Volver a la escuela.
El artículo es un llamado a revisar a fondo los discursos que cuestionan la escuela haciendo eco de las críticas que proliferan desde intereses múltiples, ajenos a las dinámicas propias que se producen en claves que no siempre son fáciles de leer. Se sustenta cómola escuela es un espacio de igualdad...
- Autores:
-
Álvarez Gallego, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4837
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/5248
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4837
- Palabra clave:
- Escuela
Formación
Niños y jóvenes
Saber pedagógico
School
Education
Children and young people
Pedagogical knowledge
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_a82e1f81feb880a5b3599caaca20a435 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4837 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Volver a la escuela. |
title |
Volver a la escuela. |
spellingShingle |
Volver a la escuela. Escuela Formación Niños y jóvenes Saber pedagógico School Education Children and young people Pedagogical knowledge |
title_short |
Volver a la escuela. |
title_full |
Volver a la escuela. |
title_fullStr |
Volver a la escuela. |
title_full_unstemmed |
Volver a la escuela. |
title_sort |
Volver a la escuela. |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Gallego, Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Álvarez Gallego, Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Escuela Formación Niños y jóvenes Saber pedagógico |
topic |
Escuela Formación Niños y jóvenes Saber pedagógico School Education Children and young people Pedagogical knowledge |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
School Education Children and young people Pedagogical knowledge |
description |
El artículo es un llamado a revisar a fondo los discursos que cuestionan la escuela haciendo eco de las críticas que proliferan desde intereses múltiples, ajenos a las dinámicas propias que se producen en claves que no siempre son fáciles de leer. Se sustenta cómola escuela es un espacio de igualdad que no existe en ninguna otra institución social contemporánea y que sin ella entraríamos en un vértigo no deseable para los niños y jóvenes que esperan garantías mínimas para su formación. Se advierte sobre el riesgo decaer en posturas conservadoras que desde otras corrientes ideológicas podrían ser cuestionadas; más allá de todo debate teórico o político, la vigencia histórica de la escuela es un asunto que nos remite mas bien a una pregunta ética por la condición humana y por la responsabilidad que los adultos tenemos, en esta cultura, frente a las nuevas generaciones. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-03-11 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/5248 10.17227/01224328.5248 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2619-6069 0122-4328 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4837 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/5248 http://hdl.handle.net/20.500.12209/4837 |
identifier_str_mv |
10.17227/01224328.5248 2619-6069 0122-4328 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/5248/4014 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Álvarez, A. (2001). El viaje y la memoria. Consolidaciones en torno a la Expedición Pedagógica: El riesgo de pensarnos de nuevo. En: Expedición Pedagógica Nacional. Preparando el viaje, Tomo 2, pp. 109-134. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Álvarez, A. (2009). El estatuto teórico de la pedagogía en la transi-ción posmoderna. I Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Pedagogía: construcción y transformación en tiempos de incertidumbre. Universidad Nacional de Costa Rica. San José de Costa Rica. Septiembre 29 – 30 y octubre 1. Álvarez, A. (2013). La autogestión educativa y la gubernamentalidad liberal como superficie de emergencia de la educación popu-lar. Revista Colombiana de Educación, 65, 153-176. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional-CIUP. Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitud. Barcelona: Debate. Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón. Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila. Ministerio de Educación Nacional, MEN (2014). Sistema Colom-biano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Bogotá, abril. Pinilla, P. (2011). El fin de la educación y la deificación de la forma-ción de capital humano. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7462/1/pedroantoniopinillapacheco.20114.pdf Procuraduría General de la Nación (2006). El Derecho a la Educa-ción. La Educación en la perspectiva de los Derechos Humanos. Bogotá: Procuraduría General de la Nación. Sloterdijk, Peter. (2012). Has de cambiar tu vida. Valencia: Catedra. Suárez, H. (Comp.) (2002). Veinte años del Movimiento Pedagógico. 1982-2002. Entre mitos y realidades. Bogotá: Magisterio, Tercer Milenio. Virno, P. (2003). Gramática de la Multitud. Madrid: Traficantes de Sueños. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Nodos y Nudos; Vol. 4 Núm. 40 (2016): (ene-jun); 77.84 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060531927351296 |
