Revisión del discurso del desarrollo humano en la política educativa. El caso del PNDE.
En esta monografía analizaré por medio de un rastreo documental la correlación entre el concepto de desarrollo humano y política pública educativa, en particular en el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, documento rector de lineamientos para la ejecución de proyectos y políticas en la naci...
- Autores:
-
Cuta Hernández, Harrison Sneyder
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18662
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18662
- Palabra clave:
- Desarrollo humano
Política educativa
Política pública
Fines holísticos de la educación
Human development
Educational policy
Public policy
Holistic aims of education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_a892fce416910da83ff6746d3277841a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18662 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión del discurso del desarrollo humano en la política educativa. El caso del PNDE. |
title |
Revisión del discurso del desarrollo humano en la política educativa. El caso del PNDE. |
spellingShingle |
Revisión del discurso del desarrollo humano en la política educativa. El caso del PNDE. Desarrollo humano Política educativa Política pública Fines holísticos de la educación Human development Educational policy Public policy Holistic aims of education |
title_short |
Revisión del discurso del desarrollo humano en la política educativa. El caso del PNDE. |
title_full |
Revisión del discurso del desarrollo humano en la política educativa. El caso del PNDE. |
title_fullStr |
Revisión del discurso del desarrollo humano en la política educativa. El caso del PNDE. |
title_full_unstemmed |
Revisión del discurso del desarrollo humano en la política educativa. El caso del PNDE. |
title_sort |
Revisión del discurso del desarrollo humano en la política educativa. El caso del PNDE. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuta Hernández, Harrison Sneyder |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vargas Arbeláez, Esther Juliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cuta Hernández, Harrison Sneyder |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desarrollo humano Política educativa Política pública Fines holísticos de la educación |
topic |
Desarrollo humano Política educativa Política pública Fines holísticos de la educación Human development Educational policy Public policy Holistic aims of education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Human development Educational policy Public policy Holistic aims of education |
description |
En esta monografía analizaré por medio de un rastreo documental la correlación entre el concepto de desarrollo humano y política pública educativa, en particular en el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, documento rector de lineamientos para la ejecución de proyectos y políticas en la nación en materia educativa por un periodo de 10 años. En esta indagación se explora la idea de que las políticas públicas educativas funcionan como un dispositivo de intervención social y discurso movilizante ante la resolución de problemas de orden social y económico, los cuales reducen los fines holísticos de la educación a fines inmediatos para la productividad. Para ello, se hace un recorrido desde algunos referentes teóricos que trabajan la correlación entre desarrollo humano y política educativa, así como autores que examinan la incidencia de esa correlación en la redefinición de fines educativos en la actualidad. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-26T16:17:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-26T16:17:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18662 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18662 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, A. J., Carrillo, S., & Fonseca, K. (2018). Política educativa en Colombia: una mirada a la gestión comunitaria. In La Investigación Educativa: Reconociendo la escuela para transformar la educación (pp. 37-58). Atehortúa Cruz, A. L. (2012, mayo 30). La influencia del banco mundial en las políticas educativas de Colombia. Pedagogía y saberes, 36, 11. https://doi.org/10.17227/01212494.36pys69.79 Ascolani, A. (2008). Estrategias del Banco Mundial para el financiamiento de la educación en los países latinoamericanos. Educação, 31(2), 139-156. Redalyc. Retrieved septiembre 16, 2022, from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84819177004 Banco Mundial. (1980). Informe sobre el desarrollo mundial (Washington, D.C ed.). Banco internacional de reconstrucción y fomento. ISSN 0271-1737. Bárcena, A. (2018). Prólogo. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe (p. 5). Las Naciones Unidas y La CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf Barros, P. (1996). Exclusión social y ciudadanía. OIT. Bazán Ojeda, A., Quintero Soto, M. L., & Hernández Espitia, A. L. (2011, enero-junio). EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE POBREZA Y EL ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL PARA SU ESTUDIO. Quivera, 13(1), 207-219. https://www.redalyc.org/pdf/401/40118420013.pdf Bobbio, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política (J. F. Fernández Santillán, Trans.). Fondo de Cultura Económica. Bourdieu, P. (2008). El momento crítico. In Homo academicus (pp. 207-248). Siglo Veintiuno Editores Argentina. http://proxse16.univalle.edu.co/~secretariageneral/consejo- academico/temasdediscusion/2014/Documentos_de_interes_general/BOURDIEU,Pi erre_Homo%20academicus.pdf Brunner, J. J. (2012). La idea de universidad en tiempos de masificación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, III (7), 130-143. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299129031008.pdf Colombia. Constitución. (1994). Constitución política de Colombia (G. Silva Rincón, Ed.). Panamericana Editorial. Cossío, J. R. (2002). Concepciones de la política y legislación. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho, (17), 119-156. https://www.scielo.org.mx/pdf/is/n17/1405- 0218-is-17-00119.pdf Departamento Administrativo de la Función Pública. (n.d.). Rama Legislativa - Manual de Estructura del Estado. Función Pública. Retrieved April 4, 2023, from https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/rama- legislativa.php Durkheim, É. (1999). Educación y sociología (J. Muls, Trans.). Altaya. Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana. https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf González, K., & Jabiel, S. (2022, January 27). Sube la extrema pobreza en América Latina a niveles no vistos en casi 30 años. UN News. Retrieved April 13, 2022, from https://news.un.org/es/story/2022/01/1503172 Higuera, L. M. (2023, February 24). Colombia es el cuarto país con mayores índices de pobreza extrema según la CEPAL. AS Colombia. Retrieved April 2, 2023, from https://colombia.as.com/actualidad/colombia-es-el-cuarto-pais-con-mayores- indices-de-pobreza-extrema-segun-la-cepal-n/ Martínez-Boom, A. (2019). ¿Para qué nos educamos hoy? Escolarización y educapital. In Genealogías de La Pedagogía (Universidad Pedagógica Nacional ed., pp. 273-308). C. E. Noguera-Ramírez & D. A. R. Gaviria (Eds.). https://doi.org/10.2307/j.ctvt9jzjt.12 Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 El camino hacia la calidad y la equidad. AF&M PRODUCCIÓN GRÁFICA S.A.S. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles- 392871_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (n.d.). Normas Generales de la Educación Superior - Marco Legal - Sistema de Educación en Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Retrieved April 4, 2023, from https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3- printer-184681.html Molerio, O., Otero, I., & Nieves, Z. (2007, octubre 25). Aprendizaje y desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Educación, 44/3(Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)), 1-9. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1901Perez.pdf Morales, J. (2020, Julio 13). Educación y desarrollo humano: dimensiones para la elaboración de políticas públicas en tiempos de complejidad | Revista Conrado. Conrado Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos |, 16, 372-383. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1434/1420 Morales, J. (2020, mayo 25). Una política educativa para potenciar la calidad de vida y desarrollo humano. 28. http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RECHTSSTAAT/1- 2020/RECHTSSTAAT_1_2020_119-146.pdf Nietzsche, F. (1896). El porvenir de nuestros establecimientos de enseñanza (E. Ovejero & Maury, Trans.). Noguera, C. E. (2020). Notas sobre el fin de la educación. In Genealogías de la pedagogía (pp. 197-221). http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12573/Catedra %206%20web.pdf?sequence=5 Nussbaum, M. C. (2010). Educación para la renta, educación para la democracia. In Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades (pp. 33-49). Katz. https://repensarlafilosofiaenelipn.files.wordpress.com/2015/11/martha-nussbaum- sin-finesde-lucro.pdf Nussbaum, M. C. (2010). La crisis silenciosa. In Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades (pp. 19-31). Katz. https://repensarlafilosofiaenelipn.files.wordpress.com/2015/11/martha-nussbaum- sin-finesde-lucro.pdf Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz. https://repensarlafilosofiaenelipn.files.wordpress.com/2015/11/martha-nussbaum- sin-finesde-lucro.pdf Ocampo, R. D., & Liévano, J. P. (2021, August 23). En Colombia son cerca de dos millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan. LaRepublica.co. Retrieved January 23, 2023, from https://www.larepublica.co/economia/en-colombia-son-cerca-de-dos-millones- de-jovenes-que-ni-estudian-ni-trabajan-3220195. Pérez Dávila, F. L. (2018, enero 01). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades pedagógicas, 1(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle), 22. https://doi.org/10.19052/ap. 4430 Pita Torres, B. A. (2020, noviembre). Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 20(39), 13. https://doi. org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09 Pobreza extrema en la región sube a 86 millones en 2021 como consecuencia de la profundización de la crisis social y sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19 | Comunicado de prensa | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022, January 25). CEPAL. Retrieved April 13, 2022, from https://www.cepal.org/es/comunicados/pobreza-extrema-la-region-sube-86- millones-2021-como-consecuencia-la-profundizacion-la Read, J. (2010). La experiencia de la universidad: el neoliberalismo contra los commons. En La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado del saber (Edu-factory- Universidad Nómada ed., págs. 99-102). Traficantes de sueños. Remolina Caviedes, J. F. (2018, Julio 26 de Julio de 2018). El Banco Mundial y la política educativa para Colombia y Brasil. CUYNACO, XLVIII, 20. https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.1.74 Rubio, D. A., & Jiménez, J. E. (2021). Constructivismo y tecnologías en educación. Entre la innovación y el aprender a aprender. Revista Historia de la educación latinoamericana, 23(36), 61-92. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 72382021000100061 Runge, A. K. (2016). La conformación disparatada del campo disciplinar y profesional de la pedagogía: entre disciplinarización y profesionalización. In Epistemología de la pedagogía (pp. 153-196). Sánchez, C. E. (2019, July 11). La Política pública de educación en Colombia. Una deuda sin saldar. César Sánchez - julio/19. El Observatorio de la Universidad Colombiana. Retrieved December 15, 2022, from https://www.universidad.edu.co/la-politica- publica-de-educacion-en-colombia-una-deuda-sin-saldar-cesar-sanchez-julio-19/ UNESCO. (2020). Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: Contexto mundial. In El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: Implicaciones para la política educativa en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373632_spa?posInSet=38&queryId=3 c96ff1e-b895-4232-8df4-04c3dd5c11b7 Uribe Roldan, J. (2011). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. In P. Páramo (Ed.), La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 195-201). Universidad Piloto de Colombia. Urteaga, E. (2008). La sociedad civil en cuestión. BARATARIA. Revista Castellano- Manchega de Ciencias sociales, 9, 155-188. https://www.redalyc.org/pdf/3221/322127619008.pdf Vargas Arbeláez, E. J. (2021). Autonomía universitaria y capitalismo cognitivo: una aproximación a la idea de universidad. Editorial Universidad del Rosario. Vargas, E. J. (2017). La idea de universidad en vilo. Gestión de calidad, capitalismo cognitivo y autonomía. Revista Colombiana de Educación, 72, 139-157. https://doi.org/10.17227/01203916.72rce137.155 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Programa en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18662/5/Revision%20del%20discurso.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18662/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18662/4/202330860099083-13%20JUN%2023%20HARRINSON%20CUTA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18662/1/Revision%20del%20discurso.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cd41ad3a96bd72ad67305a7125092755 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6d3b0bafff8c1ad6d94e53073d0e4915 77cb8b2253531b631be577282665d31a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445263901687808 |
spelling |
Vargas Arbeláez, Esther JulianaCuta Hernández, Harrison Sneyder2023-06-26T16:17:58Z2023-06-26T16:17:58Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18662instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En esta monografía analizaré por medio de un rastreo documental la correlación entre el concepto de desarrollo humano y política pública educativa, en particular en el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, documento rector de lineamientos para la ejecución de proyectos y políticas en la nación en materia educativa por un periodo de 10 años. En esta indagación se explora la idea de que las políticas públicas educativas funcionan como un dispositivo de intervención social y discurso movilizante ante la resolución de problemas de orden social y económico, los cuales reducen los fines holísticos de la educación a fines inmediatos para la productividad. Para ello, se hace un recorrido desde algunos referentes teóricos que trabajan la correlación entre desarrollo humano y política educativa, así como autores que examinan la incidencia de esa correlación en la redefinición de fines educativos en la actualidad.Submitted by Harrison Cuta (hscutah@upn.edu.co) on 2023-06-13T18:35:33Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado (Harrison Cuta).pdf: 568607 bytes, checksum: 77cb8b2253531b631be577282665d31a (MD5) Licencia de uso (Harrison Cuta).pdf: 2087740 bytes, checksum: 6d3b0bafff8c1ad6d94e53073d0e4915 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-20T16:11:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado (Harrison Cuta).pdf: 568607 bytes, checksum: 77cb8b2253531b631be577282665d31a (MD5) Licencia de uso (Harrison Cuta).pdf: 2087740 bytes, checksum: 6d3b0bafff8c1ad6d94e53073d0e4915 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-26T16:17:58Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado (Harrison Cuta).pdf: 568607 bytes, checksum: 77cb8b2253531b631be577282665d31a (MD5) Licencia de uso (Harrison Cuta).pdf: 2087740 bytes, checksum: 6d3b0bafff8c1ad6d94e53073d0e4915 (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-26T16:17:58Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado (Harrison Cuta).pdf: 568607 bytes, checksum: 77cb8b2253531b631be577282665d31a (MD5) Licencia de uso (Harrison Cuta).pdf: 2087740 bytes, checksum: 6d3b0bafff8c1ad6d94e53073d0e4915 (MD5) Previous issue date: 2023Profesional en PedagogíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalPrograma en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDesarrollo humanoPolítica educativaPolítica públicaFines holísticos de la educaciónHuman developmentEducational policyPublic policyHolistic aims of educationRevisión del discurso del desarrollo humano en la política educativa. El caso del PNDE.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilar, A. J., Carrillo, S., & Fonseca, K. (2018). Política educativa en Colombia: una mirada a la gestión comunitaria. In La Investigación Educativa: Reconociendo la escuela para transformar la educación (pp. 37-58).Atehortúa Cruz, A. L. (2012, mayo 30). La influencia del banco mundial en las políticas educativas de Colombia. Pedagogía y saberes, 36, 11. https://doi.org/10.17227/01212494.36pys69.79Ascolani, A. (2008). Estrategias del Banco Mundial para el financiamiento de la educación en los países latinoamericanos. Educação, 31(2), 139-156. Redalyc. Retrieved septiembre 16, 2022, from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84819177004Banco Mundial. (1980). Informe sobre el desarrollo mundial (Washington, D.C ed.). Banco internacional de reconstrucción y fomento. ISSN 0271-1737.Bárcena, A. (2018). Prólogo. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe (p. 5). Las Naciones Unidas y La CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdfBarros, P. (1996). Exclusión social y ciudadanía. OIT.Bazán Ojeda, A., Quintero Soto, M. L., & Hernández Espitia, A. L. (2011, enero-junio). EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE POBREZA Y EL ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL PARA SU ESTUDIO. Quivera, 13(1), 207-219. https://www.redalyc.org/pdf/401/40118420013.pdfBobbio, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política (J. F. Fernández Santillán, Trans.). Fondo de Cultura Económica.Bourdieu, P. (2008). El momento crítico. In Homo academicus (pp. 207-248). Siglo Veintiuno Editores Argentina. http://proxse16.univalle.edu.co/~secretariageneral/consejo- academico/temasdediscusion/2014/Documentos_de_interes_general/BOURDIEU,Pi erre_Homo%20academicus.pdfBrunner, J. J. (2012). La idea de universidad en tiempos de masificación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, III (7), 130-143. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299129031008.pdfColombia. Constitución. (1994). Constitución política de Colombia (G. Silva Rincón, Ed.). Panamericana Editorial.Cossío, J. R. (2002). Concepciones de la política y legislación. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho, (17), 119-156. https://www.scielo.org.mx/pdf/is/n17/1405- 0218-is-17-00119.pdfDepartamento Administrativo de la Función Pública. (n.d.). Rama Legislativa - Manual de Estructura del Estado. Función Pública. Retrieved April 4, 2023, from https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/rama- legislativa.phpDurkheim, É. (1999). Educación y sociología (J. Muls, Trans.). Altaya.Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana. https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdfGonzález, K., & Jabiel, S. (2022, January 27). Sube la extrema pobreza en América Latina a niveles no vistos en casi 30 años. UN News. Retrieved April 13, 2022, from https://news.un.org/es/story/2022/01/1503172Higuera, L. M. (2023, February 24). Colombia es el cuarto país con mayores índices de pobreza extrema según la CEPAL. AS Colombia. Retrieved April 2, 2023, from https://colombia.as.com/actualidad/colombia-es-el-cuarto-pais-con-mayores- indices-de-pobreza-extrema-segun-la-cepal-n/Martínez-Boom, A. (2019). ¿Para qué nos educamos hoy? Escolarización y educapital. In Genealogías de La Pedagogía (Universidad Pedagógica Nacional ed., pp. 273-308). C. E. Noguera-Ramírez & D. A. R. Gaviria (Eds.). https://doi.org/10.2307/j.ctvt9jzjt.12Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 El camino hacia la calidad y la equidad. AF&M PRODUCCIÓN GRÁFICA S.A.S. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles- 392871_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (n.d.). Normas Generales de la Educación Superior - Marco Legal - Sistema de Educación en Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Retrieved April 4, 2023, from https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3- printer-184681.htmlMolerio, O., Otero, I., & Nieves, Z. (2007, octubre 25). Aprendizaje y desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Educación, 44/3(Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)), 1-9. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1901Perez.pdfMorales, J. (2020, Julio 13). Educación y desarrollo humano: dimensiones para la elaboración de políticas públicas en tiempos de complejidad | Revista Conrado. Conrado Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos |, 16, 372-383. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1434/1420Morales, J. (2020, mayo 25). Una política educativa para potenciar la calidad de vida y desarrollo humano. 28. http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RECHTSSTAAT/1- 2020/RECHTSSTAAT_1_2020_119-146.pdfNietzsche, F. (1896). El porvenir de nuestros establecimientos de enseñanza (E. Ovejero & Maury, Trans.).Noguera, C. E. (2020). Notas sobre el fin de la educación. In Genealogías de la pedagogía (pp. 197-221). http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12573/Catedra %206%20web.pdf?sequence=5Nussbaum, M. C. (2010). Educación para la renta, educación para la democracia. In Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades (pp. 33-49). Katz. https://repensarlafilosofiaenelipn.files.wordpress.com/2015/11/martha-nussbaum- sin-finesde-lucro.pdfNussbaum, M. C. (2010). La crisis silenciosa. In Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades (pp. 19-31). Katz. https://repensarlafilosofiaenelipn.files.wordpress.com/2015/11/martha-nussbaum- sin-finesde-lucro.pdfNussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz. https://repensarlafilosofiaenelipn.files.wordpress.com/2015/11/martha-nussbaum- sin-finesde-lucro.pdfOcampo, R. D., & Liévano, J. P. (2021, August 23). En Colombia son cerca de dos millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan. LaRepublica.co. Retrieved January 23, 2023, from https://www.larepublica.co/economia/en-colombia-son-cerca-de-dos-millones- de-jovenes-que-ni-estudian-ni-trabajan-3220195.Pérez Dávila, F. L. (2018, enero 01). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades pedagógicas, 1(Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle), 22. https://doi.org/10.19052/ap. 4430Pita Torres, B. A. (2020, noviembre). Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 20(39), 13. https://doi. org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09Pobreza extrema en la región sube a 86 millones en 2021 como consecuencia de la profundización de la crisis social y sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19 | Comunicado de prensa | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022, January 25). CEPAL. Retrieved April 13, 2022, from https://www.cepal.org/es/comunicados/pobreza-extrema-la-region-sube-86- millones-2021-como-consecuencia-la-profundizacion-laRead, J. (2010). La experiencia de la universidad: el neoliberalismo contra los commons. En La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado del saber (Edu-factory- Universidad Nómada ed., págs. 99-102). Traficantes de sueños.Remolina Caviedes, J. F. (2018, Julio 26 de Julio de 2018). El Banco Mundial y la política educativa para Colombia y Brasil. CUYNACO, XLVIII, 20. https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.1.74Rubio, D. A., & Jiménez, J. E. (2021). Constructivismo y tecnologías en educación. Entre la innovación y el aprender a aprender. Revista Historia de la educación latinoamericana, 23(36), 61-92. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 72382021000100061Runge, A. K. (2016). La conformación disparatada del campo disciplinar y profesional de la pedagogía: entre disciplinarización y profesionalización. In Epistemología de la pedagogía (pp. 153-196).Sánchez, C. E. (2019, July 11). La Política pública de educación en Colombia. Una deuda sin saldar. César Sánchez - julio/19. El Observatorio de la Universidad Colombiana. Retrieved December 15, 2022, from https://www.universidad.edu.co/la-politica- publica-de-educacion-en-colombia-una-deuda-sin-saldar-cesar-sanchez-julio-19/UNESCO. (2020). Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: Contexto mundial. In El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: Implicaciones para la política educativa en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373632_spa?posInSet=38&queryId=3 c96ff1e-b895-4232-8df4-04c3dd5c11b7Uribe Roldan, J. (2011). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. In P. Páramo (Ed.), La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 195-201). Universidad Piloto de Colombia.Urteaga, E. (2008). La sociedad civil en cuestión. BARATARIA. Revista Castellano- Manchega de Ciencias sociales, 9, 155-188. https://www.redalyc.org/pdf/3221/322127619008.pdfVargas Arbeláez, E. J. (2021). Autonomía universitaria y capitalismo cognitivo: una aproximación a la idea de universidad. Editorial Universidad del Rosario.Vargas, E. J. (2017). La idea de universidad en vilo. Gestión de calidad, capitalismo cognitivo y autonomía. Revista Colombiana de Educación, 72, 139-157. https://doi.org/10.17227/01203916.72rce137.155THUMBNAILRevision del discurso.pdf.jpgRevision del discurso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2221http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18662/5/Revision%20del%20discurso.pdf.jpgcd41ad3a96bd72ad67305a7125092755MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18662/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202330860099083-13 JUN 23 HARRINSON CUTA.pdf202330860099083-13 JUN 23 HARRINSON CUTA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf2087740http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18662/4/202330860099083-13%20JUN%2023%20HARRINSON%20CUTA.pdf6d3b0bafff8c1ad6d94e53073d0e4915MD54ORIGINALRevision del discurso.pdfRevision del discurso.pdfapplication/pdf568607http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18662/1/Revision%20del%20discurso.pdf77cb8b2253531b631be577282665d31aMD5120.500.12209/18662oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/186622023-06-26 23:00:48.263Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |