Adaptación del programa de formación y acción social (FAS) como propuesta pastoral para el grado séptimo del Colegio Nuevo Gimnasio.

El proyecto trabajado parte de una propuesta de pastoral llamada FAS (Formación y Acción social), propio de la pastoral de los Colegio de la Compañía de Jesús, que busca formar en la sensibilidad a los estudiantes para que sean sujetos capaces de ser afectados por la realidad que los rodea, reflexio...

Full description

Autores:
Sánchez Soledad, Javier Omar
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11395
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11395
Palabra clave:
Pastoral educativa
Formación y acción social
Práctica pedagógica
Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI)
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El proyecto trabajado parte de una propuesta de pastoral llamada FAS (Formación y Acción social), propio de la pastoral de los Colegio de la Compañía de Jesús, que busca formar en la sensibilidad a los estudiantes para que sean sujetos capaces de ser afectados por la realidad que los rodea, reflexionar a partir de esta y tener actitud de servicio para proponer soluciones o ayuda. En esa propuesta se siguen los siguientes pasos: 1) Buscar o renovar la Institución donde se realizará la experiencia; 2) Visita previa y diálogo del coordinador de pastoral con la persona encargada de la Institución; 3) Organizar, de común acuerdo, las fechas para la realización de las experiencias; 4) Organización de las actividades a desarrollar en la experiencia; 5) Preparar logística de la experiencia; 6) Ejecución de la experiencia; y 7) Evaluación cualitativa de la experiencia vivida. Estos son revisados y ajustados a las necesidades institucionales del Colegio Nuevo Gimnasio y como prueba piloto se hace con el grado séptimo. Por consiguiente, el trabajo consistió en adaptar, en primer lugar, el carácter general de la propuesta, documentada en Programa de Formación y Acción Social, a la particularidad del grado Séptimo, con especial énfasis en cambiar el tema, pues la experiencia se hacía en una institución que trabajara con población en situación de Inclusión, lo cual no es viable en el Colegio porque allí se vive esto en la cotidianidad por ser una Institución pionera en esta problemática. En segundo lugar, el flujograma no fue diseñado en cascada como está en el documento (ACODESI, 2006, pág. 40), sino en un ciclo de tres etapas que contienen los pasos originales, pero agrupados en los tres momentos de la IAE (Investigación Acción Educativa), para que esta disposición pedagógica y logística termine siendo una actividad investigativa inspirada en esta metodología; se adicionó un octavo paso que corresponde a la sistematización de la experiencia con miras a publicar los resultados y así hacer conocer la experiencia, para generar cultura de Pastoral educativa, e implementar mejoras en la planeación para cada año. En tercer lugar, en la descripción del procedimiento se hicieron las siguientes adaptaciones: en la primera actividad se obvió “conocer la historia de la Institución” porque esto es para instituciones externas; se modificó la redacción de un punto de la actividad dos para que coincidiera con el caso de Séptimo; las actividades tres y cuatro quedaron intactas; en la quinta se quitó el apoyo del equipo de pastoral porque el Colegio no posee este elemento, es sólo una persona que está a cargo, además se adicionó el diseño e impresión de la circular para informar a los padres de familia; en la actividad seis se modificó el regreso al Colegio por la reunión el mismo día de la experiencia para evaluarla; en la actividad seis se adicionó la especificación de pedir a los estudiantes un compromiso, fruto de la experiencia, reflexiones y sentimientos. En cuarto lugar, el FAS no se hizo en una jornada, como está estipulado en la propuesta original, sino en dos momentos, cada una con dos sesiones, para un total de cuatro sesiones. Para esto, se organizó el grado en dos, uno tendría su experiencia el jueves y el otro el viernes, para que esta fuera más individual y personalizada, con miras a que generara vínculos afectivos, que movieran a la empatía, entre los trabajadores y los estudiantes. Además, se buscó que tuviera mayor impacto al no ser una única jornada, logrando que los estudiantes superaran la novedad de la primera jornada para que tuvieran la oportunidad de reflexionar con mayor profundidad al repetir esta, conociendo ya la actividad física que harían. En la propuesta original se busca una mayor intensidad en la experiencia al ser de un solo día (ACODESI, 2006, pág. 6), acá es más corta la jornada pero se extiende a dos días para reemplazar esta intensidad por repetición, con el objetivo de que sea también profunda. En quinto lugar, se adaptó el trabajo de Orlando Acendra, en particular la metodología que es similar a la empleada aquí, Investigación Acción Educativa. Por tanto, se tomó como referencia los siguientes componentes, adaptados también: variables, la población, técnicas e instrumentos de recolección, la tabulación de los resultados de las entrevistas y el análisis de los datos para concluir de allí. Las variables son los sentimientos, pues “la percepción de la realidad involucra todos sus sentimientos y, por lo tanto, tiene la potencialidad de afectar sus esquemas de pensamiento y sentimiento” (ACODESI, 2006, pág. 86), las vivencias, porque “en un horizonte ético claro, la vivencia -como la experiencia-, constituye un acercamiento cognitivo a una realidad social que no es la propia” (ACODESI, 2006, pág. 86) y aprendizajes como reflexiones personales, porque “desde el análisis [de una situación social concreta] se propicia una mejor comprensión, una mayor identificación afectiva (empatía) con las personas que involucra tal situación y que proporcione elementos de juicio para la acción específica que promueva la práctica solidaria” (ACODESI, 2006, págs. 86-87). Todos los actores que intervinieron fueron caracterizados, desde las directivas hasta los estudiantes de Séptimo, las técnicas fueron las entrevistas semiestructuradas y la recolección de datos que permitieran al investigador adaptar el FAS. No se hizo una tabulación, sino que se transcribieron el total de las respuestas de los estudiantes que participaron y esto también se analizó en este trabajo para llegar a concluir y proponer las modificaciones del año siguiente. Por último, este trabajo deja abierta la posibilidad de continuarlo en los grados de Sexto a Undécimo, según disposición de las personas administrativas.