La comunicación y su fortalecimiento en las aulas de clase : el ancla de la comunicación en las aulas de clase.

El presente proyecto de investigación de análisis documental; se basa en resaltar la importancia de los procesos comunicativos en la etapa de primera infancia y a su vez contribuir en el desarrollo de una relación bidireccional entre maestro-estudiante, con el objetivo de mejorar la comunicación y l...

Full description

Autores:
Rubiano Rozo, Nayi Viviana
García Vargas, Diana Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12633
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12633
Palabra clave:
Comunicación
Educación
Procesos comunicativos
Niñez
Enseñanza y aprendizaje
Maestro y estudiantes
Communication
Education
Communicative process
Teacher and students
Teaching and learning
Childhood
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_a534285bf4ce2968e822c00600830897
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12633
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La comunicación y su fortalecimiento en las aulas de clase : el ancla de la comunicación en las aulas de clase.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Communication and empowerment in classrooms: The anchor of communication in the classroom
title La comunicación y su fortalecimiento en las aulas de clase : el ancla de la comunicación en las aulas de clase.
spellingShingle La comunicación y su fortalecimiento en las aulas de clase : el ancla de la comunicación en las aulas de clase.
Comunicación
Educación
Procesos comunicativos
Niñez
Enseñanza y aprendizaje
Maestro y estudiantes
Communication
Education
Communicative process
Teacher and students
Teaching and learning
Childhood
title_short La comunicación y su fortalecimiento en las aulas de clase : el ancla de la comunicación en las aulas de clase.
title_full La comunicación y su fortalecimiento en las aulas de clase : el ancla de la comunicación en las aulas de clase.
title_fullStr La comunicación y su fortalecimiento en las aulas de clase : el ancla de la comunicación en las aulas de clase.
title_full_unstemmed La comunicación y su fortalecimiento en las aulas de clase : el ancla de la comunicación en las aulas de clase.
title_sort La comunicación y su fortalecimiento en las aulas de clase : el ancla de la comunicación en las aulas de clase.
dc.creator.fl_str_mv Rubiano Rozo, Nayi Viviana
García Vargas, Diana Carolina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Orjuela Sánchez, Gloria Janneth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rubiano Rozo, Nayi Viviana
García Vargas, Diana Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación
Educación
Procesos comunicativos
Niñez
Enseñanza y aprendizaje
Maestro y estudiantes
topic Comunicación
Educación
Procesos comunicativos
Niñez
Enseñanza y aprendizaje
Maestro y estudiantes
Communication
Education
Communicative process
Teacher and students
Teaching and learning
Childhood
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Communication
Education
Communicative process
Teacher and students
Teaching and learning
Childhood
description El presente proyecto de investigación de análisis documental; se basa en resaltar la importancia de los procesos comunicativos en la etapa de primera infancia y a su vez contribuir en el desarrollo de una relación bidireccional entre maestro-estudiante, con el objetivo de mejorar la comunicación y la enseñanza dentro del aula, resaltando las voces de los estudiantes para así mejorar sus habilidades sociales, comunicativas, etc. y obtener aprendizajes significativos. Se debe asumir que, para la comunicación, es necesario el desarrollo del lenguaje oral de los niños y las niñas desde los primeros años de su vida, ya que la comunicación y el lenguaje se potencializa en la primera infancia, en esta etapa es donde los niños y las niñas adquieren habilidades sociales y académicas. Por lo tanto, los procesos comunicativos suplen las necesidades de entender, comprender y generar aprendizajes a través de la interacción con los demás, en los contextos escolares y sociales
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-16T15:03:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-16T15:03:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12633
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12633
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albornoz, H. (2013). La comunicación del siglo XXI. Economía exterior, 64, 73-80.
Barbero, J. (1992). Pensar la sociedad desde la comunicación: un lugar estratégico para el debate de la modernidad. Diálogos de la comunicación(32), 1-23.
Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas(5), 1-13.
