La voluntad de potencia el cuerpo y las fuerzas en la cosmovisión del pueblo Sikuani.

En el presente trabajo de investigación se busca mostrar el paralelismo dado entre los modos de existencia del pueblo Sikuani en relación con el pensamiento del Filósofo Friedrich Nietzsche. Este paralelismo encuentra una concordancia entre conceptos que se vuelven prácticos y vitales en los anterio...

Full description

Autores:
Gutiérrez Barbosa, William
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12519
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12519
Palabra clave:
Voluntad de potencia
Sikuani
Dionisiaco y apolíneo
Diálogo de saberes
Paralelismo
Will to power
Sikuani
Dionysian and apollonian
Knowledge dialogue
Parallelism
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_a3d335b0dc9efe8e01137f818c289a4d
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12519
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La voluntad de potencia el cuerpo y las fuerzas en la cosmovisión del pueblo Sikuani.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The will to power, the body and the forces in the worldview of the Sikuani people.
title La voluntad de potencia el cuerpo y las fuerzas en la cosmovisión del pueblo Sikuani.
spellingShingle La voluntad de potencia el cuerpo y las fuerzas en la cosmovisión del pueblo Sikuani.
Voluntad de potencia
Sikuani
Dionisiaco y apolíneo
Diálogo de saberes
Paralelismo
Will to power
Sikuani
Dionysian and apollonian
Knowledge dialogue
Parallelism
title_short La voluntad de potencia el cuerpo y las fuerzas en la cosmovisión del pueblo Sikuani.
title_full La voluntad de potencia el cuerpo y las fuerzas en la cosmovisión del pueblo Sikuani.
title_fullStr La voluntad de potencia el cuerpo y las fuerzas en la cosmovisión del pueblo Sikuani.
title_full_unstemmed La voluntad de potencia el cuerpo y las fuerzas en la cosmovisión del pueblo Sikuani.
title_sort La voluntad de potencia el cuerpo y las fuerzas en la cosmovisión del pueblo Sikuani.
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Barbosa, William
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pabón Alvarado, María Consuelo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gutiérrez Barbosa, William
dc.subject.spa.fl_str_mv Voluntad de potencia
Sikuani
Dionisiaco y apolíneo
Diálogo de saberes
Paralelismo
topic Voluntad de potencia
Sikuani
Dionisiaco y apolíneo
Diálogo de saberes
Paralelismo
Will to power
Sikuani
Dionysian and apollonian
Knowledge dialogue
Parallelism
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Will to power
Sikuani
Dionysian and apollonian
Knowledge dialogue
Parallelism
description En el presente trabajo de investigación se busca mostrar el paralelismo dado entre los modos de existencia del pueblo Sikuani en relación con el pensamiento del Filósofo Friedrich Nietzsche. Este paralelismo encuentra una concordancia entre conceptos que se vuelven prácticos y vitales en los anteriores aspectos como lo son: la voluntad de potencia, las fuerzas y el cuerpo, y que se expresan como lugar de valoración y afirmación vital de la existencia y de la propia vida. En este sentido, esta investigación explora y propone, desde una perspectiva educativa, un diálogo de saberes, un pensar con el corazón y unas prácticas de liberación como ejercicios de florecimiento y afirmación diferencial que pueden llevarse al contexto de las escuelas. Lo anterior, ha sido posible gracias a que esta nueva interacción de saberes ancestrales y saberes occidentales ha forjado la propuesta de crear una educación que brinde la posibilidad de enriquecer mucho más las aulas y los diferentes espacios de la vida académica, de manera que logre desarticular la hegemonía de la razón y la representación.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-10T02:25:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-10T02:25:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12519
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12519
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adorno, T. (2004). Teoría estética. Madrid: Akal.
Adorno, T., & Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la ilustración. Valladolid: Trotta. .
Agamben, G. (2006). ¿Qué es lo contemporáneo? (Verónica, Ed.) Obtenido de texto inédito en español, leído en el curso de Filosofía Teorética la Facultad de Artes y Diseño de Venecia, Italia.: http://salonkritik.net/08-09/2008/12/que_es_lo_contemporaneo_giorgi.php
Agudelo Blandón, E. N. (2015). Capítulo 4. Itane: letra, palabra y escritura de un pensamiento anómalo. Literacidades vivas. En E. N. Agudelo Blandón, & M. M. Sanabria Rojas, Agudelo Blandón, EdwiMántica de la palabra: sistemas de inscripción otros, un proceso de visibilización. Universidad Pedagógica Nacional.
Agudelo Blandón, E. N., & Sanabria Rojas, M. (2015). Capítulo 3. La mántica de la palabra: epistemes de la diferencia, una propuesta de pensamiento propio con la comunidad indígena sikuani. En E. N. Agudelo Blandón, & M. Sanabria Rojas, Mántica de la palabra: sistemas de inscripción otros, un proceso de visibilización. Universidad Pedagógica Nacional.
Alberdi, J. B. (1995). "Ideas para un curso de filosofía contemporánea". Fuentes de la Cultura Latinoamericana I. Zea,edit., México: FCE.
Aristóteles. (2013). Poética. Madrid: Alianza Editorial S.A.
Belshaw, C. (2005). Filosofía del medio ambiente: Razón, naturaleza y preocupaciones humanas. Editorial Tecnos.
Cantu, R. (2009). El Lider: Hombre de Poder: El Camino Tolteca Del Liderazgo Con Corazon. Madrid: Editorial: Libros para todos.
Castaneda, C. (1993). Relatos de poder. FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S. L.
Castaneda, C. (2002). Las enseñanzas de don Juan. Una forma yaqui de conocimiento. México, Fondo de Cultura Económica.
Castaneda, C. (2013). Una realidad aparte. Mexico: Fondo de Cultura Economica.
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Universidad Javeriana, Universidad Central, Siglo del Hombre Editores, 79-92.
Colli, G. (1977). El nacimiento de la filosofía. Barcelona: Tusquests Editor.
Cuevas Marín, P. (2013). MEMORIA COLECTIVA: Hacia un proyecto decolonial. en Catherine Walsh (editora). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir.
Deleuze, G. (1998). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Editorial Anagrama.
Deleuze, G. (2000). Nietzsche. Madrid: ARENA LIBROS S.L.
Deleuze, G. (2006). Diferencia y Repetición. Buenos Aires: Amorrortu EDITORES.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). MIL MESETAS. Capitalismo y esquizofrenia. PRE-TEXTOS, 2004, Luis Santángel, 1046005 Valencia.
Detienne, M. (2003). Dioniso a cielo abierto. Los mitos del dios griego del desenfreno. Barcelona: Editorial Gedisa, S. A.
Díaz Márquez, I. (2018). La locura sagrada. Cuerpo y danza en los cultos báquicos. Revista Estudiantil Pirocromo, Núm. 6 (2012): Locura. Obtenido de Recuperado a partir de https://revistas.uaa.mx/index.php/pirocromo/article/view/1037/999
Docentes y estudiantes de la comunidad sikuani de Awariba y Domaplanas. (2015). En S. p.-l. sikuani. Bogotá : Ministerio de Educación Nacional, 2015.
Ecoosfera. (10 de marzo de 2017). Noam Chomsky: “Los pueblos indígenas están salvando al planeta de un desastre ambiental” (Video). Obtenido de https://ecoosfera.com/2017/03/noam-chomsky-activismo-ambiental-indigena-latinoamericano-video/
Eduardo Santamaría. (19 de abril de 2020). Kaliawirinae - El árbol de la vida. (Youtube) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=v6I6eLeml0A&fbclid=IwAR3yZOffPGEA8_b9dM5KKov8YPYY-3FL6atlxJJtqNib-mVASwweWLXvgk4
Eliade, M. (1994). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica Ltda
Espectador. (13 de Diciembre de 2018). Las guahiviadas del Llano y la matanza de Planas. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/las-guahibiadas-del-llano-y-la-matanza-de-planas-columna-829007
Eurípides. (1979). Tragedias III - Helena, Fenicias, Orestes, Ifigenia en Áulide, Bacantes, Reso. Madrid: Editorial Gredos, S. A.
Fabre, A. (2005). Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. Zaparo. Obtenido de http://www.ling.fi/Entradas%20diccionario/Dic=Zaparo.pdf
Ferrão Candau, V. M. (2013). EDUCACIÓN INTERCULTURAL CRÍTICA: Construyendo caminos. En C. Walsh, Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. TOMO I. Ediciones Abya-Yala.
Flores, F. (18 de enero de 2014). Autana Tepuy, monumento natural Cerro Autana. Obtenido de Wikimedia Commons: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tepuy_Autana_(Kuaymayojo).jpg
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Mexico: Editorial Siglo XXI.
Green Stócel, A. (2013). EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA MADRE TIERRA. Recuperado el 21/06/2020, de sabiduriaancestral.org: https://sabiduriaancestral.org/educacion-superior-desde-la-madre-tierra-abadio-green/
Green Stocel, A., Sinigui, S., & Rojas, A. L. (2013). Licenciatura en pedagogía de la Madre Tierra: una apuesta política, cultural y académica desde la educación superior y las comunidades ancestrales. RELACIONES interculturales en la diversidad. Córdoba: Universidad de Córdoba, 85-94.
Green, A. (22 de enero de 2006). Audiovisuales UNED. Alas: Abadio Green. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=XXw2ZT3shjw
Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismo occidentales: El pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta lo zapatistas. . En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Universidad Javeriana, Universidad Central, Siglo del Hombre Editores, 79-92.
Grupo de Investigación Merawi. (24 de septiembre de 2016). “Prácticas De No violencia: Diálogo de saberes para curar rabia”, [Imagen adjunta] [Actualización de estado]. Obtenido de https://www.facebook.com/merawiupn/photos/rpp.327961300608506/1202664013138226/?type=3&theater
Huxley, A. (2004). Las puertas de la percepción-Cielo e infierno. Barcelona: Edhasa .
Klossowski, P. (1995). Nietzsche y el círculo vicioso. Buenos Aires: Editorial Altamira.
Krodos. (440-430 a. C). Ático rojo figura kylix de Vulci, Oráculo de Delfos: Rey Aigeus frente a la Pitia. Berlín, Museo Altes. Obtenido de https://www.alamy.es/berlin-alemania-altes-museum-atico-rojo-figura-bebiendo-cup-kylix-oraculo-de-delfos-rey-egeo-aegeus-delante-de-la-pitonisa-aegeus-bef-permanente-image243833734.html
Larrauri, M. (2001). El deseo según Gilles Deleuze. Tandem.
Levin, D. M. (1977). Los Filósofos y la danza. A Parte Rei. Revista de Filosofía. Obtenido de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/
Llácer, T. (2015). NIETZSCHE. El superhombre y la voluntad de poder. Editorial Bonalletra Alcompas. S. L.
Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa, Barcelona.
Moreau, G. (1880). El carro de Apolo o Fébus-Apollon. Francia. Obtenido de https://www.the-saleroom.com/en-us/auction-catalogues/christies-france/catalogue-id-srchris10047/lot-c5f1907c-8cd8-4117-a5a0-a54601250800
Museo del Oro Colombia. (12 de marzo de 2013). Fernando Urbina sobre el mito: una definición poética. (Youtube) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=AP4xzpYpq4U
Naranjo, C. (2019). Educación para el amor. Madrid: Mapas colectivos editorial.
Nietzsche, F. (1985). La Gaya Ciencia. Madrid: Sarpe.
Nietzsche, F. (1997). Fragmentos Póstumos. Bogotá: Editorial Norma.
Nietzsche, F. (2000). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Trad. Carlos Manzano. Barcelona: Editorial. Fabula Tusquets.
Nietzsche, F. (2001). Ecce Homo. Cómo se llega a ser lo que se es. Alianza Editorial, S.A., Madrid.
Nietzsche, F. (2002). Crepúsculo de los ídolos o Cómo se filosofa con el martillo. Madrid: Alianza Editorial.
Nietzsche, F. (2005). Así hablaba Zaratustra. Madrid: Editorial Edaf, S. A.
Nietzsche, F. (2005). La genealogía de la moral. Madrid: Editorial Alianza.
Nietzsche, F. (2007). El origen de la tragedia. (E. O. Mauri, Trad.) Madrid: Espasa Calpe, S. A.
Nietzsche, F. (2007). EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA. Espasa Calpe, S. A, Madrid.
Nietzsche, F. (2009). Correspondencia volumen III, enero 1875 - diciembre 1879. Madrid: Editorial Trotta.
Pabón, C. (2006). Diferencia y repetición en el acto de crear. En A. Chaparro Amaya, Los Límites de la Estética de la Representación. Bogotá: Editor académico, Universidad del Rosario.
Platón. (1986). Diálogos III-Fedon, Banquete, Fedro. Madrid: Gredos.
Popol Vuh. (1947). Popol Vuh, las antiguas historias del Quiché. (A. Recinos, Ed.) Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Proceso de Liberación de la Madre Tierra. (2018). Libertad y alegría con Uma Kiwe. Pueblo Nasa- norte del Cauca- Colombia.
Reichel Dolmatoff, G. (1987). Discurso pronunciado el 16 de diciembre de 1987 al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional. Gerardo Reichel Dolmatoff: Antropólogo Colombiano. Banco de la República - Museo del Oro - Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.
Reichel-Dolmatoff, G. (1968). Desana: simbolismo de los indios tukano del Vaupés. Universidad de los Andes.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). “Chi’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores”. En en Chi’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores”. Buenos Aires: Tinta L.
Romero Moreno, M., Castro Agudelo, L., & Muriel Bejarano, A. (1993). Geografía Humana de Colombia. Región Orinoquia (Tomo III Volumen 1). Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
S.F. (325-300 a.C). Mosaico Pella, Dionisio con Thyrsos montando la pantera. Macedonia, Museo Archeologico di Pella. Obtenido de https://www.pinterest.es/pin/361132463851436137/
S.F. (450 - 425 a. C). Tapa de un lekanis de cerámica ática de figuras rojas, Penteo desgarrado por Ino y Ágave. Francia Museo del Louvre. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Penteo#/media/Archivo:Death_Pentheus_Louvre_G445.jpg
Salazar Bondy , A. (1968). ¿Existe una filosofía de Nuestra América? México: Siglo XXI.
Sanabria Rojas, M. (2011). Escuela e interculturalidad: el caso de las escrituras constelares Sikuani. (tesis maestria). Universidad Pedagogica Nacional, Bogota, Colombia.
Sanabria Rojas, M. (2015). Capítulo 2. Contextualización del pueblo sikuani. En E. N. Agudelo Blandón, & M. Sanabria Rojas, Mántica de la palabra: sistemas de inscripción otros, un proceso de visibilización. Universidad Pedagógica Nacional.
Santos, B. (2010). DECOLONIZAR EL SABER, REIVENTAR EL PODER. Ediciones Trilce-Extención universitaria. Universidad de la República.
Torres, W. (1995). Waji: “rezo” chamanístico sikuani. Boletín Museo Del Oro, (37), 35-51. Obtenido de Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6946
Triviño, M. A. (s.f.). LatinAmerican Post. (J. Suárez, Editor) Obtenido de https://thecolombianpost.com/index.php/es/identidad-cultura/253-identidad/26755-rezo-del-pescado-un-ritual-para-la-conexion-hombre-naturaleza
Urbina, F. (1992). Las hojas del poder: relatos sobre la coca entre los Uitotos y Miunanes de la Amazonia colombiana. Universidad Nacional de Colombia.
Urbina, F. (2004). Chamanismo y pensamiento abyayalense. En G. Páramo, L. Guillermo Vasco, E. Becerra, F. Urbina, A. Guzmán, C. Pinzón, . . . L. C. Restrepo, A. D. Jiménez, & A. J. Jame (Edits.), CHAMANISMO: El otro hombre, la otra selva, el otro mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Vargas Guillén, G. (22 de agosto de 2014). El amor a la sabiduría. Obtenido de Recuperado de https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2014/08/el-amor-a-la-sabidurc3ada.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Filosofía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12519/5/la_voluntad_de_potencia_el_cuerpo_y_las_fuerzas_en_la_cosmovision_del_pueblo_sikuani.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12519/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12519/4/licencia%203.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12519/1/la_voluntad_de_potencia_el_cuerpo_y_las_fuerzas_en_la_cosmovision_del_pueblo_sikuani.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b7c5096006572a55cc196f2c573241be
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
624c8da4482833e50685aa6a93089f8e
2db994ae29c2ffd7a92d1f594f0162e1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445087350849536
spelling Pabón Alvarado, María ConsueloGutiérrez Barbosa, William2020-11-10T02:25:38Z2020-11-10T02:25:38Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12519instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo de investigación se busca mostrar el paralelismo dado entre los modos de existencia del pueblo Sikuani en relación con el pensamiento del Filósofo Friedrich Nietzsche. Este paralelismo encuentra una concordancia entre conceptos que se vuelven prácticos y vitales en los anteriores aspectos como lo son: la voluntad de potencia, las fuerzas y el cuerpo, y que se expresan como lugar de valoración y afirmación vital de la existencia y de la propia vida. En este sentido, esta investigación explora y propone, desde una perspectiva educativa, un diálogo de saberes, un pensar con el corazón y unas prácticas de liberación como ejercicios de florecimiento y afirmación diferencial que pueden llevarse al contexto de las escuelas. Lo anterior, ha sido posible gracias a que esta nueva interacción de saberes ancestrales y saberes occidentales ha forjado la propuesta de crear una educación que brinde la posibilidad de enriquecer mucho más las aulas y los diferentes espacios de la vida académica, de manera que logre desarticular la hegemonía de la razón y la representación.Submitted by William Gutiérrez Barbosa (lfl_wgutierrezb454@pedagogica.edu.co) on 2020-10-27T21:31:50Z No. of bitstreams: 2 la_voluntad_de_potencia_el_cuerpo_y_las_fuerzas_en_la_cosmovision_del_pueblo_sikuani.pdf: 2365292 bytes, checksum: 2db994ae29c2ffd7a92d1f594f0162e1 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 158301 bytes, checksum: 624c8da4482833e50685aa6a93089f8e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-11-03T22:03:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 la_voluntad_de_potencia_el_cuerpo_y_las_fuerzas_en_la_cosmovision_del_pueblo_sikuani.pdf: 2365292 bytes, checksum: 2db994ae29c2ffd7a92d1f594f0162e1 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 158301 bytes, checksum: 624c8da4482833e50685aa6a93089f8e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-11-10T02:25:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2 la_voluntad_de_potencia_el_cuerpo_y_las_fuerzas_en_la_cosmovision_del_pueblo_sikuani.pdf: 2365292 bytes, checksum: 2db994ae29c2ffd7a92d1f594f0162e1 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 158301 bytes, checksum: 624c8da4482833e50685aa6a93089f8e (MD5)Made available in DSpace on 2020-11-10T02:25:38Z (GMT). No. of bitstreams: 2 la_voluntad_de_potencia_el_cuerpo_y_las_fuerzas_en_la_cosmovision_del_pueblo_sikuani.pdf: 2365292 bytes, checksum: 2db994ae29c2ffd7a92d1f594f0162e1 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 158301 bytes, checksum: 624c8da4482833e50685aa6a93089f8e (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en FilosofíaTesis de pregradoThe current research work aims to demonstrate the parallelism between the ways of existence of the Sikuani indigenous people in relation with Nietzche’s thought. This parallelism finds a concordance among the concepts that become practical and vital such as: the will to power, the forces and the body, which are expressed as a place for vital valuation and affirmation of the existence and their own life. On this matter, this investigation explores and proposes, from an educational perspective, a knowledge dialogue, a heart thinking and some liberation practices as flourishment exercises and differential affirmation that can be taken to the academic context. The above has been possible because this new interaction between ancestral and western knowledge has shaped the proposal to create an educative perspective that offers the possibility to enrich the classroom and different environments in the academic life, where the hegemony of reason and representation can be disarticulated.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalVoluntad de potenciaSikuaniDionisiaco y apolíneoDiálogo de saberesParalelismoWill to powerSikuaniDionysian and apollonianKnowledge dialogueParallelismLa voluntad de potencia el cuerpo y las fuerzas en la cosmovisión del pueblo Sikuani.The will to power, the body and the forces in the worldview of the Sikuani people.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdorno, T. (2004). Teoría estética. Madrid: Akal.Adorno, T., & Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la ilustración. Valladolid: Trotta. .Agamben, G. (2006). ¿Qué es lo contemporáneo? (Verónica, Ed.) Obtenido de texto inédito en español, leído en el curso de Filosofía Teorética la Facultad de Artes y Diseño de Venecia, Italia.: http://salonkritik.net/08-09/2008/12/que_es_lo_contemporaneo_giorgi.phpAgudelo Blandón, E. N. (2015). Capítulo 4. Itane: letra, palabra y escritura de un pensamiento anómalo. Literacidades vivas. En E. N. Agudelo Blandón, & M. M. Sanabria Rojas, Agudelo Blandón, EdwiMántica de la palabra: sistemas de inscripción otros, un proceso de visibilización. Universidad Pedagógica Nacional.Agudelo Blandón, E. N., & Sanabria Rojas, M. (2015). Capítulo 3. La mántica de la palabra: epistemes de la diferencia, una propuesta de pensamiento propio con la comunidad indígena sikuani. En E. N. Agudelo Blandón, & M. Sanabria Rojas, Mántica de la palabra: sistemas de inscripción otros, un proceso de visibilización. Universidad Pedagógica Nacional.Alberdi, J. B. (1995). "Ideas para un curso de filosofía contemporánea". Fuentes de la Cultura Latinoamericana I. Zea,edit., México: FCE.Aristóteles. (2013). Poética. Madrid: Alianza Editorial S.A.Belshaw, C. (2005). Filosofía del medio ambiente: Razón, naturaleza y preocupaciones humanas. Editorial Tecnos.Cantu, R. (2009). El Lider: Hombre de Poder: El Camino Tolteca Del Liderazgo Con Corazon. Madrid: Editorial: Libros para todos.Castaneda, C. (1993). Relatos de poder. FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S. L.Castaneda, C. (2002). Las enseñanzas de don Juan. Una forma yaqui de conocimiento. México, Fondo de Cultura Económica.Castaneda, C. (2013). Una realidad aparte. Mexico: Fondo de Cultura Economica.Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Universidad Javeriana, Universidad Central, Siglo del Hombre Editores, 79-92.Colli, G. (1977). El nacimiento de la filosofía. Barcelona: Tusquests Editor.Cuevas Marín, P. (2013). MEMORIA COLECTIVA: Hacia un proyecto decolonial. en Catherine Walsh (editora). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir.Deleuze, G. (1998). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Editorial Anagrama.Deleuze, G. (2000). Nietzsche. Madrid: ARENA LIBROS S.L.Deleuze, G. (2006). Diferencia y Repetición. Buenos Aires: Amorrortu EDITORES.Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). MIL MESETAS. Capitalismo y esquizofrenia. PRE-TEXTOS, 2004, Luis Santángel, 1046005 Valencia.Detienne, M. (2003). Dioniso a cielo abierto. Los mitos del dios griego del desenfreno. Barcelona: Editorial Gedisa, S. A.Díaz Márquez, I. (2018). La locura sagrada. Cuerpo y danza en los cultos báquicos. Revista Estudiantil Pirocromo, Núm. 6 (2012): Locura. Obtenido de Recuperado a partir de https://revistas.uaa.mx/index.php/pirocromo/article/view/1037/999Docentes y estudiantes de la comunidad sikuani de Awariba y Domaplanas. (2015). En S. p.-l. sikuani. Bogotá : Ministerio de Educación Nacional, 2015.Ecoosfera. (10 de marzo de 2017). Noam Chomsky: “Los pueblos indígenas están salvando al planeta de un desastre ambiental” (Video). Obtenido de https://ecoosfera.com/2017/03/noam-chomsky-activismo-ambiental-indigena-latinoamericano-video/Eduardo Santamaría. (19 de abril de 2020). Kaliawirinae - El árbol de la vida. (Youtube) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=v6I6eLeml0A&fbclid=IwAR3yZOffPGEA8_b9dM5KKov8YPYY-3FL6atlxJJtqNib-mVASwweWLXvgk4Eliade, M. (1994). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica LtdaEspectador. (13 de Diciembre de 2018). Las guahiviadas del Llano y la matanza de Planas. Obtenido de https://www.elespectador.com/opinion/las-guahibiadas-del-llano-y-la-matanza-de-planas-columna-829007Eurípides. (1979). Tragedias III - Helena, Fenicias, Orestes, Ifigenia en Áulide, Bacantes, Reso. Madrid: Editorial Gredos, S. A.Fabre, A. (2005). Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. Zaparo. Obtenido de http://www.ling.fi/Entradas%20diccionario/Dic=Zaparo.pdfFerrão Candau, V. M. (2013). EDUCACIÓN INTERCULTURAL CRÍTICA: Construyendo caminos. En C. Walsh, Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. TOMO I. Ediciones Abya-Yala.Flores, F. (18 de enero de 2014). Autana Tepuy, monumento natural Cerro Autana. Obtenido de Wikimedia Commons: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tepuy_Autana_(Kuaymayojo).jpgFreire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Mexico: Editorial Siglo XXI.Green Stócel, A. (2013). EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA MADRE TIERRA. Recuperado el 21/06/2020, de sabiduriaancestral.org: https://sabiduriaancestral.org/educacion-superior-desde-la-madre-tierra-abadio-green/Green Stocel, A., Sinigui, S., & Rojas, A. L. (2013). Licenciatura en pedagogía de la Madre Tierra: una apuesta política, cultural y académica desde la educación superior y las comunidades ancestrales. RELACIONES interculturales en la diversidad. Córdoba: Universidad de Córdoba, 85-94.Green, A. (22 de enero de 2006). Audiovisuales UNED. Alas: Abadio Green. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=XXw2ZT3shjwGrosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismo occidentales: El pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta lo zapatistas. . En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Universidad Javeriana, Universidad Central, Siglo del Hombre Editores, 79-92.Grupo de Investigación Merawi. (24 de septiembre de 2016). “Prácticas De No violencia: Diálogo de saberes para curar rabia”, [Imagen adjunta] [Actualización de estado]. Obtenido de https://www.facebook.com/merawiupn/photos/rpp.327961300608506/1202664013138226/?type=3&theaterHuxley, A. (2004). Las puertas de la percepción-Cielo e infierno. Barcelona: Edhasa .Klossowski, P. (1995). Nietzsche y el círculo vicioso. Buenos Aires: Editorial Altamira.Krodos. (440-430 a. C). Ático rojo figura kylix de Vulci, Oráculo de Delfos: Rey Aigeus frente a la Pitia. Berlín, Museo Altes. Obtenido de https://www.alamy.es/berlin-alemania-altes-museum-atico-rojo-figura-bebiendo-cup-kylix-oraculo-de-delfos-rey-egeo-aegeus-delante-de-la-pitonisa-aegeus-bef-permanente-image243833734.htmlLarrauri, M. (2001). El deseo según Gilles Deleuze. Tandem.Levin, D. M. (1977). Los Filósofos y la danza. A Parte Rei. Revista de Filosofía. Obtenido de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/Llácer, T. (2015). NIETZSCHE. El superhombre y la voluntad de poder. Editorial Bonalletra Alcompas. S. L.Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa, Barcelona.Moreau, G. (1880). El carro de Apolo o Fébus-Apollon. Francia. Obtenido de https://www.the-saleroom.com/en-us/auction-catalogues/christies-france/catalogue-id-srchris10047/lot-c5f1907c-8cd8-4117-a5a0-a54601250800Museo del Oro Colombia. (12 de marzo de 2013). Fernando Urbina sobre el mito: una definición poética. (Youtube) Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=AP4xzpYpq4UNaranjo, C. (2019). Educación para el amor. Madrid: Mapas colectivos editorial.Nietzsche, F. (1985). La Gaya Ciencia. Madrid: Sarpe.Nietzsche, F. (1997). Fragmentos Póstumos. Bogotá: Editorial Norma.Nietzsche, F. (2000). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Trad. Carlos Manzano. Barcelona: Editorial. Fabula Tusquets.Nietzsche, F. (2001). Ecce Homo. Cómo se llega a ser lo que se es. Alianza Editorial, S.A., Madrid.Nietzsche, F. (2002). Crepúsculo de los ídolos o Cómo se filosofa con el martillo. Madrid: Alianza Editorial.Nietzsche, F. (2005). Así hablaba Zaratustra. Madrid: Editorial Edaf, S. A.Nietzsche, F. (2005). La genealogía de la moral. Madrid: Editorial Alianza.Nietzsche, F. (2007). El origen de la tragedia. (E. O. Mauri, Trad.) Madrid: Espasa Calpe, S. A.Nietzsche, F. (2007). EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA. Espasa Calpe, S. A, Madrid.Nietzsche, F. (2009). Correspondencia volumen III, enero 1875 - diciembre 1879. Madrid: Editorial Trotta.Pabón, C. (2006). Diferencia y repetición en el acto de crear. En A. Chaparro Amaya, Los Límites de la Estética de la Representación. Bogotá: Editor académico, Universidad del Rosario.Platón. (1986). Diálogos III-Fedon, Banquete, Fedro. Madrid: Gredos.Popol Vuh. (1947). Popol Vuh, las antiguas historias del Quiché. (A. Recinos, Ed.) Mexico: Fondo de Cultura Económica.Proceso de Liberación de la Madre Tierra. (2018). Libertad y alegría con Uma Kiwe. Pueblo Nasa- norte del Cauca- Colombia.Reichel Dolmatoff, G. (1987). Discurso pronunciado el 16 de diciembre de 1987 al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional. Gerardo Reichel Dolmatoff: Antropólogo Colombiano. Banco de la República - Museo del Oro - Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.Reichel-Dolmatoff, G. (1968). Desana: simbolismo de los indios tukano del Vaupés. Universidad de los Andes.Rivera Cusicanqui, S. (2010). “Chi’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores”. En en Chi’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores”. Buenos Aires: Tinta L.Romero Moreno, M., Castro Agudelo, L., & Muriel Bejarano, A. (1993). Geografía Humana de Colombia. Región Orinoquia (Tomo III Volumen 1). Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.S.F. (325-300 a.C). Mosaico Pella, Dionisio con Thyrsos montando la pantera. Macedonia, Museo Archeologico di Pella. Obtenido de https://www.pinterest.es/pin/361132463851436137/S.F. (450 - 425 a. C). Tapa de un lekanis de cerámica ática de figuras rojas, Penteo desgarrado por Ino y Ágave. Francia Museo del Louvre. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Penteo#/media/Archivo:Death_Pentheus_Louvre_G445.jpgSalazar Bondy , A. (1968). ¿Existe una filosofía de Nuestra América? México: Siglo XXI.Sanabria Rojas, M. (2011). Escuela e interculturalidad: el caso de las escrituras constelares Sikuani. (tesis maestria). Universidad Pedagogica Nacional, Bogota, Colombia.Sanabria Rojas, M. (2015). Capítulo 2. Contextualización del pueblo sikuani. En E. N. Agudelo Blandón, & M. Sanabria Rojas, Mántica de la palabra: sistemas de inscripción otros, un proceso de visibilización. Universidad Pedagógica Nacional.Santos, B. (2010). DECOLONIZAR EL SABER, REIVENTAR EL PODER. Ediciones Trilce-Extención universitaria. Universidad de la República.Torres, W. (1995). Waji: “rezo” chamanístico sikuani. Boletín Museo Del Oro, (37), 35-51. Obtenido de Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6946Triviño, M. A. (s.f.). LatinAmerican Post. (J. Suárez, Editor) Obtenido de https://thecolombianpost.com/index.php/es/identidad-cultura/253-identidad/26755-rezo-del-pescado-un-ritual-para-la-conexion-hombre-naturalezaUrbina, F. (1992). Las hojas del poder: relatos sobre la coca entre los Uitotos y Miunanes de la Amazonia colombiana. Universidad Nacional de Colombia.Urbina, F. (2004). Chamanismo y pensamiento abyayalense. En G. Páramo, L. Guillermo Vasco, E. Becerra, F. Urbina, A. Guzmán, C. Pinzón, . . . L. C. Restrepo, A. D. Jiménez, & A. J. Jame (Edits.), CHAMANISMO: El otro hombre, la otra selva, el otro mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Vargas Guillén, G. (22 de agosto de 2014). El amor a la sabiduría. Obtenido de Recuperado de https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2014/08/el-amor-a-la-sabidurc3ada.pdfTHUMBNAILla_voluntad_de_potencia_el_cuerpo_y_las_fuerzas_en_la_cosmovision_del_pueblo_sikuani.pdf.jpgla_voluntad_de_potencia_el_cuerpo_y_las_fuerzas_en_la_cosmovision_del_pueblo_sikuani.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11031http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12519/5/la_voluntad_de_potencia_el_cuerpo_y_las_fuerzas_en_la_cosmovision_del_pueblo_sikuani.pdf.jpgb7c5096006572a55cc196f2c573241beMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12519/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53licencia 3.pdflicencia 3.pdfapplication/pdf158301http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12519/4/licencia%203.pdf624c8da4482833e50685aa6a93089f8eMD54ORIGINALla_voluntad_de_potencia_el_cuerpo_y_las_fuerzas_en_la_cosmovision_del_pueblo_sikuani.pdfla_voluntad_de_potencia_el_cuerpo_y_las_fuerzas_en_la_cosmovision_del_pueblo_sikuani.pdfapplication/pdf2365292http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12519/1/la_voluntad_de_potencia_el_cuerpo_y_las_fuerzas_en_la_cosmovision_del_pueblo_sikuani.pdf2db994ae29c2ffd7a92d1f594f0162e1MD5120.500.12209/12519oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/125192021-08-13 09:41:11.602Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=