El viaje del Fénix : aprender, crecer y florecer con los niños, niñas y adolescentes de Casa Taller las Moyas.

El trabajo de grado se desarrolló en Casa Taller Las Moyas y tuvo como eje central la creación de talleres vivenciales orientados a fortalecer la resiliencia, el cuidado, el autocuidado y las relaciones interpersonales. Inspirado en la metáfora del fénix, se propuso un recorrido transformador en el...

Full description

Autores:
Martinez Melo, Alice Jarit
Wilchez Peña, Angie Liced
Rios Montaño, Angie Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21161
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21161
Palabra clave:
Infancia
Escenarios alternativos
Resiliencia
Cuidado
Autocuidado
Entornos protectores
Relaciones interpersonales
Childhood
Alternative Scenarios
Resilience
Care
Self Care
Protective Environments
Interpersonal Relationships
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_a48a129281c1da0063d78a17f2446b47
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21161
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El viaje del Fénix : aprender, crecer y florecer con los niños, niñas y adolescentes de Casa Taller las Moyas.
title El viaje del Fénix : aprender, crecer y florecer con los niños, niñas y adolescentes de Casa Taller las Moyas.
spellingShingle El viaje del Fénix : aprender, crecer y florecer con los niños, niñas y adolescentes de Casa Taller las Moyas.
Infancia
Escenarios alternativos
Resiliencia
Cuidado
Autocuidado
Entornos protectores
Relaciones interpersonales
Childhood
Alternative Scenarios
Resilience
Care
Self Care
Protective Environments
Interpersonal Relationships
title_short El viaje del Fénix : aprender, crecer y florecer con los niños, niñas y adolescentes de Casa Taller las Moyas.
title_full El viaje del Fénix : aprender, crecer y florecer con los niños, niñas y adolescentes de Casa Taller las Moyas.
title_fullStr El viaje del Fénix : aprender, crecer y florecer con los niños, niñas y adolescentes de Casa Taller las Moyas.
title_full_unstemmed El viaje del Fénix : aprender, crecer y florecer con los niños, niñas y adolescentes de Casa Taller las Moyas.
title_sort El viaje del Fénix : aprender, crecer y florecer con los niños, niñas y adolescentes de Casa Taller las Moyas.
dc.creator.fl_str_mv Martinez Melo, Alice Jarit
Wilchez Peña, Angie Liced
Rios Montaño, Angie Tatiana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Duarte Rico, Lida Claritza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martinez Melo, Alice Jarit
Wilchez Peña, Angie Liced
Rios Montaño, Angie Tatiana
dc.subject.spa.fl_str_mv Infancia
Escenarios alternativos
Resiliencia
Cuidado
Autocuidado
Entornos protectores
Relaciones interpersonales
topic Infancia
Escenarios alternativos
Resiliencia
Cuidado
Autocuidado
Entornos protectores
Relaciones interpersonales
Childhood
Alternative Scenarios
Resilience
Care
Self Care
Protective Environments
Interpersonal Relationships
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Childhood
Alternative Scenarios
Resilience
Care
Self Care
Protective Environments
Interpersonal Relationships
description El trabajo de grado se desarrolló en Casa Taller Las Moyas y tuvo como eje central la creación de talleres vivenciales orientados a fortalecer la resiliencia, el cuidado, el autocuidado y las relaciones interpersonales. Inspirado en la metáfora del fénix, se propuso un recorrido transformador en el que niñas, niños y adolescentes reflexionaron sobre sus propias vivencias y el contexto que habitan. Los talleres, diseñados desde una pedagogía sensible y participativa, permitieron la expresión emocional, la construcción colectiva de saberes y el fortalecimiento del vínculo comunitario. A lo largo del proceso, se priorizó la escucha activa y el respeto por las experiencias individuales, promoviendo espacios seguros de confianza. El enfoque estuvo centrado en el desarrollo holístico, fomentando habilidades para la vida y estrategias para enfrentar la adversidad. El trabajo reconoció el valor del territorio como escenario educativo y emocional, y cómo este influye en los procesos de aprendizaje.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-19T20:10:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-19T20:10:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21161
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21161
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ander, E., (1999). El taller: Una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Magisterio del rio de la Plata. Recuperado de: https://uacmtalleresliterarios.wordpress.com/wp content/uploads/2018/01/el-taller-una-alternativa-de-renovacion-pedagogica.pdf
Arguello, K. D., Cruz, K. V. & Parra, L. C. (2023). La escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18771.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Wolters Kluwer Educación. Recuperado de: Educación emocional y bienestar (Monografías Escuela Española. Educación al día) (Spanish Edition)
Boof, L. (2002). El cuidado esencial. Madrid Ed. Trotta. Recuperado de: El cuidado esencial- Leonardo boff.pdf
Boof, L. (2011, agosto 1). Frente a la crisis: cuatro principios y cuatro virtudes. Biodiversidadla. Recuperado el: 25 abril de 2024 Frente a la crisis: cuatro principios y cuatro virtudes | Biodiversidad en América Latina
Bustelo, E. (2004). El Recreo de la Infancia. Capítulo 3. Infancia y Derechos. Recuperado de: Bustelo- El recreo de la infancia.pdf
Caicedo, L. A., Ordoñez, A. K. & Sierra, M. A. (2022). Me cuido, te cuidas, nos cuidamos. Reflexiones sobre entornos protectores y de cuidado para niños, niñas y familias de Vista Hermosa, Meta. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17633.
Cárdenas, A. J. (2019). Entretejiendo la vida en Casa Taller Las Moyas de Niños y Jóvenes. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11835.
Contreras, C. (2011). El espacio en las relaciones de comunicación no verbal entre culturas: La Proxemia. Recuperado de: https://www.subjecivitas.com.mx/num8/contreras_espacio_relaciones_proxemia.pdf
Fontalvo, R. J. & Hernández, A. C. (2018). Tejiendo nuestras alas, propuesta pedagógica para el potenciamiento de algunos factores protectores de resiliencia con niñas de la fundación Hogares Club Michín – Casa Ángela. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11255.
Gonzales M. (2017). Del niño de cuidado al sujeto de derechos: efectos de una transición. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7724
Grotberg, E (2013, abril 3). Resiliencia infantil. Blogspot. Recuperado el: 17 julio de 2024 Resiliencia infantil: Yo tengo, yo soy, yo puedo...y algo más
Grotberg, E. (1904) La Resiliencia en el mundo de hoy: Gedisa
Grotberg, Edith. Guía de promoción de la resiliencia en los niños para fortalecer el espíritu humano. Washington: OPS/OMS, Fundación Bernard Van Leer. Agosto 1996 p. 3. Recuperado de: Microsoft Word - WP18 Resiliencia_FINAL _25.7.07_.doc
Guy-Evans, O. (2024, 17 de enero). La teoría de los sistemas ecológicos de Bronfenbrenner. Simply Psychology. Recuperado el: 23 de octubre de 2023 https://www.simplypsychology.org/ecological-systems-theory.html
ICBF. (01 de junio de 2016). Manual de la estrategia “Construyendo Juntos Entornos Protectores. Gestión, promoción y prevención para la protección integral de niños, niñas y adolescentes, 61. Bogotá. Recuperado de: anexo_2_manual_operativo_de_la_estrategia_construyendo_juntos_entornos_protector_v 3.pdf
Maya, A. (2007). El Taller educativo. ¿Qué es? fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, Cómo evaluarlo. Bogotá, D.C. Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado el: 6 agosto de 2024 EL TALLER EDUCATIVO: ¿QUÉ ES? FUNDAMENTOS. CÓMO ORGANIZARLO Y DIRIGIRLO. CÓMO EVALUARLO | Biblioteca Digital Magisterio
Mejía, M, R (2011) Las travesías por construir un pensamiento educativo y pedagógico crítico en y desde américa latina, Trazando cartografías de las educaciones populares. Recuperado el: 6 agosto de 2024. EDUCACIONES Y PEDAGOGÍAS CRÍTICAS DESDE EL SUR. Cartografías de la Educación Popular | Biblioteca Digital Magisterio
Monereo i Font, C. (1982). La enseñanza programada aplicada a las conductas de autocuidado. Cuadernos de psicología, 6(1), 0145-161. Recuperado de: gbiblioteca,+ART10Monereo.pdf
Navarro, M (2009). AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de: Microsoft Word - AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA.doc
NiñezYa. (2021) Entornos protectores para la niñez, gran reto para Colombia. Revista: Nota de política. Volumen: 2. Recuperado de: ENTORNOS-PROTECTORES-PARA-LA-NIÑEZ GRAN-RETO-PARA-COLOMBIA.pdf
Mendoza, M., Niño, M. A. & Villalobos, K. T. (2022). Importancia de las prácticas del buen trato y el cuidado para el desarrollo vital de los niños y las niñas de la Fundación Social Crecer. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17648.
Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Madrid. España.
Perdomo-España, L. M.; Vargas-Jacobo, S. L. (2020). Fortalecimiento de las relaciones interpersonales a partir de la implementación de una secuencia didáctica. Revista Criterios, 27(2), 70-90. Recuperado de: adm-ojs2014,+Revista+Criterios+Vol2No2-70 90.pdf
Plazas, C, Vanegas, C, Speller P, Martin, A, Bohorquez, E. (2016). Documento de sistematización de la estrategia “Construyendo juntos entornos protectores” Revista: Construyendo entornos protectores. https://oei.int/downloads/blobs/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaHBBczBCIiwiZ XhwIjpudWxsLCJwdXIiOiJibG9iX2lkIn19- fc4e92f1ac5b47c509951f96b95d493187ef4a42/sstematizacion.pdf
Raed. (2021, febrero 11). La figura y el pensamiento de Boris Cyrulnik y sus estudios sobre la resiliencia. Real Academia Europea de Doctores. Recuperado el: 13 mayo de 2024 https://raed.academy/como-estimular-la-resiliencia-boris cyrulnik/#:~:text=Dedic%C3%B3%20su%20carrera%20especialmente%20al%20tratami ento%20de%20ni%C3%B1os,su%20propia%20alegr%C3%ADa%20y%20de%20su%20 propio%20destino%C2%BB
Salazar, J. (2020). Entornos protectores como iniciativas de construcción de paz: el caso del hogar juvenil internado sol de esperanza, en el corregimiento de Monterrey, Simití, Sur de Bolivar, Colombia. (Trabajo de grado). Biblioteca Universidad Pontificia Javeriana. Recuperado de: content
Secretaría de Educación del Distrito; CINEP, Centro de Investigación y Educación Popular (2015) Cuidado y autocuidado. Bogotá. Recuperado de: 20150305.cartilla_cuidado_autocuidado.pdf
Secretaria Distrital. (2015). ¡Así se vive en los cerros! Bogotá: secretaria distrital y planeación. Recuperado de: Experiencias-de-habitabilidad-cerros.pdf
Suárez, P. Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespaocios, 12(20): 173- 198, Disponible en https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Tobón Correa, O. (2003). El autocuidado una habilidad para vivir. Hacia La Promoción de La Salud, 8, 38–50. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1870
Trujillo Losada, M. (2018). Freire y la Educación Popular como alternativa pedagógica y social. Revista Kavilando, 10(2), 375-389.
UNICEF (2006) Convención de los derechos de los niños. Madrid, España. Nuevo Siglo. Recuperado el: 15 Noviembre de 2023 https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
UNICEF. (2019, octubre 8). 4 elementos clave para crear entornos seguros y protectores para la infancia en tu municipio. Recuperado el: 15 noviembre de 2023 https://ciudadesamigas.org/entornos-seguros-protectores-infancia-municipios/
UNICEF. (s.f.). Protección. Todos los niños y niñas tienen derecho a vivir en entornos libres de cualquier forma de violencia. Recuperado el: 15 noviembre de 2023 https://www.unicef.org/colombia/proteccion
UNICEF. (s.f.). Súmate por mí. Boletínes. Recuperado el: 15 noviembre de 2023 https://www.unicef.org/colombia/informes/sumate-por-mi
UNICEF. (s.f.). Súmate por Mí: entornos de protección para la niñez y la adolescencia. Metodologías utilizadas en el proyecto "Súmate por Mí". Recuperado el: 15 noviembre de 2023 https://www.unicef.org/colombia/informes/metodologias-utilizadas-en
Vázquez, V. (2010). La perspectiva de la ética del cuidado: Una forma diferente de hacer educación. Revista de educación siglo XXI. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/706/70618037008.pdf
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia - 2023 - 2025.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21161/5/El%20viaje%20del%20Fenix%20aprender%2c%20crecer%20y%20florecer%20en%20Casa%20Taller%20las%20Moyas.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21161/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21161/4/202530830109363%20-%20%2027%20MAY%2025%20ANGIE%2c%20ALICE%20Y%20ANGIE.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21161/1/El%20viaje%20del%20Fenix%20aprender%2c%20crecer%20y%20florecer%20en%20Casa%20Taller%20las%20Moyas.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1cd765ea3537526c87357ff4f2a7531a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f610ac1819e62e925105830a35c4bc53
5a943da03e850c843a7ea0624bf17e7b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753109830860800
spelling Duarte Rico, Lida ClaritzaMartinez Melo, Alice JaritWilchez Peña, Angie LicedRios Montaño, Angie TatianaBogotá, ColombiaBogotá, Colombia - 2023 - 2025.2025-06-19T20:10:31Z2025-06-19T20:10:31Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21161instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado se desarrolló en Casa Taller Las Moyas y tuvo como eje central la creación de talleres vivenciales orientados a fortalecer la resiliencia, el cuidado, el autocuidado y las relaciones interpersonales. Inspirado en la metáfora del fénix, se propuso un recorrido transformador en el que niñas, niños y adolescentes reflexionaron sobre sus propias vivencias y el contexto que habitan. Los talleres, diseñados desde una pedagogía sensible y participativa, permitieron la expresión emocional, la construcción colectiva de saberes y el fortalecimiento del vínculo comunitario. A lo largo del proceso, se priorizó la escucha activa y el respeto por las experiencias individuales, promoviendo espacios seguros de confianza. El enfoque estuvo centrado en el desarrollo holístico, fomentando habilidades para la vida y estrategias para enfrentar la adversidad. El trabajo reconoció el valor del territorio como escenario educativo y emocional, y cómo este influye en los procesos de aprendizaje.Submitted by Alice Martinez (aljmartinezm@upn.edu.co) on 2025-06-13T01:36:14Z No. of bitstreams: 2 El viaje del Fenix aprender, crecer y florecer en Casa Taller las Moyas.pdf: 7283231 bytes, checksum: 5a943da03e850c843a7ea0624bf17e7b (MD5) Licencia de uso.pdf: 646724 bytes, checksum: f610ac1819e62e925105830a35c4bc53 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-13T16:55:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El viaje del Fenix aprender, crecer y florecer en Casa Taller las Moyas.pdf: 7283231 bytes, checksum: 5a943da03e850c843a7ea0624bf17e7b (MD5) Licencia de uso.pdf: 646724 bytes, checksum: f610ac1819e62e925105830a35c4bc53 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-19T20:10:31Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El viaje del Fenix aprender, crecer y florecer en Casa Taller las Moyas.pdf: 7283231 bytes, checksum: 5a943da03e850c843a7ea0624bf17e7b (MD5) Licencia de uso.pdf: 646724 bytes, checksum: f610ac1819e62e925105830a35c4bc53 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T20:10:31Z (GMT). No. of bitstreams: 2 El viaje del Fenix aprender, crecer y florecer en Casa Taller las Moyas.pdf: 7283231 bytes, checksum: 5a943da03e850c843a7ea0624bf17e7b (MD5) Licencia de uso.pdf: 646724 bytes, checksum: f610ac1819e62e925105830a35c4bc53 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Educación InfantilPregradoInfancia, educación y sociedadapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalInfanciaEscenarios alternativosResilienciaCuidadoAutocuidadoEntornos protectoresRelaciones interpersonalesChildhoodAlternative ScenariosResilienceCareSelf CareProtective EnvironmentsInterpersonal RelationshipsEl viaje del Fénix : aprender, crecer y florecer con los niños, niñas y adolescentes de Casa Taller las Moyas.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAnder, E., (1999). El taller: Una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Magisterio del rio de la Plata. Recuperado de: https://uacmtalleresliterarios.wordpress.com/wp content/uploads/2018/01/el-taller-una-alternativa-de-renovacion-pedagogica.pdfArguello, K. D., Cruz, K. V. & Parra, L. C. (2023). La escuela como un escenario posible para potenciar las relaciones consigo mismo y con los demás. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18771.Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Wolters Kluwer Educación. Recuperado de: Educación emocional y bienestar (Monografías Escuela Española. Educación al día) (Spanish Edition)Boof, L. (2002). El cuidado esencial. Madrid Ed. Trotta. Recuperado de: El cuidado esencial- Leonardo boff.pdfBoof, L. (2011, agosto 1). Frente a la crisis: cuatro principios y cuatro virtudes. Biodiversidadla. Recuperado el: 25 abril de 2024 Frente a la crisis: cuatro principios y cuatro virtudes | Biodiversidad en América LatinaBustelo, E. (2004). El Recreo de la Infancia. Capítulo 3. Infancia y Derechos. Recuperado de: Bustelo- El recreo de la infancia.pdfCaicedo, L. A., Ordoñez, A. K. & Sierra, M. A. (2022). Me cuido, te cuidas, nos cuidamos. Reflexiones sobre entornos protectores y de cuidado para niños, niñas y familias de Vista Hermosa, Meta. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17633.Cárdenas, A. J. (2019). Entretejiendo la vida en Casa Taller Las Moyas de Niños y Jóvenes. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11835.Contreras, C. (2011). El espacio en las relaciones de comunicación no verbal entre culturas: La Proxemia. Recuperado de: https://www.subjecivitas.com.mx/num8/contreras_espacio_relaciones_proxemia.pdfFontalvo, R. J. & Hernández, A. C. (2018). Tejiendo nuestras alas, propuesta pedagógica para el potenciamiento de algunos factores protectores de resiliencia con niñas de la fundación Hogares Club Michín – Casa Ángela. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11255.Gonzales M. (2017). Del niño de cuidado al sujeto de derechos: efectos de una transición. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7724Grotberg, E (2013, abril 3). Resiliencia infantil. Blogspot. Recuperado el: 17 julio de 2024 Resiliencia infantil: Yo tengo, yo soy, yo puedo...y algo másGrotberg, E. (1904) La Resiliencia en el mundo de hoy: GedisaGrotberg, Edith. Guía de promoción de la resiliencia en los niños para fortalecer el espíritu humano. Washington: OPS/OMS, Fundación Bernard Van Leer. Agosto 1996 p. 3. Recuperado de: Microsoft Word - WP18 Resiliencia_FINAL _25.7.07_.docGuy-Evans, O. (2024, 17 de enero). La teoría de los sistemas ecológicos de Bronfenbrenner. Simply Psychology. Recuperado el: 23 de octubre de 2023 https://www.simplypsychology.org/ecological-systems-theory.htmlICBF. (01 de junio de 2016). Manual de la estrategia “Construyendo Juntos Entornos Protectores. Gestión, promoción y prevención para la protección integral de niños, niñas y adolescentes, 61. Bogotá. Recuperado de: anexo_2_manual_operativo_de_la_estrategia_construyendo_juntos_entornos_protector_v 3.pdfMaya, A. (2007). El Taller educativo. ¿Qué es? fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, Cómo evaluarlo. Bogotá, D.C. Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado el: 6 agosto de 2024 EL TALLER EDUCATIVO: ¿QUÉ ES? FUNDAMENTOS. CÓMO ORGANIZARLO Y DIRIGIRLO. CÓMO EVALUARLO | Biblioteca Digital MagisterioMejía, M, R (2011) Las travesías por construir un pensamiento educativo y pedagógico crítico en y desde américa latina, Trazando cartografías de las educaciones populares. Recuperado el: 6 agosto de 2024. EDUCACIONES Y PEDAGOGÍAS CRÍTICAS DESDE EL SUR. Cartografías de la Educación Popular | Biblioteca Digital MagisterioMonereo i Font, C. (1982). La enseñanza programada aplicada a las conductas de autocuidado. Cuadernos de psicología, 6(1), 0145-161. Recuperado de: gbiblioteca,+ART10Monereo.pdfNavarro, M (2009). AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado de: Microsoft Word - AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA.docNiñezYa. (2021) Entornos protectores para la niñez, gran reto para Colombia. Revista: Nota de política. Volumen: 2. Recuperado de: ENTORNOS-PROTECTORES-PARA-LA-NIÑEZ GRAN-RETO-PARA-COLOMBIA.pdfMendoza, M., Niño, M. A. & Villalobos, K. T. (2022). Importancia de las prácticas del buen trato y el cuidado para el desarrollo vital de los niños y las niñas de la Fundación Social Crecer. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17648.Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Madrid. España.Perdomo-España, L. M.; Vargas-Jacobo, S. L. (2020). Fortalecimiento de las relaciones interpersonales a partir de la implementación de una secuencia didáctica. Revista Criterios, 27(2), 70-90. Recuperado de: adm-ojs2014,+Revista+Criterios+Vol2No2-70 90.pdfPlazas, C, Vanegas, C, Speller P, Martin, A, Bohorquez, E. (2016). Documento de sistematización de la estrategia “Construyendo juntos entornos protectores” Revista: Construyendo entornos protectores. https://oei.int/downloads/blobs/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaHBBczBCIiwiZ XhwIjpudWxsLCJwdXIiOiJibG9iX2lkIn19- fc4e92f1ac5b47c509951f96b95d493187ef4a42/sstematizacion.pdfRaed. (2021, febrero 11). La figura y el pensamiento de Boris Cyrulnik y sus estudios sobre la resiliencia. Real Academia Europea de Doctores. Recuperado el: 13 mayo de 2024 https://raed.academy/como-estimular-la-resiliencia-boris cyrulnik/#:~:text=Dedic%C3%B3%20su%20carrera%20especialmente%20al%20tratami ento%20de%20ni%C3%B1os,su%20propia%20alegr%C3%ADa%20y%20de%20su%20 propio%20destino%C2%BBSalazar, J. (2020). Entornos protectores como iniciativas de construcción de paz: el caso del hogar juvenil internado sol de esperanza, en el corregimiento de Monterrey, Simití, Sur de Bolivar, Colombia. (Trabajo de grado). Biblioteca Universidad Pontificia Javeriana. Recuperado de: contentSecretaría de Educación del Distrito; CINEP, Centro de Investigación y Educación Popular (2015) Cuidado y autocuidado. Bogotá. Recuperado de: 20150305.cartilla_cuidado_autocuidado.pdfSecretaria Distrital. (2015). ¡Así se vive en los cerros! Bogotá: secretaria distrital y planeación. Recuperado de: Experiencias-de-habitabilidad-cerros.pdfSuárez, P. Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespaocios, 12(20): 173- 198, Disponible en https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776Tobón Correa, O. (2003). El autocuidado una habilidad para vivir. Hacia La Promoción de La Salud, 8, 38–50. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1870Trujillo Losada, M. (2018). Freire y la Educación Popular como alternativa pedagógica y social. Revista Kavilando, 10(2), 375-389.UNICEF (2006) Convención de los derechos de los niños. Madrid, España. Nuevo Siglo. Recuperado el: 15 Noviembre de 2023 https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfUNICEF. (2019, octubre 8). 4 elementos clave para crear entornos seguros y protectores para la infancia en tu municipio. Recuperado el: 15 noviembre de 2023 https://ciudadesamigas.org/entornos-seguros-protectores-infancia-municipios/UNICEF. (s.f.). Protección. Todos los niños y niñas tienen derecho a vivir en entornos libres de cualquier forma de violencia. Recuperado el: 15 noviembre de 2023 https://www.unicef.org/colombia/proteccionUNICEF. (s.f.). Súmate por mí. Boletínes. Recuperado el: 15 noviembre de 2023 https://www.unicef.org/colombia/informes/sumate-por-miUNICEF. (s.f.). Súmate por Mí: entornos de protección para la niñez y la adolescencia. Metodologías utilizadas en el proyecto "Súmate por Mí". Recuperado el: 15 noviembre de 2023 https://www.unicef.org/colombia/informes/metodologias-utilizadas-enVázquez, V. (2010). La perspectiva de la ética del cuidado: Una forma diferente de hacer educación. Revista de educación siglo XXI. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/706/70618037008.pdfTHUMBNAILEl viaje del Fenix aprender, crecer y florecer en Casa Taller las Moyas.pdf.jpgEl viaje del Fenix aprender, crecer y florecer en Casa Taller las Moyas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2575http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21161/5/El%20viaje%20del%20Fenix%20aprender%2c%20crecer%20y%20florecer%20en%20Casa%20Taller%20las%20Moyas.pdf.jpg1cd765ea3537526c87357ff4f2a7531aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21161/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202530830109363 - 27 MAY 25 ANGIE, ALICE Y ANGIE.pdf202530830109363 - 27 MAY 25 ANGIE, ALICE Y ANGIE.pdflicencia aprobadaapplication/pdf646724http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21161/4/202530830109363%20-%20%2027%20MAY%2025%20ANGIE%2c%20ALICE%20Y%20ANGIE.pdff610ac1819e62e925105830a35c4bc53MD54ORIGINALEl viaje del Fenix aprender, crecer y florecer en Casa Taller las Moyas.pdfEl viaje del Fenix aprender, crecer y florecer en Casa Taller las Moyas.pdfapplication/pdf7283231http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21161/1/El%20viaje%20del%20Fenix%20aprender%2c%20crecer%20y%20florecer%20en%20Casa%20Taller%20las%20Moyas.pdf5a943da03e850c843a7ea0624bf17e7bMD5120.500.12209/21161oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211612025-06-19 23:00:57.561Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=