Bruner, J. (1986). El habla del niño: aprendiendo a usar el lenguaje. (R. Premat, Trad.) Barcelona: Paidós.
Bruner, J. (2001). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cabrera, I. (2009). El análisis de contenido en la investigación educativa: Propuesta de fases y procedimientos para la etapa de evaluación de la información. Revista pedagogía universitaria, XIV(3), 71-93. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/fonseca_l_a/capitulo4.pdf
Calderón, D. (2018). Didáctica de lenguaje y comunicación: Campo de investigación y formación de profesores. Praxis y Saber, 9(21), 151-178.
Camargo, A., & Hederich, C. (2007). El estilo de comunicación y su presencia en el aula de clase. Folios, 1(26), 3-12.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México, D.F.: McGraw-Hill.
Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Obtenido de ICBF: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm#:~:text=Este%20c%C3%B3digo%20tiene%20por%20finalidad,de%20felicidad%2C%20amor%20y%20comprensi%C3%B3n.
Delgado, D., & Rojas, J. (2014). Análisis de experiencias de participación de niños y niñas en la toma de decisiones (Tesis Máster en Desarrollo Educativo y Social). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Desalvador, L. (2017). Libro álbum para optimizar los procesos de comunicación (Monografía Licenciatura en Educación Básica). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Gaetano, L. (16 de enero de 2009). La educación desde la comunicación: Jesús Martín Barbero. Obtenido de Comunicación, cultura y educación: http://comunicacionculturayeducacion.blogspot.com/2009/01/la-educacin-desde-la-comunicacin-jess.html
Garrido, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y palabra, 1(75), 1-19.
Gómez, L., & Peñaloza, G. (2014). Didáctica y comunicación: aportes de haber más a la educación. Praxis y Saber, 5(9), 13-29.
Guevara, D., & Echeverry, A. (2012). Viajemos a un mundo de fantasía. Propuesta para potenciar la oralidad, la argumentación y la comprensión a partir de la estrategia predictiva en niños y niñas de 4 años a 5 años del Hogar Infantil Jairo Aníbal Niño (Trabajo de grado. Lic. en Pedagogía). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Gutiérrez, L. (2017). Comunicación asertiva: análisis bibliográfico de las propuestas pedagógicas implementadas en el aula para lograr contextos educativos de sana convivencia en el desarrollo de una comunicación asertiva (Trabajo de grado. Lic. Pedagogía Infantil). Bogotá, D.C.: Universidad Distrital "Francisco José de Caldas".
Gutiérrez, Y., & Trujillo, D. (2017). La oralidad en el ciclo inicial (Informe pasantía. Licenciatura en educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua). Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Halliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado. Bogotá, D. C.: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de http://www.lengua.com
Hernández, I., Recalde, J., & Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista latinoamericana de estudios educativos, 11(1), 73-94.
Hernández, R. (2018). La comunicación en el proceso de enseñanza–aprendizaje: su papel en el aula como herramienta educativa. CAUCE. Revista internacional de filología, comunicación y sus didácticas, 1(41), 133-155.
Hernando, M. (13 de febrero de 2020). Saussure: significado y significante. Obtenido de unprofesor.com: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/saussure-significado-y-significante-con-ejemplos-3963.html
Lepe, N., Pérez, C., Rojas, C., & Ramos, C. (2018). Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: Algunos antecedentes desde la neuropsicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 389-403.
Martínez, A., Quintero, G., & Ruiz, Y. (2013). La importancia del lenguaje en los procesos de aprendizaje. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 4(1), 17-30.
Morales, M. (2013). Formación de padres de familia en comunicación aumentativa y alternativa: sistematización de una experiencia (Trabajo de grado. Especialización en comunicación aumentativa y alternativa). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Narváez, A. (2010). Modelos pedagógicos y modelos comunicativos desde las funciones del lenguaje. Pedagogía y Saberes, 1(32), 7-22.
Oliveira, T., & Eichler, M. (2019). Epistemología genética y la (in)visibilidad de los enfoques constructivistas en neurociencias. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 1(26), 115-140.
Orellana, M. (2015). El desarrollo de la inteligencia en la obra de Jean Piaget (Trabajo de grado). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Piaget, J. (1931). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires, Argentina: Guadalupe.
Piaget, J. (1968). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. La Habana: Editorial Revolucionaria.
Prensky, M. (octubre de 2001). Nativos e Inmigrantes Digitales. Obtenido de Distribuidora SEK, S.A.: https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
Quitián, K. (2016). Comunicación, lenguaje e interacción. La triada en la escuela (Tesis de grado). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Ramírez, D. (2013). Concepciones y aplicabilidad de la comunicación aumentativa – alternativa en medio ambiente terapéutico (Trabajo de grado. Especialización en educación especial con énfasis en comunicación aumentativa y alternativa). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Ribes, E. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexicana de Psicología, 24(1), 7-1.
Ribot, V., Pérez, M., Rousseaux, E., & Vega, E. (2014). La comunicación en pedagogía. Educación Médica Superior, 28(2), 347-355.
Rivadeneira, R. (1997). Comunicación y cultura. Ciencia y cultura, 1(2), 98-105.
Rodríguez, C., Pozo, T., & Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. Relieve. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 12(2), 289-305.
Rueda, M., & Wilburn, M. (2014). Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa. Perfiles educativos, 36(143), 21-28. Recuperado el 15 de septiembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100018
Salamanca, B. (2016). La comunicación asertiva: herramienta pedagógica para desarrollar la competencia comunicativa (tesis de grado). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Schütz, V. (2013). El giro comunicativo de la semiótica. Folios de humanidades y pedagogía, 1(1), 56-63.
Solano, J. (15 de Enero de 2014). Nociones básicas de lenguaje y comunicación textual. Obtenido de http://www.wikiestudiantes.org/nociones-basicas-de-lenguaje-y-comunicacion-textual/
Stern, H. (1983). Fundamental concepts of language teaching. New York, USA: OUP.
Uribe, J. (2011). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en Ciencias Sociales. En P. Páramo, La investigación en ciencias sociales: Estrategias de investigación (págs. 197-211). Bogotá, D.C.: Universidad Piloto de Colombia.
Vargas, J. (2018). Dimensión pedagógica de la comunicación para el cambio social (Trabajo de grado. Especialización en Pedagogía). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Vélez, R., Ponce, C., & Solórzano, S. (2016). Importancia de la comunicación en el aprendizaje. Sathiri(11), 252-260.
Vergel, R. (2014). El signo en Vygotski y su vínculo con el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Folios, II(39), 65-76.
Vielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37. Recuperado el 26 de marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
Vigotsky, L. (1979). Internalización de las funciones psicológicas superiores. En L. Vigotsky, El desarrollo de los procesos psíquicos superiores (págs. 92-133). Barcelona: Crítica.
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.
Yang, Y., Saladrigas, H., & Torres, D. (2016). El proceso de la comunicación en la gestión del conocimiento. Un análisis teórico de su comportamiento a partir de dos modelos típicos. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 165-173.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12633/7/La%20comunicaci%c3%b3n%20y%20su%20fortalecimiento%20.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12633/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12633/6/licencia_uso.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12633/3/La%20comunicaci%c3%b3n%20y%20su%20fortalecimiento%20.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 522253d1057f9709d01628bc6972f125
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
645ba19ea30dd31df163cdb115737bfc
013fa9b778fbbef9d2536c54471a9dac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445088573489152
spelling Orjuela Sánchez, Gloria JannethRubiano Rozo, Nayi VivianaGarcía Vargas, Diana Carolina2020-12-16T15:03:36Z2020-12-16T15:03:36Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12633instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto de investigación de análisis documental; se basa en resaltar la importancia de los procesos comunicativos en la etapa de primera infancia y a su vez contribuir en el desarrollo de una relación bidireccional entre maestro-estudiante, con el objetivo de mejorar la comunicación y la enseñanza dentro del aula, resaltando las voces de los estudiantes para así mejorar sus habilidades sociales, comunicativas, etc. y obtener aprendizajes significativos. Se debe asumir que, para la comunicación, es necesario el desarrollo del lenguaje oral de los niños y las niñas desde los primeros años de su vida, ya que la comunicación y el lenguaje se potencializa en la primera infancia, en esta etapa es donde los niños y las niñas adquieren habilidades sociales y académicas. Por lo tanto, los procesos comunicativos suplen las necesidades de entender, comprender y generar aprendizajes a través de la interacción con los demás, en los contextos escolares y socialesSubmitted by Nayi Viviana Rubiano Rozo (nvrubianor@upn.edu.co) on 2020-11-28T15:12:33Z No. of bitstreams: 1 Trabajo final 2020.docx: 143706 bytes, checksum: 994afd252a95bdda668f9ad8e80401ff (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: La biblioteca rechaza, porque falta: el subtitulo en la meta data, licencia de uso, formatos PDF (2 archivos), cambiar el campo de asesora, la fecha (2020), Cambiar nombre del archivo (trabajo de grado, puede ser las 3 primeras palabras). on 2020-11-29T00:51:09Z (GMT)Submitted by Nayi Viviana Rubiano Rozo (nvrubianor@upn.edu.co) on 2020-11-29T01:23:33Z No. of bitstreams: 2 La comunicación y su fortalecimiento .pdf: 756754 bytes, checksum: 013fa9b778fbbef9d2536c54471a9dac (MD5) licencia_uso.pdf: 475278 bytes, checksum: 645ba19ea30dd31df163cdb115737bfc (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-12-02T18:19:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La comunicación y su fortalecimiento .pdf: 756754 bytes, checksum: 013fa9b778fbbef9d2536c54471a9dac (MD5) licencia_uso.pdf: 475278 bytes, checksum: 645ba19ea30dd31df163cdb115737bfc (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2020-12-16T15:03:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La comunicación y su fortalecimiento .pdf: 756754 bytes, checksum: 013fa9b778fbbef9d2536c54471a9dac (MD5) licencia_uso.pdf: 475278 bytes, checksum: 645ba19ea30dd31df163cdb115737bfc (MD5)Made available in DSpace on 2020-12-16T15:03:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La comunicación y su fortalecimiento .pdf: 756754 bytes, checksum: 013fa9b778fbbef9d2536c54471a9dac (MD5) licencia_uso.pdf: 475278 bytes, checksum: 645ba19ea30dd31df163cdb115737bfc (MD5) Previous issue date: 2020Universidad Pedagógica NacionalEspecialista en PedagogíaEspecializaciónThe present research work of documentary analysis is based on highlighting the importance of comminication processes in early childhood and in turn contributing to the development of a two-way relationship between teacher-student with the aim of improving communication and teaching within the classroom, highlighting the voices of the students in order to improve their social and communication skills and obtain meaningful learning. It must be assumed that, for communication, the development of oral language of boys and girls is necessary from the first years of their life, since communication and language is potentiated in early childhood, at this stage is where children boys and girls acquire social and academic skills. Therefore, communicative processes supply the needs to understand, comprehend and generate learning through interaction with others, in school and social contextsPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalComunicaciónEducaciónProcesos comunicativosNiñezEnseñanza y aprendizajeMaestro y estudiantesCommunicationEducationCommunicative processTeacher and studentsTeaching and learningChildhoodLa comunicación y su fortalecimiento en las aulas de clase : el ancla de la comunicación en las aulas de clase.Communication and empowerment in classrooms: The anchor of communication in the classroominfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlbornoz, H. (2013). La comunicación del siglo XXI. Economía exterior, 64, 73-80.Barbero, J. (1992). Pensar la sociedad desde la comunicación: un lugar estratégico para el debate de la modernidad. Diálogos de la comunicación(32), 1-23.Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas(5), 1-13.Bruner, J. (1986). El habla del niño: aprendiendo a usar el lenguaje. (R. Premat, Trad.) Barcelona: Paidós.Bruner, J. (2001). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea.Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Cabrera, I. (2009). El análisis de contenido en la investigación educativa: Propuesta de fases y procedimientos para la etapa de evaluación de la información. Revista pedagogía universitaria, XIV(3), 71-93. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/fonseca_l_a/capitulo4.pdfCalderón, D. (2018). Didáctica de lenguaje y comunicación: Campo de investigación y formación de profesores. Praxis y Saber, 9(21), 151-178.Camargo, A., & Hederich, C. (2007). El estilo de comunicación y su presencia en el aula de clase. Folios, 1(26), 3-12.Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México, D.F.: McGraw-Hill.Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Obtenido de ICBF: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm#:~:text=Este%20c%C3%B3digo%20tiene%20por%20finalidad,de%20felicidad%2C%20amor%20y%20comprensi%C3%B3n.Delgado, D., & Rojas, J. (2014). Análisis de experiencias de participación de niños y niñas en la toma de decisiones (Tesis Máster en Desarrollo Educativo y Social). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Desalvador, L. (2017). Libro álbum para optimizar los procesos de comunicación (Monografía Licenciatura en Educación Básica). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Gaetano, L. (16 de enero de 2009). La educación desde la comunicación: Jesús Martín Barbero. Obtenido de Comunicación, cultura y educación: http://comunicacionculturayeducacion.blogspot.com/2009/01/la-educacin-desde-la-comunicacin-jess.htmlGarrido, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y palabra, 1(75), 1-19.Gómez, L., & Peñaloza, G. (2014). Didáctica y comunicación: aportes de haber más a la educación. Praxis y Saber, 5(9), 13-29.Guevara, D., & Echeverry, A. (2012). Viajemos a un mundo de fantasía. Propuesta para potenciar la oralidad, la argumentación y la comprensión a partir de la estrategia predictiva en niños y niñas de 4 años a 5 años del Hogar Infantil Jairo Aníbal Niño (Trabajo de grado. Lic. en Pedagogía). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Gutiérrez, L. (2017). Comunicación asertiva: análisis bibliográfico de las propuestas pedagógicas implementadas en el aula para lograr contextos educativos de sana convivencia en el desarrollo de una comunicación asertiva (Trabajo de grado. Lic. Pedagogía Infantil). Bogotá, D.C.: Universidad Distrital "Francisco José de Caldas".Gutiérrez, Y., & Trujillo, D. (2017). La oralidad en el ciclo inicial (Informe pasantía. Licenciatura en educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua). Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Halliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado. Bogotá, D. C.: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de http://www.lengua.comHernández, I., Recalde, J., & Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista latinoamericana de estudios educativos, 11(1), 73-94.Hernández, R. (2018). La comunicación en el proceso de enseñanza–aprendizaje: su papel en el aula como herramienta educativa. CAUCE. Revista internacional de filología, comunicación y sus didácticas, 1(41), 133-155.Hernando, M. (13 de febrero de 2020). Saussure: significado y significante. Obtenido de unprofesor.com: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/saussure-significado-y-significante-con-ejemplos-3963.htmlLepe, N., Pérez, C., Rojas, C., & Ramos, C. (2018). Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: Algunos antecedentes desde la neuropsicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 389-403.Martínez, A., Quintero, G., & Ruiz, Y. (2013). La importancia del lenguaje en los procesos de aprendizaje. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 4(1), 17-30.Morales, M. (2013). Formación de padres de familia en comunicación aumentativa y alternativa: sistematización de una experiencia (Trabajo de grado. Especialización en comunicación aumentativa y alternativa). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Narváez, A. (2010). Modelos pedagógicos y modelos comunicativos desde las funciones del lenguaje. Pedagogía y Saberes, 1(32), 7-22.Oliveira, T., & Eichler, M. (2019). Epistemología genética y la (in)visibilidad de los enfoques constructivistas en neurociencias. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 1(26), 115-140.Orellana, M. (2015). El desarrollo de la inteligencia en la obra de Jean Piaget (Trabajo de grado). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.Piaget, J. (1931). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires, Argentina: Guadalupe.Piaget, J. (1968). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. La Habana: Editorial Revolucionaria.Prensky, M. (octubre de 2001). Nativos e Inmigrantes Digitales. Obtenido de Distribuidora SEK, S.A.: https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdfQuitián, K. (2016). Comunicación, lenguaje e interacción. La triada en la escuela (Tesis de grado). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Ramírez, D. (2013). Concepciones y aplicabilidad de la comunicación aumentativa – alternativa en medio ambiente terapéutico (Trabajo de grado. Especialización en educación especial con énfasis en comunicación aumentativa y alternativa). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Ribes, E. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexicana de Psicología, 24(1), 7-1.Ribot, V., Pérez, M., Rousseaux, E., & Vega, E. (2014). La comunicación en pedagogía. Educación Médica Superior, 28(2), 347-355.Rivadeneira, R. (1997). Comunicación y cultura. Ciencia y cultura, 1(2), 98-105.Rodríguez, C., Pozo, T., & Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. Relieve. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 12(2), 289-305.Rueda, M., & Wilburn, M. (2014). Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa. Perfiles educativos, 36(143), 21-28. Recuperado el 15 de septiembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100018Salamanca, B. (2016). La comunicación asertiva: herramienta pedagógica para desarrollar la competencia comunicativa (tesis de grado). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Schütz, V. (2013). El giro comunicativo de la semiótica. Folios de humanidades y pedagogía, 1(1), 56-63.Solano, J. (15 de Enero de 2014). Nociones básicas de lenguaje y comunicación textual. Obtenido de http://www.wikiestudiantes.org/nociones-basicas-de-lenguaje-y-comunicacion-textual/Stern, H. (1983). Fundamental concepts of language teaching. New York, USA: OUP.Uribe, J. (2011). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en Ciencias Sociales. En P. Páramo, La investigación en ciencias sociales: Estrategias de investigación (págs. 197-211). Bogotá, D.C.: Universidad Piloto de Colombia.Vargas, J. (2018). Dimensión pedagógica de la comunicación para el cambio social (Trabajo de grado. Especialización en Pedagogía). Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Vélez, R., Ponce, C., & Solórzano, S. (2016). Importancia de la comunicación en el aprendizaje. Sathiri(11), 252-260.Vergel, R. (2014). El signo en Vygotski y su vínculo con el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Folios, II(39), 65-76.Vielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37. Recuperado el 26 de marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdfVigotsky, L. (1979). Internalización de las funciones psicológicas superiores. En L. Vigotsky, El desarrollo de los procesos psíquicos superiores (págs. 92-133). Barcelona: Crítica.Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.Yang, Y., Saladrigas, H., & Torres, D. (2016). El proceso de la comunicación en la gestión del conocimiento. Un análisis teórico de su comportamiento a partir de dos modelos típicos. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 165-173.THUMBNAILLa comunicación y su fortalecimiento .pdf.jpgLa comunicación y su fortalecimiento .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2341http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12633/7/La%20comunicaci%c3%b3n%20y%20su%20fortalecimiento%20.pdf.jpg522253d1057f9709d01628bc6972f125MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12633/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55licencia_uso.pdflicencia_uso.pdfapplication/pdf475278http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12633/6/licencia_uso.pdf645ba19ea30dd31df163cdb115737bfcMD56ORIGINALLa comunicación y su fortalecimiento .pdfLa comunicación y su fortalecimiento .pdfTrabajo de gradoapplication/pdf756754http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12633/3/La%20comunicaci%c3%b3n%20y%20su%20fortalecimiento%20.pdf013fa9b778fbbef9d2536c54471a9dacMD5320.500.12209/12633oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/126332023-08-28 14:57:58.053Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=