De la virtualidad a la realidad.
Trabajo de grado que surge como una curiosidad frente a lo que rodea el concepto de videojuego, esta indagación nace como una oportunidad para la educación, al reconocer la verdadera potencialidad de los juegos de video, aceptando que son un fenómeno social que esta instaurado y cada vez coge más fu...
- Autores:
-
Vásquez Olaya, Dayldelver
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2914
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2914
- Palabra clave:
- Videojuegos
Motricidad - Cultura
Trascendencia
Educación física
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_a8165ca84b06851782aeed1c36662b59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2914 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De la virtualidad a la realidad. |
title |
De la virtualidad a la realidad. |
spellingShingle |
De la virtualidad a la realidad. Videojuegos Motricidad - Cultura Trascendencia Educación física |
title_short |
De la virtualidad a la realidad. |
title_full |
De la virtualidad a la realidad. |
title_fullStr |
De la virtualidad a la realidad. |
title_full_unstemmed |
De la virtualidad a la realidad. |
title_sort |
De la virtualidad a la realidad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vásquez Olaya, Dayldelver |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Villanueva Godoy, Juan Manuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vásquez Olaya, Dayldelver |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Videojuegos Motricidad - Cultura Trascendencia Educación física |
topic |
Videojuegos Motricidad - Cultura Trascendencia Educación física |
description |
Trabajo de grado que surge como una curiosidad frente a lo que rodea el concepto de videojuego, esta indagación nace como una oportunidad para la educación, al reconocer la verdadera potencialidad de los juegos de video, aceptando que son un fenómeno social que esta instaurado y cada vez coge más fuerza, es decir, no se puede ocultar y mucho menos negar el acercamiento de los jóvenes a estos artefactos electrónicos. La tarea la está comenzando este PCP, involucrando al ser humano en toda su complejidad o en otras palabras en su motricidad humana en los videojuegos, para que a nivel cultural procure por un buen vivir consigo mismo, con el otro, con los otros y con el mundo, que no será más que transcender a un nuevo nivel de humanidad que tanto necesita este mundo y qué mejor hacerlo desde la educación física |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-10-05T20:09:48Z 2017-12-12T22:01:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-10-05T20:09:48Z 2017-12-12T22:01:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-17059 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2914 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-17059 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2914 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera, M. & Damián, M. (2010). La importancia de jugar en el desarrollo de la personalidad del niño. En: Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 13, 56, 79. Balderas, G. (2010). Las estrategias constructivistas en la enseñanza de la Geografía. El ABP. Tesis de maestría. Región de Veracruz, México: Universidad Veracruzana, Facultad de Pedagogía, Maestría en didáctica de las ciencias sociales. Belli, Simone, y López-Raventós, Cristian. (2008). Breve historia de los videojuegos. Extraído de Revista Digital Athenea Digital- Barcelona-2008-14. Recuperado Marzo, 31, 2014. Benjumea, M.M. (2009). Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión humana. Tesis de Magister en Motricidad y Desarrollo Humano. Universidad de Antioquia, Instituto de Educación Física, Medellín, Colombia. Bronfrenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development, Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987). Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres: La máscara y el vértigo. España: Fondo de Cultura Económica Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana. Estallo, J. (1994). Videojuegos, personalidad y conducta. En: Psicothema, 6, 181-190. Estallo, J. (1995). Videojuegos, juicios y prejuicios. Barcelona: Planeta. Estrada, F. (1979). Algunos Elementos para la conceptualización y análisis de la Educación Física en Colombia. En: Revista Educación Física y Deporte, 1. Fernando, García. Videojuegos: Un Análisis desde el Punto de Vista Educativo. Revista digital Civertice.com. Lafrancesco, G. (2005). Nuevos fundamentos para la transformación del currículo: a propósito de los estándares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. López, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. En: Revista Autodidacta, 3. Malagón Plata, Luis. (2004). Dispositivo pedagógico para la vinculación UniversidadSociedad. Cuarto congreso Nacional y tercero Internacional “Retos y expectativas de la Universidad”, Universidad Autónoma de Coahuila, 25-28 Febrero. Marx, K y, Engels, F. (1972) La Ideología Alemana. Apartado A (1), Grijalbo. Martí, G. (2001). Cuerpo Contra Poder. En: Revista Viejo Topo, 13,5. Martínez, M. (2011). Desarrollo de las habilidades motrices en personas con debilidad visual a través del juego. Tesis de pregrado. Región de Veracruz: Universidad Veracruzana, Facultad de Pedagogía, Licenciatura en Pedagogía. Mejía, R. (2003). Educación(es) en las(s) globalización(es). En: Revista Planetapaz, Borrador. Mrrison, George. Educación Infantil 9 edición. Editorial Pearson Prentice Hall. Madrid, España. Morín, E. (1999) Los siete saber necesarios para la educación del futuro. UNESCO Morín, Edgar. (2008) Sobre la Interdisciplinariedad. Extraído de: Revista digital Icesi https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/publicaciones_icesi/article/view/643/643 - Cali- Colombia - 62- Recuperado Mayo, 14, 2014. Núñez. M. E. y Tiburcio. A. (2002) Guía para la elaboración de materiales educativos orientados al aprendizaje autogestivo. Documento de trabajo, sistema de Universidad virtual, Universidad de Guadalajara. Papert, S. (2003). La máquina de los niños: replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós Ibérica. Perales Palacios, Javier (1992). Desarrollo cognitivo y modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje. En: Revista Universitaria de formación del profesorado, 13, 173-189. Planea, J. 2006. Cuerpo, cultura y educación. , Bilbao: Desclée de Brouwer. Ramos, Argenira. (2008, Mayo). Revisión teórica acerca de la Educación física como ciencia y disciplina pedagógica. Extraído de: Revista digital http://www,efdeportes.com - buenos aires, Año 13-120- Recuperado Abril, 11, 2014. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. 22a ed. Madrid, España: Autor. Servicio de Innovación Educativa. (2008). Aprendizaje basado en problemas: Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Madrid, Universidad Politécnica de Madrid. Torrico, L, y colaboradores. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología, 18, 45-59. Trigo, E. y Colaboradores. (1999). Creatividad y Motricidad. España: INDE. Trigo, Eugenia y Montoya, Harvey. (2007a). Aportes de la ciencia de la motricidad humana a la Educación Física, Recreación y Deporte. Extraído de: Revista digital http://www.kon-traste.com/pdf/articulos_desde_2004/aportes.pdf - Recuperado Abril, 14, 2014. Trigo, Eugenia. Y Montoya, Harvey. (2007b). Vivenciando la Motricidad Humana a través de la comunicación. Extraído de: Revista digital http://www.consentido.unicauca.edu.co - Recuperado Abril, 14, 2014. Trigo, E. y Montoya, H. (2009). Motricidad Humana: política, teorías y vivencias. España- Colombia: iisaber. Universidad de Murcia. (2007). La metodología del aprendizaje basado en problemas. España: Región de Murcia, Servicios de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Valderrama, C.E. Comunicación-educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Bogotá. Universidad Central-Dicec, Siglo del hombre editores. 2000. Págs. ix a xxiii. Vaquerizo, Marisa. (2011, Marzo 17). Características de los textos humanísticos. Extraído de: Revista digital http://lenguaviva-marisa.blogspot.com/2011/03/ caracteristicas-de-los-textos.html – Madrid- Año 3- 1- Recuperado Abril, 11, 2014. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2914/1/TE-17059.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2914/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2914/3/TE-17059.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fb50797b9e0d0bca138b39bd882fbefd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ef8f6a073032e746770b72711cd6f9f4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060458479845376 |
spelling |
Villanueva Godoy, Juan ManuelVásquez Olaya, Dayldelver2015-10-05T20:09:48Z2017-12-12T22:01:56Z2015-10-05T20:09:48Z2017-12-12T22:01:56Z2013TE-17059http://hdl.handle.net/20.500.12209/2914instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que surge como una curiosidad frente a lo que rodea el concepto de videojuego, esta indagación nace como una oportunidad para la educación, al reconocer la verdadera potencialidad de los juegos de video, aceptando que son un fenómeno social que esta instaurado y cada vez coge más fuerza, es decir, no se puede ocultar y mucho menos negar el acercamiento de los jóvenes a estos artefactos electrónicos. La tarea la está comenzando este PCP, involucrando al ser humano en toda su complejidad o en otras palabras en su motricidad humana en los videojuegos, para que a nivel cultural procure por un buen vivir consigo mismo, con el otro, con los otros y con el mundo, que no será más que transcender a un nuevo nivel de humanidad que tanto necesita este mundo y qué mejor hacerlo desde la educación físicaSubmitted by Martin Suarez (mesuarezo@pedagogica.edu.co) on 2014-08-27T19:57:42Z No. of bitstreams: 1 TE-17059.pdf: 1642060 bytes, checksum: fb50797b9e0d0bca138b39bd882fbefd (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-10-05T20:09:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17059.pdf: 1642060 bytes, checksum: fb50797b9e0d0bca138b39bd882fbefd (MD5)Made available in DSpace on 2015-10-05T20:09:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17059.pdf: 1642060 bytes, checksum: fb50797b9e0d0bca138b39bd882fbefd (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:01:56Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17059.pdf: 1642060 bytes, checksum: fb50797b9e0d0bca138b39bd882fbefd (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalVideojuegosMotricidad - CulturaTrascendenciaEducación físicaDe la virtualidad a la realidad.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilera, M. & Damián, M. (2010). La importancia de jugar en el desarrollo de la personalidad del niño. En: Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 13, 56, 79.Balderas, G. (2010). Las estrategias constructivistas en la enseñanza de la Geografía. El ABP. Tesis de maestría. Región de Veracruz, México: Universidad Veracruzana, Facultad de Pedagogía, Maestría en didáctica de las ciencias sociales.Belli, Simone, y López-Raventós, Cristian. (2008). Breve historia de los videojuegos. Extraído de Revista Digital Athenea Digital- Barcelona-2008-14. Recuperado Marzo, 31, 2014.Benjumea, M.M. (2009). Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión humana. Tesis de Magister en Motricidad y Desarrollo Humano. Universidad de Antioquia, Instituto de Educación Física, Medellín, Colombia.Bronfrenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development, Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987).Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres: La máscara y el vértigo. España: Fondo de Cultura EconómicaDíaz-Barriga, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana.Estallo, J. (1994). Videojuegos, personalidad y conducta. En: Psicothema, 6, 181-190.Estallo, J. (1995). Videojuegos, juicios y prejuicios. Barcelona: Planeta.Estrada, F. (1979). Algunos Elementos para la conceptualización y análisis de la Educación Física en Colombia. En: Revista Educación Física y Deporte, 1.Fernando, García. Videojuegos: Un Análisis desde el Punto de Vista Educativo. Revista digital Civertice.com.Lafrancesco, G. (2005). Nuevos fundamentos para la transformación del currículo: a propósito de los estándares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.López, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. En: Revista Autodidacta, 3.Malagón Plata, Luis. (2004). Dispositivo pedagógico para la vinculación UniversidadSociedad. Cuarto congreso Nacional y tercero Internacional “Retos y expectativas de la Universidad”, Universidad Autónoma de Coahuila, 25-28 Febrero.Marx, K y, Engels, F. (1972) La Ideología Alemana. Apartado A (1), Grijalbo.Martí, G. (2001). Cuerpo Contra Poder. En: Revista Viejo Topo, 13,5.Martínez, M. (2011). Desarrollo de las habilidades motrices en personas con debilidad visual a través del juego. Tesis de pregrado. Región de Veracruz: Universidad Veracruzana, Facultad de Pedagogía, Licenciatura en Pedagogía.Mejía, R. (2003). Educación(es) en las(s) globalización(es). En: Revista Planetapaz, Borrador.Mrrison, George. Educación Infantil 9 edición. Editorial Pearson Prentice Hall. Madrid, España.Morín, E. (1999) Los siete saber necesarios para la educación del futuro. UNESCOMorín, Edgar. (2008) Sobre la Interdisciplinariedad. Extraído de: Revista digital Icesi https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/publicaciones_icesi/article/view/643/643 - Cali- Colombia - 62- Recuperado Mayo, 14, 2014.Núñez. M. E. y Tiburcio. A. (2002) Guía para la elaboración de materiales educativos orientados al aprendizaje autogestivo. Documento de trabajo, sistema de Universidad virtual, Universidad de Guadalajara.Papert, S. (2003). La máquina de los niños: replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós Ibérica.Perales Palacios, Javier (1992). Desarrollo cognitivo y modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje. En: Revista Universitaria de formación del profesorado, 13, 173-189.Planea, J. 2006. Cuerpo, cultura y educación. , Bilbao: Desclée de Brouwer.Ramos, Argenira. (2008, Mayo). Revisión teórica acerca de la Educación física como ciencia y disciplina pedagógica. Extraído de: Revista digital http://www,efdeportes.com - buenos aires, Año 13-120- Recuperado Abril, 11, 2014.Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. 22a ed. Madrid, España: Autor.Servicio de Innovación Educativa. (2008). Aprendizaje basado en problemas: Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.Torrico, L, y colaboradores. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología, 18, 45-59.Trigo, E. y Colaboradores. (1999). Creatividad y Motricidad. España: INDE.Trigo, Eugenia y Montoya, Harvey. (2007a). Aportes de la ciencia de la motricidad humana a la Educación Física, Recreación y Deporte. Extraído de: Revista digital http://www.kon-traste.com/pdf/articulos_desde_2004/aportes.pdf - Recuperado Abril, 14, 2014.Trigo, Eugenia. Y Montoya, Harvey. (2007b). Vivenciando la Motricidad Humana a través de la comunicación. Extraído de: Revista digital http://www.consentido.unicauca.edu.co - Recuperado Abril, 14, 2014.Trigo, E. y Montoya, H. (2009). Motricidad Humana: política, teorías y vivencias. España- Colombia: iisaber.Universidad de Murcia. (2007). La metodología del aprendizaje basado en problemas. España: Región de Murcia, Servicios de Publicaciones de la Universidad de Murcia.Valderrama, C.E. Comunicación-educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Bogotá. Universidad Central-Dicec, Siglo del hombre editores. 2000. Págs. ix a xxiii.Vaquerizo, Marisa. (2011, Marzo 17). Características de los textos humanísticos. Extraído de: Revista digital http://lenguaviva-marisa.blogspot.com/2011/03/ caracteristicas-de-los-textos.html – Madrid- Año 3- 1- Recuperado Abril, 11, 2014.Videojuegos - Educación físicaMotricidad humanaEstrategias didácticasORIGINALTE-17059.pdfapplication/pdf1642060http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2914/1/TE-17059.pdffb50797b9e0d0bca138b39bd882fbefdMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2914/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17059.pdf.jpgTE-17059.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5394http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2914/3/TE-17059.pdf.jpgef8f6a073032e746770b72711cd6f9f4MD5320.500.12209/2914oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/29142022-05-10 16:23:11.348Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |