Caminos hacia la pedagogía del turismo : orientaciones desde la enseñanza de las Ciencias Sociales. Propuesta a partir de la experiencia de práctica pedagógica en el municipio de Armero.
Este trabajo de grado presenta una propuesta de pedagogía del turismo vinculada con la enseñanza de las Ciencias Sociales como resultado del proceso de práctica pedagógica realizado en la IET Jiménez de Quesada en el casco urbano del municipio de Armero-Tolima. El propósito principal fue plantear un...
- Autores:
-
Bonilla Casas, Daniela Ivónne
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11642
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11642
- Palabra clave:
- Pedagogía del turismo
Turismo
Multiterritorialidad
Identidades
Armero
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_a6c43de389d232f7fe34fb3bd5f2a3e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11642 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caminos hacia la pedagogía del turismo : orientaciones desde la enseñanza de las Ciencias Sociales. Propuesta a partir de la experiencia de práctica pedagógica en el municipio de Armero. |
title |
Caminos hacia la pedagogía del turismo : orientaciones desde la enseñanza de las Ciencias Sociales. Propuesta a partir de la experiencia de práctica pedagógica en el municipio de Armero. |
spellingShingle |
Caminos hacia la pedagogía del turismo : orientaciones desde la enseñanza de las Ciencias Sociales. Propuesta a partir de la experiencia de práctica pedagógica en el municipio de Armero. Pedagogía del turismo Turismo Multiterritorialidad Identidades Armero |
title_short |
Caminos hacia la pedagogía del turismo : orientaciones desde la enseñanza de las Ciencias Sociales. Propuesta a partir de la experiencia de práctica pedagógica en el municipio de Armero. |
title_full |
Caminos hacia la pedagogía del turismo : orientaciones desde la enseñanza de las Ciencias Sociales. Propuesta a partir de la experiencia de práctica pedagógica en el municipio de Armero. |
title_fullStr |
Caminos hacia la pedagogía del turismo : orientaciones desde la enseñanza de las Ciencias Sociales. Propuesta a partir de la experiencia de práctica pedagógica en el municipio de Armero. |
title_full_unstemmed |
Caminos hacia la pedagogía del turismo : orientaciones desde la enseñanza de las Ciencias Sociales. Propuesta a partir de la experiencia de práctica pedagógica en el municipio de Armero. |
title_sort |
Caminos hacia la pedagogía del turismo : orientaciones desde la enseñanza de las Ciencias Sociales. Propuesta a partir de la experiencia de práctica pedagógica en el municipio de Armero. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bonilla Casas, Daniela Ivónne |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Soler Mejía, Jhider |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bonilla Casas, Daniela Ivónne |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pedagogía del turismo Turismo Multiterritorialidad Identidades Armero |
topic |
Pedagogía del turismo Turismo Multiterritorialidad Identidades Armero |
description |
Este trabajo de grado presenta una propuesta de pedagogía del turismo vinculada con la enseñanza de las Ciencias Sociales como resultado del proceso de práctica pedagógica realizado en la IET Jiménez de Quesada en el casco urbano del municipio de Armero-Tolima. El propósito principal fue plantear unas orientaciones para la pedagogía del turismo desde la enseñanza de las Ciencias Sociales que puedan servir como herramientas para plantear estrategias de enseñanza aprendizaje en escenarios turísticos y propicien la apropiación y comprensión de este fenómeno a partir de su relación con los territorios y las identidades. Estas orientaciones emergen de la experiencia de práctica pedagógica que se guío mediante dos ejes propuestos a partir de la sistematización de experiencias desde una perspectiva interpretativa crítica, que permitieron vincular la pedagogía del turismo con la enseñanza de las Ciencias Sociales. Estos ejes fueron: 1. Territorio e identidades ¿Elementos exógenos al sistema turístico? y 2. Pedagogía del turismo en la enseñanza de las Ciencias Sociales: Reconocimiento de identidades y apropiación territorial. Para el desarrollo de la propuesta se establecieron como recursos teóricos principales la multiterritorialidad y las identidades interpretadas a la luz del fenómeno turístico y sus particularidades en el municipio de Armero-Tolima en donde recientemente se han desarrollado iniciativas para promover el turismo como motor de desarrollo económico municipal. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-31T19:41:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-31T19:41:29Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23843 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11642 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23843 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11642 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldia Municipal de Armero Guayabal Tolima. (Sin fecha en la referencia). Esquema de ordenamiento territorial. 1-121. Obtenido de http://www.armeroguayabal-tolima.gov.co/planes/esquema-de-ordenamiento-territorial Alvarado , L., Siso , J. M., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 187-202 Apud, L. E. (2015). Repensar el Método Etnográfico. Hacía una Etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al dialogo interdisciplinario. Antípoda, 213-235 Barragán, D., & Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá: El Búho Barragán, D., & Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica . Bogotá : El Búho Becerra, M. L., & Becerra, Y. A. (2008). Educando para el turismo: Universidad Externado de Colombia y su facultad. Turismo y Sociedad , 68-93 Cervantes del Portillo, F. (2014). Armero, la ciudad donde viví. Ibagué: Caza de libros Congreso de Colombia. (28 de Mayo de 2013). Ley 1632 de 2013. República de Colombia . Recuperado el 20 de Abril de 2018, de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201632%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202013.pdf Cuenca, M. (2005). Ocio solidario La experiencia en grupos de jóvenes y jubilados. Bilbao: Universidad de Deusto Cuenca, M. (2009). Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y el tiempo libre. En J. C. Otero López, Pedagogía del ocio Nuevos desafíos (págs. 9-23). Lugo: Axac. DANE. (2008). Censo General 2005 Nivel Nacional . Bogotá Deleuze, G., & Guattari, F. (1998). Mil mesetas Capitalismo y esquizofrenia . Valencia: Pre-Textos Departamento Nacional de Planeación. (13 de Noviembre de 2013). IGAC. Obtenido de IGAC: http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/14.%20CONPES%203849%20ESTRATEGIAS%20PARA%20RENDIR%20HONORES%20A%20LA%20DESAPARECIDA%20CIUDAD%20DE%20ARMERO%20Y%20A%20SUS%20VICTIMAS.pdf Diaz, A., & Machado, R. (2016). La formación en cultura turística en instituciones educativas: un aporte del programa “colegios amigos del turismo” . Turismo y Sociedad, 49-71 Duis, U. (2011). Caminos e historias de la tierra cafetera-La unión entre territorio, paisaje cultural y su gente como producto experiencial de turismo cultural. Turismo y Sociedad, 83-110 Duis, U. (2018). Apuntes para la construcción del turismo cultural a partir de la oferta cultural patrimonial y su demanda por el sector turístico del Quindio. Turimo y Sociedas , 125-149. El Tiempo. (31 de 07 de 1996). El Milagroso Señor de la Salud. El Tiempo, pág. sin especificar en la fuente. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-460148 Escobar, C., & Rubio, J. A. (2016). Plan de Desarrollo Territorial Armero Guayabal 2016-2019. Armero Guayabal. Obtenido de https://armerotolima.micolombiadigital.gov.co/sites/armerotolima/content/files/000207/10321_plandedesarrollo30052016.pdf Fundación universitaria CAFAM. (2012). Plan de desarrollo turístico del Tolima. Bogotá: Ministerio de Comercio Industria y Turismo Garavito, L., & Ochoa, F. (2016). El turismo y el desarrollo en Colombia, 2002-2014. En L. Garavito, & F. Ochoa, Debates contemporáneos sobre el turismo (Vol. I, págs. 21-51). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia Guber , R. (2004). El salvaje metropolitano Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós Guber, R. (2011). La etonografía Método, campo y reflexividad . Buenos Aires: Siglo XXI Gutiérrez, F. (2017). Mi Terruño. Armero Guayabal: Freddy Gutierrez Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI Herner, M. T. (2009). TErritorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de DEleuze y Guattari. Huellas, 13, 158-171. Hiernaux, D. (01 de Agosto de 2008). Una década de cambios: La Geografía Humana y el estudio del Turismo. Revista electronica de Geografía y Ciencias Sociales, XII(270). Obtenido de Revista electrónica de geografía y ciencias sociales: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-87.htm Hiernaux, D. (2008). Una década de cambios: La Geografía Humana y el estudio del Turismo. Revista electronica de Geografía y Ciencias Sociales. Obtenido de Revista electrónica de geografía y ciencias sociales: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-87.htm IET Jiménez de Quesada. (2016). Revista Jimenista . Revista Jimenista , 1-32. IGAC. (1996). Diccionario Geográfico de Colombia (Vol. I). Bogotá: IGAC. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Luque Ceballos, I. (2004). ¿Proyectos patrimoniales o turísticos? Turismo y Sociedad, 61-70. Luque Ceballos, I. (2004). ¿Proyectos patrimoniales o turísticos? Turismo y Sociedad, 61-70. Mancano, B. (sin especificar en la fuente de sin especificar en la fuente de 2008). Sobre la tipología de los territorios. Sao Paulo. Obtenido de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-de-territorios-espanol.pdf Mc Phail Fanger, E. (1999). El tiempo libre y la autonomía: una propuesta. La Ventana, 83-103. Mejía, M. R. (2004). Implicaciones de la globalización en el ámbito social, educativo y gremial. Revista internacional Magisterio Educación y Pedagogía, 4-14 MinCIT. (s.f.). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado el 19 de 11 de 2018, de http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones/16448/programa_colegios_amigos_del_turismo Ministerio de Interior y Justicia . (2011). Ley orgánica de ordenamiento territorial. Cartilla Ley orgánica de ordenamiento territorial, 1-34. República de Colombia Molano L., O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, 69-84. Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y REgión: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 120-134 Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII(1-2), 120-134. Muñoz de Escalona, F. (Diciembre de 2011). Economía del turismo: un confuso e insostenible panorama conceptual. TURIDES Revista de investigación en Turismo y Desarrollo Local, IV(11), 1-17. Muñoz de Escalona, F. (Noviembre de 2014). La Epistemología y El Turismo. Turismo y Sociedad, XV, 187-203. Muñoz de Escalona, F. (Enero-Junio de 2017). ¿Es el conocimeinto del turismo una ciencia? Y si no lo es, ¿Puede serlo? Turismo y Sociedad(XX), 27-48. Recuperado el 2019 Nieto, A. (2016). Turismo y patrimonialización de los bienes culturales del norte del Tolima, una forma de valoración, divulgación y educación cultural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Nieves, A. E., Vargas, M. B., & Quesada, E. B. (2017). El potencial de los activos culturales asociados a la actividad turística como factor de desarrollo local en el barrio Getsemaní, Cartagena de Indias. Turismo y Sociedad, 107-143 Ortega Valencia, P., López Cardona, D., & Tamayo Valencia, A. (2013). Pedagogía y Didactica: Aproximaciones desde una perspectiva crítica Otero López, J. C. (2009). La necesidad de organizar el tiempo libre para maximizar el aprovechamiento del tiempo de ocio como espacio educativo. En J. C. Otero López, La pedagogía del ocio Nuevos desafíos (págs. 43-48). Lugo: Axac Pereiro, X., & Fernandes, F. (2018). Antropologia e Turismo: teorías, métodos e praxis (Vol. 20). Tenerife: Pasos Pulgarín Silva, M. R. (2002). El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la integración de las ciencias sociales que se enseñan? Educación y Pedagogía, 181-194. Restrepo, E. (2007). Identidades: Planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio . Jangwa Pana, 24-35. Restrepo, J., Frnaky, J. P., Vásquez, M. A., & Fajardo , K. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. MinCIT, Bogotá Rickenmann, R., Angulo, F., & Soto, C. (2012). El museo como medio didáctico. Medellín: Universidad de Antioquia Rodríguez Cortés, A. B., & Díaz Velasco, A. (2014). La recreación y el turismo, una propuesta de formación de la Universidad Pedagógica Nacional. Lúdica Pedagógica(19), 137-149. Sancho Pérez, A. (2008). Apuntes de metodología de la investigación en Turismo. Organización Mundial del Turismo. Vallejo, M. (2003). La identidad cultural, el turismo y la recreación. Mar de Plata: Universidad Nacional de Mar de Plata Vallejo, M. (2003). La identidad cultural, el turismo y la recreación. Mar de Plata: Universidad Nacional de MAr de Plata Varisco, C., Castelucci, D., González, M. G., Muñoz, J., Padilla, N., Campoliete, L., & Benseny, G. (25,26,27 de Septiembre de 2014). VI Congreso Latinoamericano de investigación turística . Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/72002848.pdf Vasco, L. G. (2007). Luis Guillermo Vasco Uribe . Obtenido de Luis Guillermo Vasco Uribe : http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=80 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11642/3/TE-23843.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11642/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11642/1/TE-23843.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
13f46bb0534d7407763ba4061e632b83 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b7108658cfaf5ad26950b2ae5013d4ee |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445060354211840 |
spelling |
Soler Mejía, JhiderBonilla Casas, Daniela Ivónne2020-03-31T19:41:29Z2020-03-31T19:41:29Z2019TE-23843http://hdl.handle.net/20.500.12209/11642instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado presenta una propuesta de pedagogía del turismo vinculada con la enseñanza de las Ciencias Sociales como resultado del proceso de práctica pedagógica realizado en la IET Jiménez de Quesada en el casco urbano del municipio de Armero-Tolima. El propósito principal fue plantear unas orientaciones para la pedagogía del turismo desde la enseñanza de las Ciencias Sociales que puedan servir como herramientas para plantear estrategias de enseñanza aprendizaje en escenarios turísticos y propicien la apropiación y comprensión de este fenómeno a partir de su relación con los territorios y las identidades. Estas orientaciones emergen de la experiencia de práctica pedagógica que se guío mediante dos ejes propuestos a partir de la sistematización de experiencias desde una perspectiva interpretativa crítica, que permitieron vincular la pedagogía del turismo con la enseñanza de las Ciencias Sociales. Estos ejes fueron: 1. Territorio e identidades ¿Elementos exógenos al sistema turístico? y 2. Pedagogía del turismo en la enseñanza de las Ciencias Sociales: Reconocimiento de identidades y apropiación territorial. Para el desarrollo de la propuesta se establecieron como recursos teóricos principales la multiterritorialidad y las identidades interpretadas a la luz del fenómeno turístico y sus particularidades en el municipio de Armero-Tolima en donde recientemente se han desarrollado iniciativas para promover el turismo como motor de desarrollo económico municipal.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-31T19:40:04Z No. of bitstreams: 1 TE-23843.pdf: 4821062 bytes, checksum: b7108658cfaf5ad26950b2ae5013d4ee (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-03-31T19:40:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23843.pdf: 4821062 bytes, checksum: b7108658cfaf5ad26950b2ae5013d4ee (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-31T19:41:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23843.pdf: 4821062 bytes, checksum: b7108658cfaf5ad26950b2ae5013d4ee (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-31T19:41:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23843.pdf: 4821062 bytes, checksum: b7108658cfaf5ad26950b2ae5013d4ee (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPedagogía del turismoTurismoMultiterritorialidadIdentidadesArmeroCaminos hacia la pedagogía del turismo : orientaciones desde la enseñanza de las Ciencias Sociales. Propuesta a partir de la experiencia de práctica pedagógica en el municipio de Armero.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldia Municipal de Armero Guayabal Tolima. (Sin fecha en la referencia). Esquema de ordenamiento territorial. 1-121. Obtenido de http://www.armeroguayabal-tolima.gov.co/planes/esquema-de-ordenamiento-territorialAlvarado , L., Siso , J. M., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 187-202Apud, L. E. (2015). Repensar el Método Etnográfico. Hacía una Etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al dialogo interdisciplinario. Antípoda, 213-235Barragán, D., & Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá: El BúhoBarragán, D., & Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica . Bogotá : El BúhoBecerra, M. L., & Becerra, Y. A. (2008). Educando para el turismo: Universidad Externado de Colombia y su facultad. Turismo y Sociedad , 68-93Cervantes del Portillo, F. (2014). Armero, la ciudad donde viví. Ibagué: Caza de librosCongreso de Colombia. (28 de Mayo de 2013). Ley 1632 de 2013. República de Colombia . Recuperado el 20 de Abril de 2018, de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201632%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202013.pdfCuenca, M. (2005). Ocio solidario La experiencia en grupos de jóvenes y jubilados. Bilbao: Universidad de DeustoCuenca, M. (2009). Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y el tiempo libre. En J. C. Otero López, Pedagogía del ocio Nuevos desafíos (págs. 9-23). Lugo: Axac.DANE. (2008). Censo General 2005 Nivel Nacional . BogotáDeleuze, G., & Guattari, F. (1998). Mil mesetas Capitalismo y esquizofrenia . Valencia: Pre-TextosDepartamento Nacional de Planeación. (13 de Noviembre de 2013). IGAC. Obtenido de IGAC: http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/14.%20CONPES%203849%20ESTRATEGIAS%20PARA%20RENDIR%20HONORES%20A%20LA%20DESAPARECIDA%20CIUDAD%20DE%20ARMERO%20Y%20A%20SUS%20VICTIMAS.pdfDiaz, A., & Machado, R. (2016). La formación en cultura turística en instituciones educativas: un aporte del programa “colegios amigos del turismo” . Turismo y Sociedad, 49-71Duis, U. (2011). Caminos e historias de la tierra cafetera-La unión entre territorio, paisaje cultural y su gente como producto experiencial de turismo cultural. Turismo y Sociedad, 83-110Duis, U. (2018). Apuntes para la construcción del turismo cultural a partir de la oferta cultural patrimonial y su demanda por el sector turístico del Quindio. Turimo y Sociedas , 125-149.El Tiempo. (31 de 07 de 1996). El Milagroso Señor de la Salud. El Tiempo, pág. sin especificar en la fuente. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-460148Escobar, C., & Rubio, J. A. (2016). Plan de Desarrollo Territorial Armero Guayabal 2016-2019. Armero Guayabal. Obtenido de https://armerotolima.micolombiadigital.gov.co/sites/armerotolima/content/files/000207/10321_plandedesarrollo30052016.pdfFundación universitaria CAFAM. (2012). Plan de desarrollo turístico del Tolima. Bogotá: Ministerio de Comercio Industria y TurismoGaravito, L., & Ochoa, F. (2016). El turismo y el desarrollo en Colombia, 2002-2014. En L. Garavito, & F. Ochoa, Debates contemporáneos sobre el turismo (Vol. I, págs. 21-51). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de ColombiaGuber , R. (2004). El salvaje metropolitano Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Barcelona, México: PaidósGuber, R. (2011). La etonografía Método, campo y reflexividad . Buenos Aires: Siglo XXIGutiérrez, F. (2017). Mi Terruño. Armero Guayabal: Freddy GutierrezHaesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. México: Siglo XXIHaesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. México: Siglo XXIHerner, M. T. (2009). TErritorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de DEleuze y Guattari. Huellas, 13, 158-171.Hiernaux, D. (01 de Agosto de 2008). Una década de cambios: La Geografía Humana y el estudio del Turismo. Revista electronica de Geografía y Ciencias Sociales, XII(270). Obtenido de Revista electrónica de geografía y ciencias sociales: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-87.htmHiernaux, D. (2008). Una década de cambios: La Geografía Humana y el estudio del Turismo. Revista electronica de Geografía y Ciencias Sociales. Obtenido de Revista electrónica de geografía y ciencias sociales: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-87.htmIET Jiménez de Quesada. (2016). Revista Jimenista . Revista Jimenista , 1-32.IGAC. (1996). Diccionario Geográfico de Colombia (Vol. I). Bogotá: IGAC.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán SwingLuque Ceballos, I. (2004). ¿Proyectos patrimoniales o turísticos? Turismo y Sociedad, 61-70.Luque Ceballos, I. (2004). ¿Proyectos patrimoniales o turísticos? Turismo y Sociedad, 61-70.Mancano, B. (sin especificar en la fuente de sin especificar en la fuente de 2008). Sobre la tipología de los territorios. Sao Paulo. Obtenido de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-de-territorios-espanol.pdfMc Phail Fanger, E. (1999). El tiempo libre y la autonomía: una propuesta. La Ventana, 83-103.Mejía, M. R. (2004). Implicaciones de la globalización en el ámbito social, educativo y gremial. Revista internacional Magisterio Educación y Pedagogía, 4-14MinCIT. (s.f.). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Recuperado el 19 de 11 de 2018, de http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones/16448/programa_colegios_amigos_del_turismoMinisterio de Interior y Justicia . (2011). Ley orgánica de ordenamiento territorial. Cartilla Ley orgánica de ordenamiento territorial, 1-34. República de ColombiaMolano L., O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, 69-84.Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y REgión: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 120-134Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII(1-2), 120-134.Muñoz de Escalona, F. (Diciembre de 2011). Economía del turismo: un confuso e insostenible panorama conceptual. TURIDES Revista de investigación en Turismo y Desarrollo Local, IV(11), 1-17.Muñoz de Escalona, F. (Noviembre de 2014). La Epistemología y El Turismo. Turismo y Sociedad, XV, 187-203.Muñoz de Escalona, F. (Enero-Junio de 2017). ¿Es el conocimeinto del turismo una ciencia? Y si no lo es, ¿Puede serlo? Turismo y Sociedad(XX), 27-48. Recuperado el 2019Nieto, A. (2016). Turismo y patrimonialización de los bienes culturales del norte del Tolima, una forma de valoración, divulgación y educación cultural. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalNieves, A. E., Vargas, M. B., & Quesada, E. B. (2017). El potencial de los activos culturales asociados a la actividad turística como factor de desarrollo local en el barrio Getsemaní, Cartagena de Indias. Turismo y Sociedad, 107-143Ortega Valencia, P., López Cardona, D., & Tamayo Valencia, A. (2013). Pedagogía y Didactica: Aproximaciones desde una perspectiva críticaOtero López, J. C. (2009). La necesidad de organizar el tiempo libre para maximizar el aprovechamiento del tiempo de ocio como espacio educativo. En J. C. Otero López, La pedagogía del ocio Nuevos desafíos (págs. 43-48). Lugo: AxacPereiro, X., & Fernandes, F. (2018). Antropologia e Turismo: teorías, métodos e praxis (Vol. 20). Tenerife: PasosPulgarín Silva, M. R. (2002). El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la integración de las ciencias sociales que se enseñan? Educación y Pedagogía, 181-194.Restrepo, E. (2007). Identidades: Planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio . Jangwa Pana, 24-35.Restrepo, J., Frnaky, J. P., Vásquez, M. A., & Fajardo , K. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018-2022. MinCIT, BogotáRickenmann, R., Angulo, F., & Soto, C. (2012). El museo como medio didáctico. Medellín: Universidad de AntioquiaRodríguez Cortés, A. B., & Díaz Velasco, A. (2014). La recreación y el turismo, una propuesta de formación de la Universidad Pedagógica Nacional. Lúdica Pedagógica(19), 137-149.Sancho Pérez, A. (2008). Apuntes de metodología de la investigación en Turismo. Organización Mundial del Turismo.Vallejo, M. (2003). La identidad cultural, el turismo y la recreación. Mar de Plata: Universidad Nacional de Mar de PlataVallejo, M. (2003). La identidad cultural, el turismo y la recreación. Mar de Plata: Universidad Nacional de MAr de PlataVarisco, C., Castelucci, D., González, M. G., Muñoz, J., Padilla, N., Campoliete, L., & Benseny, G. (25,26,27 de Septiembre de 2014). VI Congreso Latinoamericano de investigación turística . Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/72002848.pdfVasco, L. G. (2007). Luis Guillermo Vasco Uribe . Obtenido de Luis Guillermo Vasco Uribe : http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=80THUMBNAILTE-23843.pdf.jpgTE-23843.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3599http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11642/3/TE-23843.pdf.jpg13f46bb0534d7407763ba4061e632b83MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11642/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23843.pdfTE-23843.pdfapplication/pdf4821062http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11642/1/TE-23843.pdfb7108658cfaf5ad26950b2ae5013d4eeMD5120.500.12209/11642oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116422021-05-25 16:05:41.923Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |