Critical discourse analysis of the suggested curriculum : predominant and marginalized literacy perspectives.
Este estudio de investigación analiza críticamente la conceptualización de la literacidad dentro del currículo sugerido de inglés para la educación primaria en Colombia. Empleando el modelo de análisis del discurso en tres etapas de Fairclough, el estudio identifica las perspectivas de literacidad p...
- Autores:
-
Celis Patiño, María José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21192
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21192
- Palabra clave:
- Literacidad
Enseñanza del inglés
Bilingüismo
Análisis crítico del discurso
Política lingüística
Literacy
English language teaching
Bilingualism
Critical discourse analysis
Language policy
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este estudio de investigación analiza críticamente la conceptualización de la literacidad dentro del currículo sugerido de inglés para la educación primaria en Colombia. Empleando el modelo de análisis del discurso en tres etapas de Fairclough, el estudio identifica las perspectivas de literacidad predominantes como funcional, discursiva e ideológica, con una consideración marginal de la literacidad sociocultural y una completa ausencia de la literacidad decolonial. El análisis revela que el énfasis del currículo en las necesidades globales y los estándares internacionales eclipsa la importancia de los contextos locales y la conciencia crítica. Esta disparidad tiene implicaciones para la equidad y el empoderamiento, potencialmente alienando a los grupos marginados y obstaculizando el desarrollo de habilidades de literacidad crítica. El estudio concluye abogando por un enfoque más equilibrado de la educación en literacidad que integre las perspectivas socioculturales y decoloniales para fomentar la justicia social y empoderar a todos los estudiantes. |
---|