spelling |
Álvarez Gallego, Alejandro2016-03-11https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/524810.17227/01224328.52482619-60690122-4328http://hdl.handle.net/20.500.12209/4837El artículo es un llamado a revisar a fondo los discursos que cuestionan la escuela haciendo eco de las críticas que proliferan desde intereses múltiples, ajenos a las dinámicas propias que se producen en claves que no siempre son fáciles de leer. Se sustenta cómola escuela es un espacio de igualdad que no existe en ninguna otra institución social contemporánea y que sin ella entraríamos en un vértigo no deseable para los niños y jóvenes que esperan garantías mínimas para su formación. Se advierte sobre el riesgo decaer en posturas conservadoras que desde otras corrientes ideológicas podrían ser cuestionadas; más allá de todo debate teórico o político, la vigencia histórica de la escuela es un asunto que nos remite mas bien a una pregunta ética por la condición humana y por la responsabilidad que los adultos tenemos, en esta cultura, frente a las nuevas generaciones.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/oai on 2021-08-02T16:32:31Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5248The article is a call to thoroughly review discourses that question schools, echoing widespread criticism from the perspective of multiple interests, alien to the very dynamics that are produced in codes not always easy to read. The paper defends that schools constitute a space of equality that does not exist in any other contemporary social institution and without which we would enter in a frenzy, which is undesirable for children and young people who expect minimum guarantees for their education. It warns of the risk of falling into conservative positions that could be questioned from other ideological currents; beyond any theoretical or political debate, the historical validity of the school is an issue that refers us to an ethical question about the human condition and about the responsibility that we adults have, in this culture, regarding new generations.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/5248/4014Álvarez, A. (2001). El viaje y la memoria. Consolidaciones en torno a la Expedición Pedagógica: El riesgo de pensarnos de nuevo. En: Expedición Pedagógica Nacional. Preparando el viaje, Tomo 2, pp. 109-134. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Álvarez, A. (2009). El estatuto teórico de la pedagogía en la transi-ción posmoderna. I Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Pedagogía: construcción y transformación en tiempos de incertidumbre. Universidad Nacional de Costa Rica. San José de Costa Rica. Septiembre 29 – 30 y octubre 1.Álvarez, A. (2013). La autogestión educativa y la gubernamentalidad liberal como superficie de emergencia de la educación popu-lar. Revista Colombiana de Educación, 65, 153-176. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional-CIUP.Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitud. Barcelona: Debate.Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.Ministerio de Educación Nacional, MEN (2014). Sistema Colom-biano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Bogotá, abril.Pinilla, P. (2011). El fin de la educación y la deificación de la forma-ción de capital humano. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7462/1/pedroantoniopinillapacheco.20114.pdfProcuraduría General de la Nación (2006). El Derecho a la Educa-ción. La Educación en la perspectiva de los Derechos Humanos. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.Sloterdijk, Peter. (2012). Has de cambiar tu vida. Valencia: Catedra.Suárez, H. (Comp.) (2002). Veinte años del Movimiento Pedagógico. 1982-2002. Entre mitos y realidades. Bogotá: Magisterio, Tercer Milenio.Virno, P. (2003). Gramática de la Multitud. Madrid: Traficantes de Sueños.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalNodos y Nudos; Vol. 4 Núm. 40 (2016): (ene-jun); 77.84EscuelaFormaciónNiños y jóvenesSaber pedagógicoSchoolEducationChildren and young peoplePedagogical knowledgeVolver a la escuela.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/4837oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/48372024-01-19 13:02:50.343Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |