La ética del cuidado, alrededor de la experiencia corporal de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Pedagógica Nacional
Este documento ahonda en la percepción que se tiene de los cuerpos con discapacidad, como aporte a la construcción de una práctica pedagógica, desde la experiencia de vida de 6 estudiantes con discapacidad, en clave de la ética del cuidad y pensada para el empoderamiento en derechos en la educadora...
- Autores:
-
Medina Medina, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13002
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13002
- Palabra clave:
- Cuerpos con discapacidad
Ética del cuidado
Corporalidades en resistencia
Bodies with disabilities
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_a35bc840632cb47b0d685f0e4d97c3da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13002 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La ética del cuidado, alrededor de la experiencia corporal de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Pedagógica Nacional |
title |
La ética del cuidado, alrededor de la experiencia corporal de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Pedagógica Nacional |
spellingShingle |
La ética del cuidado, alrededor de la experiencia corporal de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Pedagógica Nacional Cuerpos con discapacidad Ética del cuidado Corporalidades en resistencia Bodies with disabilities |
title_short |
La ética del cuidado, alrededor de la experiencia corporal de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Pedagógica Nacional |
title_full |
La ética del cuidado, alrededor de la experiencia corporal de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Pedagógica Nacional |
title_fullStr |
La ética del cuidado, alrededor de la experiencia corporal de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Pedagógica Nacional |
title_full_unstemmed |
La ética del cuidado, alrededor de la experiencia corporal de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Pedagógica Nacional |
title_sort |
La ética del cuidado, alrededor de la experiencia corporal de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Pedagógica Nacional |
dc.creator.fl_str_mv |
Medina Medina, Paula Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Torres Sánchez, Sofía Julieta - director |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Medina Medina, Paula Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cuerpos con discapacidad Ética del cuidado Corporalidades en resistencia |
topic |
Cuerpos con discapacidad Ética del cuidado Corporalidades en resistencia Bodies with disabilities |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Bodies with disabilities |
description |
Este documento ahonda en la percepción que se tiene de los cuerpos con discapacidad, como aporte a la construcción de una práctica pedagógica, desde la experiencia de vida de 6 estudiantes con discapacidad, en clave de la ética del cuidad y pensada para el empoderamiento en derechos en la educadora de educadores sede Cl 72. Esta reflexión es considerada necesaria dada la crisis de deshumanización por la que atraviesa la especie humana, evidente en el exterminio paulatino de la vida en el planeta, a causa de las prácticas políticas, económicas y de consumo de la misma, olvidando a el cuidado como práctica indispensable para la existencia de la misma y la conservación de su entorno natural. Abordado desde la investigación acción participativa se acumulan las experiencias de algunas corporalidades con discapacidad que exponen la situación de abandono estatal que viven, por lo que resultan siendo corporalidades en resistencia a la lectura general de la discapacidad como castigo o anomalía en un planeta globalizado por el consumo y la explotación del cuerpo como medio de producción, hecho que hace importante el desarrollo de autonomía desde el conocimiento de los derechos que les protegen y los deberes que a ellos les corresponden como individuos autónomos. Pasando así, por una reflexión histórica de los modelos de discapacidad a la discusión del cuerpo: hábitos y exclusión social, para finalizar en el reconocimiento de la raíz cultural matrística olvidada, crucial para establecer una ética del cuidado, entendido dentro del marco de los derechos de tercera generación que instan a la protección de la vida en el planeta, las culturas ancestrales en exterminio y la protección de las corporalidades en vulnerabilidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-16T00:44:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-16T00:44:03Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23857 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13002 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23857 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13002 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Allue, M. 1996. Perder la piel. Barcelona. Berger, P y Luckman, T. La construcción social de la realidad Boff, L. 2002. El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra Capitan, A. 1999. Ángeles rotos. Las imágenes culturales de los amputados y sus modelos de gestión social Cendales,L. Torres,A. Pereson, M. Los otros también cuentan. Elementos para la recopilación colectiva de la memoria. Ed, dimensión educativa Diaz, M. 2017. Más allá de la discapacidad. U. San Bueneventura. Cali- Colombia Engels, F. 1876. El papel del trabajo en la trasformación del mono en hombre. 9 Edición. Bogotá Panamericana. Engels, F. 1884. El origen de la familia la propiedad privada y el estado. 4 Edición. 1981. Momo. Esteban, M. Antropología encarnada. Antropología desde una misma De educación especial a la educación en la diversidad. Editorial Aljibe. 1999 Feyerabend, P. Contra el método, Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Foucault, M. 1981-1982.Hermenéutica del sujeto, genealogía del poder. Ediciones AKAL Foucault, M. Vigilar y Castigar. 2001 Foucault, M, Los anormales Foucault Ordenamiento, territorio y población Freire, P. 2001. Política y Educación. Editora Cortez Freire, P. Pedagogía del Oprimido Freire, P. Pedagogía de la autonomía. Freire, P. Cartas a quien quiere enseñar. Haraway, D. 1995. Creencia, ciborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid Kant, E. 1953. Fundamentación de la metafísica de las costumbres Kropotkin, P. 1902. El apoyo mutuo. Reino Unido, editorial Heineman Ledesma, J. 2008. La imagen social de las personas con discapacidad Maturana y Verden- Zöller. 2003. Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia. Pantano, L. 2008. Enfoque social de la discapacidad. U. Católica. Argentina, 264,p Weber, M. La ética protestante y el espíritu del capitalismo Ferreira, M. 2008. La construcción social de la discapacidad hábitos, estereotipos y exclusión social. Rev Nomadas, Vol 17 N° 1 Ene- Jun 2008. U. Roma- Italia. Martínez, J. 2009. Consolidando el modelo médico de discapacidad: sobre la poliomielitis y la constitución de la traumatología y ortopedia como especialidad en España (1930-1950) Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, vol. LXI, nº 1, enero-junio, págs. 117-142, ISSN: 0210-4466. Universidad de Castilla-La Mancha. Padilla, A. 2010. Discapacidad: contexto, concepto y modelos. Rev. Colombiana de derecho internacional N° 16, Ene- Jun. 2010. Rodríguez, M. 2017. Corporalidad y prácticas emancipadoras. Polifonías de la educación comunitaria. REV, orig N° 1. Tronto, J. 1987. Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría de cuidado. Signs Journal of women in culture and society, vol 12. U. Chicago. Vanegas, J. Gil, L. 2007. La discapacidad una mirada desde la teoría de los sistemas y el modelo Psicosocial. U. Caldas. Zibechi, R. 2015. Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipadoras. Bogotá, Desde abajo. magazín LEE la LEE Segunda edición http://institucional.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/file/Lee_la_Lee/LEE_magazin_2.pdf José Martínez-Pérez FLORES, Y. Educación inclusiva en torno a la discapacidad: encuentros y desencuentros entre marco político y práctica escolar. el caso colegio la estancia san isidro labrador I.E.D. GONZÁLEZ, A Y GONZÁLEZ, H Niños, niñas y adolescentes con discapacidad, víctimas del conflicto armado: Formación de educadores especiales en el marco del posconflicto y acciones para su atención y asistencia desde el ámbito educativo DELGADO. Seis docentes universitarios con discapacidad. Una tesis doctoral inclusiva que construye saber incluyente MESÍAS Y POLANCO (2015). Estado del arte una mirada sobre la construcción de conocimiento en discapacidad en CINDE, desde la diversidad funcional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13002/3/TE-23857.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13002/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13002/1/TE-23857.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2e5834fd33f38b5310eb41c4677c4ec5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1c864551a21ec063587d2fe58add705d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445136411623424 |
spelling |
Torres Sánchez, Sofía Julieta - directorMedina Medina, Paula Andrea2021-03-16T00:44:03Z2021-03-16T00:44:03Z2019TE-23857http://hdl.handle.net/20.500.12209/13002instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento ahonda en la percepción que se tiene de los cuerpos con discapacidad, como aporte a la construcción de una práctica pedagógica, desde la experiencia de vida de 6 estudiantes con discapacidad, en clave de la ética del cuidad y pensada para el empoderamiento en derechos en la educadora de educadores sede Cl 72. Esta reflexión es considerada necesaria dada la crisis de deshumanización por la que atraviesa la especie humana, evidente en el exterminio paulatino de la vida en el planeta, a causa de las prácticas políticas, económicas y de consumo de la misma, olvidando a el cuidado como práctica indispensable para la existencia de la misma y la conservación de su entorno natural. Abordado desde la investigación acción participativa se acumulan las experiencias de algunas corporalidades con discapacidad que exponen la situación de abandono estatal que viven, por lo que resultan siendo corporalidades en resistencia a la lectura general de la discapacidad como castigo o anomalía en un planeta globalizado por el consumo y la explotación del cuerpo como medio de producción, hecho que hace importante el desarrollo de autonomía desde el conocimiento de los derechos que les protegen y los deberes que a ellos les corresponden como individuos autónomos. Pasando así, por una reflexión histórica de los modelos de discapacidad a la discusión del cuerpo: hábitos y exclusión social, para finalizar en el reconocimiento de la raíz cultural matrística olvidada, crucial para establecer una ética del cuidado, entendido dentro del marco de los derechos de tercera generación que instan a la protección de la vida en el planeta, las culturas ancestrales en exterminio y la protección de las corporalidades en vulnerabilidad.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-03-16T00:41:58Z No. of bitstreams: 1 TE-23857.pdf: 606311 bytes, checksum: 1c864551a21ec063587d2fe58add705d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-03-16T00:42:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23857.pdf: 606311 bytes, checksum: 1c864551a21ec063587d2fe58add705d (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-03-16T00:44:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23857.pdf: 606311 bytes, checksum: 1c864551a21ec063587d2fe58add705d (MD5)Made available in DSpace on 2021-03-16T00:44:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23857.pdf: 606311 bytes, checksum: 1c864551a21ec063587d2fe58add705d (MD5) Previous issue date: 2019Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCuerpos con discapacidadÉtica del cuidadoCorporalidades en resistenciaBodies with disabilitiesLa ética del cuidado, alrededor de la experiencia corporal de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Pedagógica Nacionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAllue, M. 1996. Perder la piel. Barcelona.Berger, P y Luckman, T. La construcción social de la realidadBoff, L. 2002. El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierraCapitan, A. 1999. Ángeles rotos. Las imágenes culturales de los amputados y sus modelos de gestión socialCendales,L. Torres,A. Pereson, M. Los otros también cuentan. Elementos para la recopilación colectiva de la memoria. Ed, dimensión educativaDiaz, M. 2017. Más allá de la discapacidad. U. San Bueneventura. Cali- ColombiaEngels, F. 1876. El papel del trabajo en la trasformación del mono en hombre. 9 Edición. Bogotá Panamericana.Engels, F. 1884. El origen de la familia la propiedad privada y el estado. 4 Edición. 1981. Momo.Esteban, M. Antropología encarnada. Antropología desde una mismaDe educación especial a la educación en la diversidad. Editorial Aljibe. 1999Feyerabend, P. Contra el método, Esquema de una teoría anarquista del conocimiento.Foucault, M. 1981-1982.Hermenéutica del sujeto, genealogía del poder. Ediciones AKALFoucault, M. Vigilar y Castigar. 2001Foucault, M, Los anormalesFoucault Ordenamiento, territorio y poblaciónFreire, P. 2001. Política y Educación. Editora CortezFreire, P. Pedagogía del OprimidoFreire, P. Pedagogía de la autonomía.Freire, P. Cartas a quien quiere enseñar.Haraway, D. 1995. Creencia, ciborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza. MadridKant, E. 1953. Fundamentación de la metafísica de las costumbresKropotkin, P. 1902. El apoyo mutuo. Reino Unido, editorial HeinemanLedesma, J. 2008. La imagen social de las personas con discapacidadMaturana y Verden- Zöller. 2003. Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia.Pantano, L. 2008. Enfoque social de la discapacidad. U. Católica. Argentina, 264,pWeber, M. La ética protestante y el espíritu del capitalismoFerreira, M. 2008. La construcción social de la discapacidad hábitos, estereotipos y exclusión social. Rev Nomadas, Vol 17 N° 1 Ene- Jun 2008. U. Roma- Italia.Martínez, J. 2009. Consolidando el modelo médico de discapacidad: sobre la poliomielitis y la constitución de la traumatología y ortopedia como especialidad en España (1930-1950) Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, vol. LXI, nº 1, enero-junio, págs. 117-142, ISSN: 0210-4466. Universidad de Castilla-La Mancha.Padilla, A. 2010. Discapacidad: contexto, concepto y modelos. Rev. Colombiana de derecho internacional N° 16, Ene- Jun. 2010.Rodríguez, M. 2017. Corporalidad y prácticas emancipadoras. Polifonías de la educación comunitaria. REV, orig N° 1.Tronto, J. 1987. Más allá de la diferencia de género. Hacia una teoría de cuidado. Signs Journal of women in culture and society, vol 12. U. Chicago.Vanegas, J. Gil, L. 2007. La discapacidad una mirada desde la teoría de los sistemas y el modelo Psicosocial. U. Caldas.Zibechi, R. 2015. Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipadoras. Bogotá, Desde abajo.magazín LEE la LEE Segunda edición http://institucional.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/file/Lee_la_Lee/LEE_magazin_2.pdfJosé Martínez-PérezFLORES, Y. Educación inclusiva en torno a la discapacidad: encuentros y desencuentros entre marco político y práctica escolar. el caso colegio la estancia san isidro labrador I.E.D.GONZÁLEZ, A Y GONZÁLEZ, H Niños, niñas y adolescentes con discapacidad, víctimas del conflicto armado: Formación de educadores especiales en el marco del posconflicto y acciones para su atención y asistencia desde el ámbito educativoDELGADO. Seis docentes universitarios con discapacidad. Una tesis doctoral inclusiva que construye saber incluyenteMESÍAS Y POLANCO (2015). Estado del arte una mirada sobre la construcción de conocimiento en discapacidad en CINDE, desde la diversidad funcionalTHUMBNAILTE-23857.pdf.jpgTE-23857.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2473http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13002/3/TE-23857.pdf.jpg2e5834fd33f38b5310eb41c4677c4ec5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13002/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23857.pdfTE-23857.pdfapplication/pdf606311http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13002/1/TE-23857.pdf1c864551a21ec063587d2fe58add705dMD5120.500.12209/13002oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/130022021-05-09 19:58:51.86Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |