politicas expansivas a estrategias competitivas. Revista colombiana de educación - Edición 44, 9-27.
Martinez Boom, A., Noguera, C., & Castro, J. O. (2003). Curriculo y modernización. Cuatro decadas de educacion en Colombia. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.
Martinez Rangel, R., & Soto Reyes Garmendia, E. (2012). El concenso de Washigton: la instauracion de politicas neoliberales en America Latina . Politica y cultura, 37.
Martínez, S. C. (2011). Protección social inclusiva en america latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. Santiago, Chile: Comisión Economica para America Latina y el Caribe.
Mendez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madris, España: Morata.
Montaño, C. (2005). Trabajo social e intervención: la politización de la acción profesional. . Sao Paulo, Brasil: www.ts.ucr.ac.cr .
Naciones Unidas. (9 de Mayo de 2015). Naciones Unidas. Obtenido de http://www.un.org/es/documents/charter/chapter1.shtml
Noguera, C. (2003). La politica para el mejoramiento de la calidad de la educación: ¿ Igualdad de oportunidades o discriminacion? Revista colombiana de educacion- Edicion 44, 28-46.
OCDE. (2003). Resumen Analisis de politicas educativas. Mexico D.F.
OCDE. (15 de Mayo de 2015). OCDE. Obtenido de http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/convenciondelaocde.htm
OECD. (10 de Mayo de 2015). OECD. Obtenido de http://www.oecd.org/about/history/
Ospina, W. (2012). La lampara maravillosa. Bogota: Mondadori.
PONS, B. M. (2004). Determinacion salarial, educacion y habilidad. Valencia, España: Tesis.
Real academia de la lengua española. (11 de Mayo de 2015). RAE. Obtenido de http://lema.rae.es/drae/?val=calidad
Rehinold Schelicher, A. K. (2008). La importancia de compararse globalmente. Al tablero-Edición 44, 30-31.
Roldan Jaramillo, R. (2004). La calidad de la educación: Hacia un concepto de referencia. Educación y pedagogia, 93-100.
Sampedro, J. Z. (2011). Reacciona. 10 razones por las que debes actuar frente a la crisis económica, política y social. Madrid: Grupo Santillana Ediciones, Generales S. L.
Schleicher, A. (2006). La mejora de la calidad y de la educación: retos y respuestas políticas. Transatlantica de educacion V1, 30-40.
Tröler, D. (2009). Armonizar el globo educativo. Política mundial, rasgos culturales y los desafíos a la investigacion educativa. . Profesorado, 1-14
VIEIRA, E. (2000). Política social, política económica y método. En: La Política social hoy. Biblioteca Latinoamericana De Servicio Social. . Sao Paulo, Brasil: Cortez Editora.
Zamudio, G. B. (1996). Evaluacion escolar, Resultados o procesos. Bogota: Magisterio
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/521/1/TO-18865.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/521/2/TO-18865.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 62873347f65981048a74f0952b7cbac4
c188be931d66a9df8fd3df6f80ead544
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060373695135744
spelling Cogollo Romero, Carlos EnriqueToro Garay, Jeisson Mauricio2017-05-30T13:18:45Z2017-12-12T21:39:27Z2017-05-30T13:18:45Z2017-12-12T21:39:27Z2016TO-18865http://hdl.handle.net/20.500.12209/521instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente artículo, es el resultado de un ejercicio de revisión bibliográfica, llevado a cabo en el marco de un proceso académico en el desarrollo de la Especialización en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, cuya finalidad se centra en el estudio de publicaciones, artículos científicos, documentos y web grafía relacionados con el neoliberalismo y la educación, situando el análisis en la comprensión del impacto que la perspectiva política y económica ha tenido en la educación en el contexto nacional.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-05-22T19:34:38Z No. of bitstreams: 1 TO-18865.pdf: 579663 bytes, checksum: 62873347f65981048a74f0952b7cbac4 (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-05-30T13:18:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-18865.pdf: 579663 bytes, checksum: 62873347f65981048a74f0952b7cbac4 (MD5)Made available in DSpace on 2017-05-30T13:18:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-18865.pdf: 579663 bytes, checksum: 62873347f65981048a74f0952b7cbac4 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:39:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-18865.pdf: 579663 bytes, checksum: 62873347f65981048a74f0952b7cbac4 (MD5) Previous issue date: 2016PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEspecialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicasLiberalismoCapitalismoEducación - América LatinaNeoliberalismoMediciones y pruebas educativasEvaluación escolarCalidad de la educaciónAproximación al Neoliberalismo y a la calidad de la educación.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, C. (enero de 2016). Mi caja de herramientas. Recuperado el 04 de Febrero de 2016, de http://mariasdlp.blogspot.com.co/2010/11/definicion-de-educacion-pordiferentes_24.htmlAdelanado, J. (2007). Fundamentos teóricos de la politica social. . Sao Paulo, Brasil: Pontificia Universidad Autonoma de Sao Paulo. Catedra del Programa de Posgrados de Servicio Social. Transcripción de Eucaris Olaya.Alvear, J. C. (2008). La paz neoliberal: el postulado de la razon instrumental sobre la razon dialogica. Criterio Juridico , 147-169.Anderson, P. (2012). El despliegue del Neoliberalismo y sus lecciones para la izquierda.Boom, A. M. (2004). La educacion en America latina, politicas expansivas a estrategias competitivas. Bogota: Universidad Pedagogica nacional.Boom, J. A. (2003). Curriculo y modernizacion. Bogota, Colombia: Magisterio.Borbón, L. S. (1999). LA FORMACIÓN DE EDUCADORES EN COLOMBIA. En: Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación (Vol. 12). Bogotá, Colombia: Arte y Fotolito ARFO Ltda.Bustamante, G. (2003). Estándares Curriculares y autonomía. Revista colombiana de educación, 47- 58.Calvento, M. (2006). Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su vinculación con las tematicas sociales y sus efectos en America Latina. Convergencia No 41-Mexico, 41-59.CEID-Fecode. (2014). El informe PISA 2012: Campaña publicitaria contra la educación pública. Educacion y cultura- Edición 102, 21-24.Diaz Palacios, J. A. (2013). Calidad educativa: Un analisis sobre la acomodación de los sistemas de gestion de la calidad empresarial a la valoración en la educación . Tendencias Pedagogicas, 177-194.Faleiros, V. d. (2000). Las funciones de la política social en el capitalismo. En: La política social hoy. . (B. L. Social., Ed.) Sao Paulo: Cortez Editora.Fernandez, V. M. (2012). Liberalismo economico, doctrina del capitalismo. Recuperado el 01 de enero de 2016, de http://redhistoria.com/liberalismo-economico-doctrina-delcapitalismo/#.VrPiRfnhDIUFreire, P. (1982). Pedagogia del Oprimido. Montevideo, Uruguay: Siglo XXI.Freire, P. (2010). Pedagogia del Autoestima. La habana, Cuba: Caminos.Gallego, A. Á. (2014). Los límtes de la economía de la educación: Abrir la mirada. (Vol. 67). Bogotá, Colombia: Revista Colombiana de Educación.Garza, R. m. (1998). Aprender a Aprender. Mexico: Trillas.Giddens, A. (1994). El capitalismo y la moderna teoria social 5ª Edición. Barcelona, España: S.A. Idea Books.Grupo Evaluando_nos. (2014). Epistemología, currículo y evaluación. Educación y cultura- Edición 102, 32-38.Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid-España: Ediciones Akal SA.Iamamoto, M. V. (1992). Servicio social y la división social del trabajo. (B. L. Social, Ed.) Cortez Editores.Jimenez Cabrera, E. (1992). El modelo neoliberal en América Latina. Revista del deparatamento de Sociologia.John F. Helliwell, R. L. (2015). World Happiness Report 2015. Canadian: Naciones Unidas para la Red de Desarrollo Sostenible (SDSN). The Heard Institute Columbia University. Centre for economic performance.Kots, D. M. (2000). Building Socialism theoretically: Alternatives to capitalism and the invisible hand. . U.S.A: Science and Society. Economics Department University of Massachusetts.Kotz, D. M. (2000). Socialism and innovation . U.S.A: Economics Department Thompson Hall University of Massachusetts. Amherst, MA 01003 .Martinez Boom, A. (2003). La educación en America Latina: de politicas expansivas a estrategias competitivas. Revista colombiana de educación - Edición 44, 9-27.Martinez Boom, A., Noguera, C., & Castro, J. O. (2003). Curriculo y modernización. Cuatro decadas de educacion en Colombia. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.Martinez Rangel, R., & Soto Reyes Garmendia, E. (2012). El concenso de Washigton: la instauracion de politicas neoliberales en America Latina . Politica y cultura, 37.Martínez, S. C. (2011). Protección social inclusiva en america latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. Santiago, Chile: Comisión Economica para America Latina y el Caribe.Mendez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madris, España: Morata.Montaño, C. (2005). Trabajo social e intervención: la politización de la acción profesional. . Sao Paulo, Brasil: www.ts.ucr.ac.cr .Naciones Unidas. (9 de Mayo de 2015). Naciones Unidas. Obtenido de http://www.un.org/es/documents/charter/chapter1.shtmlNoguera, C. (2003). La politica para el mejoramiento de la calidad de la educación: ¿ Igualdad de oportunidades o discriminacion? Revista colombiana de educacion- Edicion 44, 28-46.OCDE. (2003). Resumen Analisis de politicas educativas. Mexico D.F.OCDE. (15 de Mayo de 2015). OCDE. Obtenido de http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/convenciondelaocde.htmOECD. (10 de Mayo de 2015). OECD. Obtenido de http://www.oecd.org/about/history/Ospina, W. (2012). La lampara maravillosa. Bogota: Mondadori.PONS, B. M. (2004). Determinacion salarial, educacion y habilidad. Valencia, España: Tesis.Real academia de la lengua española. (11 de Mayo de 2015). RAE. Obtenido de http://lema.rae.es/drae/?val=calidadRehinold Schelicher, A. K. (2008). La importancia de compararse globalmente. Al tablero-Edición 44, 30-31.Roldan Jaramillo, R. (2004). La calidad de la educación: Hacia un concepto de referencia. Educación y pedagogia, 93-100.Sampedro, J. Z. (2011). Reacciona. 10 razones por las que debes actuar frente a la crisis económica, política y social. Madrid: Grupo Santillana Ediciones, Generales S. L.Schleicher, A. (2006). La mejora de la calidad y de la educación: retos y respuestas políticas. Transatlantica de educacion V1, 30-40.Tröler, D. (2009). Armonizar el globo educativo. Política mundial, rasgos culturales y los desafíos a la investigacion educativa. . Profesorado, 1-14VIEIRA, E. (2000). Política social, política económica y método. En: La Política social hoy. Biblioteca Latinoamericana De Servicio Social. . Sao Paulo, Brasil: Cortez Editora.Zamudio, G. B. (1996). Evaluacion escolar, Resultados o procesos. Bogota: MagisterioORIGINALTO-18865.pdfapplication/pdf579663http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/521/1/TO-18865.pdf62873347f65981048a74f0952b7cbac4MD51THUMBNAILTO-18865.pdf.jpgTO-18865.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8078http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/521/2/TO-18865.pdf.jpgc188be931d66a9df8fd3df6f80ead544MD5220.500.12209/521oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5212023-08-31 08:34:57.75Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co