Pase a calentar. Una invitación guambiana para ser parte del corazón de la casa.

Esta obra se enmarca en las consecuencias que el capitalismo y el sistema neoliberal han generado en la humanidad y la naturaleza, especialmente, en las comunidades indígenas que habitan y cuidan de ella. En este contexto, se expone una serie de problemas sobre las identidades, las prácticas y los s...

Full description

Autores:
Orjuela Martínez, Adriana Isabel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16587
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16587
Palabra clave:
Guambianos - Vida social y costumbres
Identidad cultural indígena
Mujeres indígenas - Condiciones sociales
Educación indígena
Indígenas - Condiciones políticas
Movimientos indígenas
Guambianos - Condiciones sociales y políticas
Guambianos - Social life and customs
Indigenous cultural identity
Indigenous women - Social conditions
Indigenous education
Indigenous - Political conditions
Indigenous movements
Guambianos - Social and political conditions
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Esta obra se enmarca en las consecuencias que el capitalismo y el sistema neoliberal han generado en la humanidad y la naturaleza, especialmente, en las comunidades indígenas que habitan y cuidan de ella. En este contexto, se expone una serie de problemas sobre las identidades, las prácticas y los saberes que permean a una comunidad del Pueblo Misak o Guambiano dentro del resguardo La María, problemas que responden a las fuerzas productivas y destructivas del capital. Tras vivir y convivir cuatro años con varias familias de este resguardo, y alejándose de la tradición colonial y occidental que caracteriza a la antropología, la autora nos ofrece un sentido sobre la lucha y resistencia social, cultural, económica, educativa y cotidiana de los y las guambianas dentro de la sociedad colombiana, de este modo propone un acercamiento a la comprensión de las formas en que las políticas indígenas son construidas y aprehendidas en el calor del nakchak y al compás de las palabras de sus mujeres.