Diseño de una estrategia deportiva desde el Tejo para promover la participación del adulto mayor de la fundación FUNAFDE en su núcleo familiar.

La estrategia deportiva se sustentó en conceptos teóricos y se desarrolló de acuerdo a categorías y subcategorías como: Adulto mayor, de la cual se desprenden subcategorías como el recorrido histórico, referencias contextuales y conceptuales, contexto nacional e internacional, el rol del adulto mayo...

Full description

Autores:
Rincón Beltrán, Juan Felipe
Ricaurte Angulo, Jonatan Abel
Borja Martínez, Milton de Jesús
Marciales Gutiérrez, Carlos Danilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17859
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17859
Palabra clave:
Adulto mayor
Estrategias deportivas
Tejo
Older adult
Sports strategies
Tejo
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_a4c4ce0dee33a4c3688632b2c8a7a3a7
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17859
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de una estrategia deportiva desde el Tejo para promover la participación del adulto mayor de la fundación FUNAFDE en su núcleo familiar.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Design of a sports strategy based on Tejo to promote the participation of older adults of the FUNAFDE foundation in their families.
title Diseño de una estrategia deportiva desde el Tejo para promover la participación del adulto mayor de la fundación FUNAFDE en su núcleo familiar.
spellingShingle Diseño de una estrategia deportiva desde el Tejo para promover la participación del adulto mayor de la fundación FUNAFDE en su núcleo familiar.
Adulto mayor
Estrategias deportivas
Tejo
Older adult
Sports strategies
Tejo
title_short Diseño de una estrategia deportiva desde el Tejo para promover la participación del adulto mayor de la fundación FUNAFDE en su núcleo familiar.
title_full Diseño de una estrategia deportiva desde el Tejo para promover la participación del adulto mayor de la fundación FUNAFDE en su núcleo familiar.
title_fullStr Diseño de una estrategia deportiva desde el Tejo para promover la participación del adulto mayor de la fundación FUNAFDE en su núcleo familiar.
title_full_unstemmed Diseño de una estrategia deportiva desde el Tejo para promover la participación del adulto mayor de la fundación FUNAFDE en su núcleo familiar.
title_sort Diseño de una estrategia deportiva desde el Tejo para promover la participación del adulto mayor de la fundación FUNAFDE en su núcleo familiar.
dc.creator.fl_str_mv Rincón Beltrán, Juan Felipe
Ricaurte Angulo, Jonatan Abel
Borja Martínez, Milton de Jesús
Marciales Gutiérrez, Carlos Danilo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ibarra Rodríguez, Juan Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rincón Beltrán, Juan Felipe
Ricaurte Angulo, Jonatan Abel
Borja Martínez, Milton de Jesús
Marciales Gutiérrez, Carlos Danilo
dc.subject.spa.fl_str_mv Adulto mayor
Estrategias deportivas
Tejo
topic Adulto mayor
Estrategias deportivas
Tejo
Older adult
Sports strategies
Tejo
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Older adult
Sports strategies
Tejo
description La estrategia deportiva se sustentó en conceptos teóricos y se desarrolló de acuerdo a categorías y subcategorías como: Adulto mayor, de la cual se desprenden subcategorías como el recorrido histórico, referencias contextuales y conceptuales, contexto nacional e internacional, el rol del adulto mayor en la familia; la segunda categoría desarrollada fue estrategias deportivas y como subcategorías están el deporte como bienestar social, la educación física, la estrategia deportiva y la práctica deportiva del tejo como estrategia inclusiva para el adulto mayor de integración social. Se puede evidenciar el impacto significativo que tuvo en la población en la cual participamos, desde transformaciones sociales hasta un gran encadenamiento de los gestos deportivos propios del tejo como deporte autóctono en Colombia, rescatando la tradición y la practica del mismo en la transformación y el tejido social.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-26T13:12:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-26T13:12:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17859
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17859
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abssenwel, D. (2020). Prácticas recreo-deportivas y ejercicio físico enfocados a la ocupación del tiempo libre de adultos mayores, pertenecientes al comedor comunitario del barrio Santa Viviana en la localidad Ciudad Bolívar (Bogotá). [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29747
Abusleme, M., Arenas, Á., & Busquets, P. (2016). Autonomía de las personas mayores y políticas internacionales para su inserción laboral 1. Opción, 32(81), 54–75.
Aparicio, O. Y., & Ostos, O. L. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(2), 115–120. https://doi.org/10.15332/S1657-107X.2018.0002.05
Arango, V. E., & Ruiz, I. C. (2020). Diagnostico de los adultos mayores en Colombia. Fundación Saldarriaga Concha.
Arévalo, J. H., & Plazas, C. C. (2017). El Cachibol como estrategia pedagógica para fortalecer en envejecimiento activo del adulto mayor del grupo Nuevo Amanecer [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. https://1library.co/document/zx5onpvq-cachibol-estrategia-pedagogica-fortalecer-envejecimiento-activo-adulto-amanecer.html
Arias, C. J. (2013). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad. Revista Kairós-Gerontologia, 16(4), 313–329. https://doi.org/10.23925/2176-901X.2013V16I4P313-329
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales (tercera ed). Prentice Hall.
Borja, D. P., Serrato, S., & Soto, L. (2009). Vivencias del apoyo familiar programa ambulatorio de adultos mayores. Universidad Javeriana.
Calero Cano, J. C. (2011). Salud, condición física, dependencia funcional y competencia motriz y corporal percibidas en las personas mayores en España [Tesis doctoral, Universidad de Alcalá]. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/17065
Carmona, S. (2011). El apoyo y la convivencia como predictores de bienestar en la vejez. Kairós Gerontologia, 14(1), 27–41.
Chalapud Narváez, L. M., & Escobar Almario, A. E. (2017). Actividad física para mejorar fuerza y equilibrio en el adulto mayor. Universidad y Salud, 19(1), 94. https://doi.org/10.22267/RUS.171901.73
Corral Pernía, J. A. (2015). Actividad física, estilos de vida y adherencia de la práctica de actividad física en la población adulta de Sevilla [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/34706/TESIS COMPLETA JUAN CORRAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cruz, D., & Barreto García, A. de J. (2009). Conjunto de ejercicios físicos terapéuticos, recreativos y personalizados, para contribuir a la calidad de vida del adulto mayor en la circunscripción ¨ Mariana Grajales ¨ del municipio de Pinar del Río. ODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 4(2). https://redib.org/Record/oai_articulo1164576-conjunto-de-ejercicios-físicos-terapéuticos-recreativos-y-personalizados-para-contribuir-a-la-calidad-de-vida-del-adulto-mayor-en-la-circunscripción-¨-mariana-grajales-¨-del-municipio-de-pinar-del-río
DANE. (2022). Adulto mayor en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/presentacion-caracteristicas-generales-adulto-mayor-en-colombia.pdf
de Burgos, M. (2007). Diseño y gestión de un programa de activida física para personas mayores institucionalizadas: un estudio de caso. [Tesis doctoral, Universidad de Malaga]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=18366
Delgado Fernández, M., Gutierrez Sainz, A., & Castillo Garzón, M. J. (2016). Entrenamiento físico-deportivo y alimentación. Editorial Paidotribo.
Duque-Fernández, L. M., Ornelas-Contreras, M., & Benavides-Pando, E. V. (2019). Actividad física y su relación con el envejecimiento y la capacidad funcional: una revisión de la literatura de investigación. Psicología y Salud, 30(1). https://doi.org/10.25009/pys.v30i1.2617
Fernández, C. (2019). Inclusión educativa: el nuevo reto de la educación colombiana. Grupo Geard. https://grupogeard.com/co/blog/sin-categoria/inclusion-educativa-reto-educacion-colombiana/
Ferro, S., Martín, M., & Martínez, J. (2012). Impulsando la práctica de actividades físico deportivas en la vejez. Anduli . Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 11, 23–39.
González, C. C. (2012). Análisis del efecto de la práctica de deporte en la dimensión social del adulto mayor. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2673/TE-18451.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guba, E. G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista.
Hartu Emanak. (2019). El cuidado de los mayores en la antigüedad. https://www.hartuemanak.org/noticias-hartu-emanak/el-cuidado-de-los-mayores-en-la-antiguedad/
Hernández, J., Rosales, L., & Hernández, I. (2011). La familia y el adulto mayor. Revista Médica Electrónica, 33, 472–483.
Hernández Sampiere, R., Fernanández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologia de la Investigación (J. M. Chacón, Ed.). McGraw Hill.
Hernández-Porraspita, R., Maya-Camejo, C. L., & Fériz-Otaño, L. (2013). Actividades físicas para mejorar la salud en el adulto mayor. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología En La Cultura Física, 8(2), 68–86. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/479
Infante, G., Goñi, A., & Villarroel, J. D. (2011). Actividad física y autoconcepto, físico y general, a lo largo de la edad adulta. 20(2), 429–444.
Isorna Folgar, M., & Felpeto Lamas, M. (2014). Relación entre la práctica de la actividad física-deportiva y la mejora del bienestar físico-psicológico en personas mayores. Lúdica Pedagógica, 1(19), 11–26. https://doi.org/10.17227/01214128.19LUDICA11.26
Landinez Parra, N., Contreras Valencia, K., & Castro Villamil, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562–580. http://scielo.sld.cu562
Lobo, A. (2009). Motivation para la actividad fisica e su relation con la calidad de vida. Revista Brasilera Geriatría y Gerontologías, 12(3), 405–415. https://www.scielo.br/j/rbgg/a/zsyS3tKzdghcFXRrKbYtPpH/?lang=es&format=pdf
Martín, M., Martínez, J., & Ferro, S. (2012). Impulsando la práctica de actividades físico deportivas en la vejez. Revista Andaluza de Ciencias Sociales Anduli, 11, 23–39. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3652
Martínez, J., Jiménez, E., Graupera, J. L., & Rodríguez, L. (2006). Condiciones de vida, socialización y actividad física en la vejez. Revista Internacional de Sociología, 64(44), 39–62. https://doi.org/10.3989/RIS.2006.I44.27
Mechling, H., & Netz, Y. (2009). Aging and inactivity-capitalizing on the protective effect of planned physical activity in old age. European Review of Aging and Physical Activity, 6(2), 89–97. https://doi.org/10.1007/S11556-009-0052-Y/METRICS
Mera, M., Calero, S., & Vaca, M. (2018). Intervención con actividad físico- recreativa para la ansiedad y la depresión en el adulto mayor. In Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas (Vol. 37, Issue 1).
Minios, G. (1987). Historia social de la vejez de la Antigüedad al Renacimiento. 26–27.
Ministerio de Salud. (2015). Política colombiana de envejecimiento humano y vejez 2015-2024.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Envejecimiento demográfico. Colombia 1951-2020 dinámica demográfica y estructuras poblacionales.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitattiva y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
Moreno Gonzalez, A. (2005). Incidencia de la actividad física en el adulto mayor. Rev.Int.Med.Cienc.Act.Fís.Deporte, 5(19), 222–237.
Mosston, M., & Ashwortn, S. (1986). La enseñanza de la educación física. Editorial Hisponoeuropea S.A.
Niaz, M. (2001). Constructivismo Social: ¿ Panacea o Problema? Interciencia, 26, 185–189.
Noa, B., Lázaro, J., & Echemendia, A. (2021). La actividad física en el adulto mayor con enfermedades crónicas no transmisibles. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología En La Cultura Física, 16(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000100308
Organización Mundial de la Salud. (2017). La salud mental y los adultos mayores. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores
Organización Mundial de las Salud. (2021). Envejecimiento y salud. Centro de Prensa. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Ortega, L. A. R., & Erazo, L. A. G. (2015). Actividad física recreativa en el adulto mayor. Educación Física y Deporte, 34(1), 239–267. https://doi.org/10.17533/UDEA.EFYD.V34N1A11
Pico, M. (2016). La práctica del tejo como estrategia de inclusión social. Universidad Pedagógica Nacional.
Placeres, J. F., De León, L., & Delgado, I. (2014). La familia y el adulto mayor. Revista Médica Electrónica, 33(4), 472–483.
Recalde Ayona, A. V., Triviño Bloisse, S., Pizarro Vidal, G. D., Vargas Vera, D. F., Zeballos Chang, J. M., & Sandoval Jaramillo, M. L. (2017). Diagnóstico sobre la demanda de actividad física para la salud en el adulto mayor guayaquileño. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas, 36(3).
Retamozo, M. (2012). Constructivismo: Epistemología y Metodología en las ciencias sociales. In Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectas actuales (pp. 325–351).
Reyes, H., & Campos, Y. (2020). Beneficios de la actividad física en espacios naturales sobre la salud del adulto mayor. Ene, 14(2). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000200007&nrm=iso
Reynaga-Estrada, P., García-Santana, J. A., Jáuregui-Ulloa, E. E., Colunga-Rodríguez, C., Carrera Viver, G. J., & Cabrera-González, J. L. (2017). Motivación al deporte en adultos y personas mayores que practican cachibol. Cuadernos de Psicologia Del Deporte, 17(2).
Riveiro, M., & González, J. (2010). Actividades físico recreativos para incentivar la participación sistemática del adulto mayor en los circulos de abuelos del poblado Los Arroyos del municipio Mantua. Revista de Ciencia y Tecnología En La Cultura Física, 5(4). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/294
Rodríguez Cádenas, A., Rodríguez Calzadilla, O., & Señor García, R. (2002). La recreación como modificador en la calidad de vida del adulto mayor. Revista de Ciencias Médicas La Habana, 8(2), 2. http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/92/html
Rodríguez, I., Ramírez, M., Fajardo, A., Ramírez, G., & Serrano, C. (2014). La práctica deportiva y su influencia en la salud de los adultos mayores. Efdeportes.Com. Revista Digital., 19(196). https://www.efdeportes.com/efd196/la-practica-deportiva-en-adultos-mayores.htm
Ruiz Cazorla, L. J., Chinchilla Minguet, J. L., & Ruiz Cazorla, M. (2015). La vejez y el deporte como objeto de representaciones sociales (The old age and the sport like object of social representations). Retos, 17, 118–121. https://doi.org/10.47197/retos.v0i17.34690
Ruiz, L., Chinchilla, J., & Ruiz, Jm. (2010). The old age and the sport like object of social representations. RETOS. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreació, 17, 118–121. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732283026.pdf
Salgado Cruz, O. (2017). Factores de motivación de los adultos mayores que promueven la participación en un programa de actividad física. In TDX (Tesis Doctorals en Xarxa).
Sauch, G., & Castañer, M. (2014). Observación de patrones motrices generados por los programas de actividad física para la tercera edad y la percepción de sus usuarios. Revista de Psicologia Del Deporte, 23, 181–190.
Secretaria de Cultura Recreación y Deporte. (2021). Tejo. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/recreaccion/tejo
Secretaría Distrital de Integración Social. (2010). Política Pública para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital.
Secretaria Distrital de Integración Social. (2011). Modelo de Atención Integral para Personas Mayores. https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2020documentos/01062020_(11112015)_Modelo_de_Atencion_Integral_para_Personas_Mayores.pdf
Sepúlveda-Loyola, W., dos Santos Lopes, R., Tricanico Maciel, R. P., Suziane Probst, V., Sepúlveda-Loyola, W., dos Santos Lopes, R., Tricanico Maciel, R. P., & Suziane Probst, V. (2020). Participación social, un factor a considerar en la evaluación clínica del adulto mayor: una revisión narrativa. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(2), 341–349. https://doi.org/10.17843/RPMESP.2020.372.4518
Soto, J. R., Dopico, X., Giraldez, M. A., Iglesias, E., & Amador, F. (2009). La incidencia de programas de actividad física en la población de adultos mayores. Motricidad. European Journal of Human Movement, 22, 65–81.
Suárez Landazábal, O., & Araque Barboza, F. (2020). Derechos humanos del adulto mayor en el ámbito familiar colombiano en el marco del envejecimiento demográfico. Jurídicas CUC, 16(1). https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.09
Tarducci, G., Gárgano, S., Paganini, A., Vidueiros, S., Gandini, A., Fernández, I., Nápoli, C., & Pallaro, A. (2020). Condición física saludable y su relación con habilidades básicas para la independencia del adulto mayor. Hacia La Promoción de La Salud, 25(2), 84–93. https://doi.org/10.17151/HPSAL.2020.25.2.10
Trejo Maturana, C. (2001). The old person in history. Acta Bioethica, 7(1), 107–119. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2001000100008
Valdebenito, M. (2017). Actividad física y calidad de vida an adultos mayores de Tomé [Tesis de grado, Universidad Católica de la Santísima Concepción]. http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1315/Mario Andres Valdebenito Mardones.pdf?sequence=1
Venegas Rodríguez, A. M. (2018). Influencia del ejercicio físico y la educación alimentaria en la condición física y el estado nutricional en una población de adultos mayores de la localidad de Engativá. In Influencia del ejercicio físico y la educación alimentaria en la condición física y el estado nutricional en una población de adultos mayores de la localidad de Engativá. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00408
Vera, M. (2007). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para si mismo y para su familia. Anales de La Facultad de Medicina, 68, 284–290. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832007000300012&nrm=iso
Villafuerte, J. h, Yenny, A., Alonso, Y., Alcaide, Y., Leyva, I. M., & Arteaga, Y. (2017). El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial Elderly well-being and quality of life, a challenge for inter-sectoral action. Medisur, 15(1), 85–92. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n1/ms12115.pdf
Villafuerte Reinante, J., Alonso Abatt, Y. A., Alonso Vila, Y., Alcaide Guardado, Y., Leyva Betancourt, I. M., & Arteaga Cuéllar, Y. (2017). El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. Medisur [On Line], 15(1), 85–92. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n1/ms12115.pdf
Wilson-Escalante, L., Sánchez-Rodríguez, M., & Mendoza-Núñez, V. (2009). Sedentarismo como factor de riesgo de trastornos depresivos en adultos mayores. Un estudio exploratorio. Rev Fac Med UNAM, 52(6), 244–247. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=22707
Wwinberg, R., & Gould, D. (2010). Cuestiones relativas al género en el deporte y el ejercicio físico. In Fundamentos de Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico (4a_Ed.). Ed. Médica Panamericana.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Deporte
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17859/5/Dise%c3%b1o%20de%20una%20Estrategia.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17859/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17859/4/202203400156013-21%20SEP%2022%20%20Juan%2c%20jonathan%2c%20milton%20y%20carlos.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17859/1/Dise%c3%b1o%20de%20una%20Estrategia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c45ef1f062c381884e6edd3ee64e7922
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ffc38e30be7f768bf07217abd8da2aec
a05a705975a8614d330d2f2cb7725c23
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445238551314432
spelling Ibarra Rodríguez, Juan CarlosRincón Beltrán, Juan FelipeRicaurte Angulo, Jonatan AbelBorja Martínez, Milton de JesúsMarciales Gutiérrez, Carlos DaniloBogotá, Colombia2022-09-26T13:12:45Z2022-09-26T13:12:45Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17859instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La estrategia deportiva se sustentó en conceptos teóricos y se desarrolló de acuerdo a categorías y subcategorías como: Adulto mayor, de la cual se desprenden subcategorías como el recorrido histórico, referencias contextuales y conceptuales, contexto nacional e internacional, el rol del adulto mayor en la familia; la segunda categoría desarrollada fue estrategias deportivas y como subcategorías están el deporte como bienestar social, la educación física, la estrategia deportiva y la práctica deportiva del tejo como estrategia inclusiva para el adulto mayor de integración social. Se puede evidenciar el impacto significativo que tuvo en la población en la cual participamos, desde transformaciones sociales hasta un gran encadenamiento de los gestos deportivos propios del tejo como deporte autóctono en Colombia, rescatando la tradición y la practica del mismo en la transformación y el tejido social.Submitted by Carlos Danilo Marciales Gutierrez (fef_cmarciales450@pedagogica.edu.co) on 2022-09-21T20:53:17Z No. of bitstreams: 2 Diseño de una Estrategia.pdf: 1131354 bytes, checksum: a05a705975a8614d330d2f2cb7725c23 (MD5) licencia de uso 2022.pdf: 252296 bytes, checksum: ffc38e30be7f768bf07217abd8da2aec (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-09-21T21:50:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Diseño de una Estrategia.pdf: 1131354 bytes, checksum: a05a705975a8614d330d2f2cb7725c23 (MD5) licencia de uso 2022.pdf: 252296 bytes, checksum: ffc38e30be7f768bf07217abd8da2aec (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-09-26T13:12:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Diseño de una Estrategia.pdf: 1131354 bytes, checksum: a05a705975a8614d330d2f2cb7725c23 (MD5) licencia de uso 2022.pdf: 252296 bytes, checksum: ffc38e30be7f768bf07217abd8da2aec (MD5)Made available in DSpace on 2022-09-26T13:12:45Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Diseño de una Estrategia.pdf: 1131354 bytes, checksum: a05a705975a8614d330d2f2cb7725c23 (MD5) licencia de uso 2022.pdf: 252296 bytes, checksum: ffc38e30be7f768bf07217abd8da2aec (MD5) Previous issue date: 2022FunafdeLicenciado en DeportePregradoThe sports strategy was based on theoretical concepts and was developed according to categories and subcategories such as: Older adult, from which subcategories such as the historical journey, contextual and conceptual references, national and international context, the role of the older adult in the family; the second category developed was sports strategies and as subcategories are sport as social welfare, physical education, sports strategy and the practice of shuffleboard as an inclusive strategy for the older adult of social integration. It can be evidenced the significant impact it had on the population in which we participated, from social transformations to a great chaining of the sporting gestures of shuffleboard as a native sport in Colombia, rescuing the tradition and the practice of it in the transformation and social fabric.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAdulto mayorEstrategias deportivasTejoOlder adultSports strategiesTejoDiseño de una estrategia deportiva desde el Tejo para promover la participación del adulto mayor de la fundación FUNAFDE en su núcleo familiar.Design of a sports strategy based on Tejo to promote the participation of older adults of the FUNAFDE foundation in their families.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbssenwel, D. (2020). Prácticas recreo-deportivas y ejercicio físico enfocados a la ocupación del tiempo libre de adultos mayores, pertenecientes al comedor comunitario del barrio Santa Viviana en la localidad Ciudad Bolívar (Bogotá). [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29747Abusleme, M., Arenas, Á., & Busquets, P. (2016). Autonomía de las personas mayores y políticas internacionales para su inserción laboral 1. Opción, 32(81), 54–75.Aparicio, O. Y., & Ostos, O. L. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(2), 115–120. https://doi.org/10.15332/S1657-107X.2018.0002.05Arango, V. E., & Ruiz, I. C. (2020). Diagnostico de los adultos mayores en Colombia. Fundación Saldarriaga Concha.Arévalo, J. H., & Plazas, C. C. (2017). El Cachibol como estrategia pedagógica para fortalecer en envejecimiento activo del adulto mayor del grupo Nuevo Amanecer [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. https://1library.co/document/zx5onpvq-cachibol-estrategia-pedagogica-fortalecer-envejecimiento-activo-adulto-amanecer.htmlArias, C. J. (2013). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad. Revista Kairós-Gerontologia, 16(4), 313–329. https://doi.org/10.23925/2176-901X.2013V16I4P313-329Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales (tercera ed). Prentice Hall.Borja, D. P., Serrato, S., & Soto, L. (2009). Vivencias del apoyo familiar programa ambulatorio de adultos mayores. Universidad Javeriana.Calero Cano, J. C. (2011). Salud, condición física, dependencia funcional y competencia motriz y corporal percibidas en las personas mayores en España [Tesis doctoral, Universidad de Alcalá]. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/17065Carmona, S. (2011). El apoyo y la convivencia como predictores de bienestar en la vejez. Kairós Gerontologia, 14(1), 27–41.Chalapud Narváez, L. M., & Escobar Almario, A. E. (2017). Actividad física para mejorar fuerza y equilibrio en el adulto mayor. Universidad y Salud, 19(1), 94. https://doi.org/10.22267/RUS.171901.73Corral Pernía, J. A. (2015). Actividad física, estilos de vida y adherencia de la práctica de actividad física en la población adulta de Sevilla [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/34706/TESIS COMPLETA JUAN CORRAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yCruz, D., & Barreto García, A. de J. (2009). Conjunto de ejercicios físicos terapéuticos, recreativos y personalizados, para contribuir a la calidad de vida del adulto mayor en la circunscripción ¨ Mariana Grajales ¨ del municipio de Pinar del Río. ODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 4(2). https://redib.org/Record/oai_articulo1164576-conjunto-de-ejercicios-físicos-terapéuticos-recreativos-y-personalizados-para-contribuir-a-la-calidad-de-vida-del-adulto-mayor-en-la-circunscripción-¨-mariana-grajales-¨-del-municipio-de-pinar-del-ríoDANE. (2022). Adulto mayor en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/presentacion-caracteristicas-generales-adulto-mayor-en-colombia.pdfde Burgos, M. (2007). Diseño y gestión de un programa de activida física para personas mayores institucionalizadas: un estudio de caso. [Tesis doctoral, Universidad de Malaga]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=18366Delgado Fernández, M., Gutierrez Sainz, A., & Castillo Garzón, M. J. (2016). Entrenamiento físico-deportivo y alimentación. Editorial Paidotribo.Duque-Fernández, L. M., Ornelas-Contreras, M., & Benavides-Pando, E. V. (2019). Actividad física y su relación con el envejecimiento y la capacidad funcional: una revisión de la literatura de investigación. Psicología y Salud, 30(1). https://doi.org/10.25009/pys.v30i1.2617Fernández, C. (2019). Inclusión educativa: el nuevo reto de la educación colombiana. Grupo Geard. https://grupogeard.com/co/blog/sin-categoria/inclusion-educativa-reto-educacion-colombiana/Ferro, S., Martín, M., & Martínez, J. (2012). Impulsando la práctica de actividades físico deportivas en la vejez. Anduli . Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 11, 23–39.González, C. C. (2012). Análisis del efecto de la práctica de deporte en la dimensión social del adulto mayor. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2673/TE-18451.pdf?sequence=1&isAllowed=yGuba, E. G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista.Hartu Emanak. (2019). El cuidado de los mayores en la antigüedad. https://www.hartuemanak.org/noticias-hartu-emanak/el-cuidado-de-los-mayores-en-la-antiguedad/Hernández, J., Rosales, L., & Hernández, I. (2011). La familia y el adulto mayor. Revista Médica Electrónica, 33, 472–483.Hernández Sampiere, R., Fernanández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologia de la Investigación (J. M. Chacón, Ed.). McGraw Hill.Hernández-Porraspita, R., Maya-Camejo, C. L., & Fériz-Otaño, L. (2013). Actividades físicas para mejorar la salud en el adulto mayor. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología En La Cultura Física, 8(2), 68–86. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/479Infante, G., Goñi, A., & Villarroel, J. D. (2011). Actividad física y autoconcepto, físico y general, a lo largo de la edad adulta. 20(2), 429–444.Isorna Folgar, M., & Felpeto Lamas, M. (2014). Relación entre la práctica de la actividad física-deportiva y la mejora del bienestar físico-psicológico en personas mayores. Lúdica Pedagógica, 1(19), 11–26. https://doi.org/10.17227/01214128.19LUDICA11.26Landinez Parra, N., Contreras Valencia, K., & Castro Villamil, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562–580. http://scielo.sld.cu562Lobo, A. (2009). Motivation para la actividad fisica e su relation con la calidad de vida. Revista Brasilera Geriatría y Gerontologías, 12(3), 405–415. https://www.scielo.br/j/rbgg/a/zsyS3tKzdghcFXRrKbYtPpH/?lang=es&format=pdfMartín, M., Martínez, J., & Ferro, S. (2012). Impulsando la práctica de actividades físico deportivas en la vejez. Revista Andaluza de Ciencias Sociales Anduli, 11, 23–39. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3652Martínez, J., Jiménez, E., Graupera, J. L., & Rodríguez, L. (2006). Condiciones de vida, socialización y actividad física en la vejez. Revista Internacional de Sociología, 64(44), 39–62. https://doi.org/10.3989/RIS.2006.I44.27Mechling, H., & Netz, Y. (2009). Aging and inactivity-capitalizing on the protective effect of planned physical activity in old age. European Review of Aging and Physical Activity, 6(2), 89–97. https://doi.org/10.1007/S11556-009-0052-Y/METRICSMera, M., Calero, S., & Vaca, M. (2018). Intervención con actividad físico- recreativa para la ansiedad y la depresión en el adulto mayor. In Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas (Vol. 37, Issue 1).Minios, G. (1987). Historia social de la vejez de la Antigüedad al Renacimiento. 26–27.Ministerio de Salud. (2015). Política colombiana de envejecimiento humano y vejez 2015-2024.Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Envejecimiento demográfico. Colombia 1951-2020 dinámica demográfica y estructuras poblacionales.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitattiva y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.Moreno Gonzalez, A. (2005). Incidencia de la actividad física en el adulto mayor. Rev.Int.Med.Cienc.Act.Fís.Deporte, 5(19), 222–237.Mosston, M., & Ashwortn, S. (1986). La enseñanza de la educación física. Editorial Hisponoeuropea S.A.Niaz, M. (2001). Constructivismo Social: ¿ Panacea o Problema? Interciencia, 26, 185–189.Noa, B., Lázaro, J., & Echemendia, A. (2021). La actividad física en el adulto mayor con enfermedades crónicas no transmisibles. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología En La Cultura Física, 16(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000100308Organización Mundial de la Salud. (2017). La salud mental y los adultos mayores. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayoresOrganización Mundial de las Salud. (2021). Envejecimiento y salud. Centro de Prensa. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-healthOrtega, L. A. R., & Erazo, L. A. G. (2015). Actividad física recreativa en el adulto mayor. Educación Física y Deporte, 34(1), 239–267. https://doi.org/10.17533/UDEA.EFYD.V34N1A11Pico, M. (2016). La práctica del tejo como estrategia de inclusión social. Universidad Pedagógica Nacional.Placeres, J. F., De León, L., & Delgado, I. (2014). La familia y el adulto mayor. Revista Médica Electrónica, 33(4), 472–483.Recalde Ayona, A. V., Triviño Bloisse, S., Pizarro Vidal, G. D., Vargas Vera, D. F., Zeballos Chang, J. M., & Sandoval Jaramillo, M. L. (2017). Diagnóstico sobre la demanda de actividad física para la salud en el adulto mayor guayaquileño. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas, 36(3).Retamozo, M. (2012). Constructivismo: Epistemología y Metodología en las ciencias sociales. In Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectas actuales (pp. 325–351).Reyes, H., & Campos, Y. (2020). Beneficios de la actividad física en espacios naturales sobre la salud del adulto mayor. Ene, 14(2). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000200007&nrm=isoReynaga-Estrada, P., García-Santana, J. A., Jáuregui-Ulloa, E. E., Colunga-Rodríguez, C., Carrera Viver, G. J., & Cabrera-González, J. L. (2017). Motivación al deporte en adultos y personas mayores que practican cachibol. Cuadernos de Psicologia Del Deporte, 17(2).Riveiro, M., & González, J. (2010). Actividades físico recreativos para incentivar la participación sistemática del adulto mayor en los circulos de abuelos del poblado Los Arroyos del municipio Mantua. Revista de Ciencia y Tecnología En La Cultura Física, 5(4). https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/294Rodríguez Cádenas, A., Rodríguez Calzadilla, O., & Señor García, R. (2002). La recreación como modificador en la calidad de vida del adulto mayor. Revista de Ciencias Médicas La Habana, 8(2), 2. http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/92/htmlRodríguez, I., Ramírez, M., Fajardo, A., Ramírez, G., & Serrano, C. (2014). La práctica deportiva y su influencia en la salud de los adultos mayores. Efdeportes.Com. Revista Digital., 19(196). https://www.efdeportes.com/efd196/la-practica-deportiva-en-adultos-mayores.htmRuiz Cazorla, L. J., Chinchilla Minguet, J. L., & Ruiz Cazorla, M. (2015). La vejez y el deporte como objeto de representaciones sociales (The old age and the sport like object of social representations). Retos, 17, 118–121. https://doi.org/10.47197/retos.v0i17.34690Ruiz, L., Chinchilla, J., & Ruiz, Jm. (2010). The old age and the sport like object of social representations. RETOS. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreació, 17, 118–121. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732283026.pdfSalgado Cruz, O. (2017). Factores de motivación de los adultos mayores que promueven la participación en un programa de actividad física. In TDX (Tesis Doctorals en Xarxa).Sauch, G., & Castañer, M. (2014). Observación de patrones motrices generados por los programas de actividad física para la tercera edad y la percepción de sus usuarios. Revista de Psicologia Del Deporte, 23, 181–190.Secretaria de Cultura Recreación y Deporte. (2021). Tejo. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/recreaccion/tejoSecretaría Distrital de Integración Social. (2010). Política Pública para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital.Secretaria Distrital de Integración Social. (2011). Modelo de Atención Integral para Personas Mayores. https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2020documentos/01062020_(11112015)_Modelo_de_Atencion_Integral_para_Personas_Mayores.pdfSepúlveda-Loyola, W., dos Santos Lopes, R., Tricanico Maciel, R. P., Suziane Probst, V., Sepúlveda-Loyola, W., dos Santos Lopes, R., Tricanico Maciel, R. P., & Suziane Probst, V. (2020). Participación social, un factor a considerar en la evaluación clínica del adulto mayor: una revisión narrativa. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(2), 341–349. https://doi.org/10.17843/RPMESP.2020.372.4518Soto, J. R., Dopico, X., Giraldez, M. A., Iglesias, E., & Amador, F. (2009). La incidencia de programas de actividad física en la población de adultos mayores. Motricidad. European Journal of Human Movement, 22, 65–81.Suárez Landazábal, O., & Araque Barboza, F. (2020). Derechos humanos del adulto mayor en el ámbito familiar colombiano en el marco del envejecimiento demográfico. Jurídicas CUC, 16(1). https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.09Tarducci, G., Gárgano, S., Paganini, A., Vidueiros, S., Gandini, A., Fernández, I., Nápoli, C., & Pallaro, A. (2020). Condición física saludable y su relación con habilidades básicas para la independencia del adulto mayor. Hacia La Promoción de La Salud, 25(2), 84–93. https://doi.org/10.17151/HPSAL.2020.25.2.10Trejo Maturana, C. (2001). The old person in history. Acta Bioethica, 7(1), 107–119. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2001000100008Valdebenito, M. (2017). Actividad física y calidad de vida an adultos mayores de Tomé [Tesis de grado, Universidad Católica de la Santísima Concepción]. http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1315/Mario Andres Valdebenito Mardones.pdf?sequence=1Venegas Rodríguez, A. M. (2018). Influencia del ejercicio físico y la educación alimentaria en la condición física y el estado nutricional en una población de adultos mayores de la localidad de Engativá. In Influencia del ejercicio físico y la educación alimentaria en la condición física y el estado nutricional en una población de adultos mayores de la localidad de Engativá. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00408Vera, M. (2007). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para si mismo y para su familia. Anales de La Facultad de Medicina, 68, 284–290. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832007000300012&nrm=isoVillafuerte, J. h, Yenny, A., Alonso, Y., Alcaide, Y., Leyva, I. M., & Arteaga, Y. (2017). El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial Elderly well-being and quality of life, a challenge for inter-sectoral action. Medisur, 15(1), 85–92. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n1/ms12115.pdfVillafuerte Reinante, J., Alonso Abatt, Y. A., Alonso Vila, Y., Alcaide Guardado, Y., Leyva Betancourt, I. M., & Arteaga Cuéllar, Y. (2017). El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. Medisur [On Line], 15(1), 85–92. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n1/ms12115.pdfWilson-Escalante, L., Sánchez-Rodríguez, M., & Mendoza-Núñez, V. (2009). Sedentarismo como factor de riesgo de trastornos depresivos en adultos mayores. Un estudio exploratorio. Rev Fac Med UNAM, 52(6), 244–247. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=22707Wwinberg, R., & Gould, D. (2010). Cuestiones relativas al género en el deporte y el ejercicio físico. In Fundamentos de Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico (4a_Ed.). Ed. Médica Panamericana.THUMBNAILDiseño de una Estrategia.pdf.jpgDiseño de una Estrategia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3383http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17859/5/Dise%c3%b1o%20de%20una%20Estrategia.pdf.jpgc45ef1f062c381884e6edd3ee64e7922MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17859/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203400156013-21 SEP 22 Juan, jonathan, milton y carlos.pdf202203400156013-21 SEP 22 Juan, jonathan, milton y carlos.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf252296http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17859/4/202203400156013-21%20SEP%2022%20%20Juan%2c%20jonathan%2c%20milton%20y%20carlos.pdfffc38e30be7f768bf07217abd8da2aecMD54ORIGINALDiseño de una Estrategia.pdfDiseño de una Estrategia.pdfProyecto de investigacion finalapplication/pdf1131354http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17859/1/Dise%c3%b1o%20de%20una%20Estrategia.pdfa05a705975a8614d330d2f2cb7725c23MD5120.500.12209/17859oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/178592023-05-08 08:34:02.202Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=