Artes y posconflicto.

Más allá de la pregunta ¿puede el arte hacernos mejores personas?, hoy el debate se abre a propósito de la posible firma de un tratado de terminación  del  conflicto  armado  en  el  país.Evidentemente, de acuerdo con esta lógica, posconflicto  se  refiere  al  momento  posterior a la firma de dicho...

Full description

Autores:
Y OBRA, PENSAMIENTO, PALABRA
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3537
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/2805
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3537
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_a34f21459fc7c12980944e7a74198e62
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3537
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Artes y posconflicto.
title Artes y posconflicto.
spellingShingle Artes y posconflicto.
title_short Artes y posconflicto.
title_full Artes y posconflicto.
title_fullStr Artes y posconflicto.
title_full_unstemmed Artes y posconflicto.
title_sort Artes y posconflicto.
dc.creator.fl_str_mv Y OBRA, PENSAMIENTO, PALABRA
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Y OBRA, PENSAMIENTO, PALABRA
description Más allá de la pregunta ¿puede el arte hacernos mejores personas?, hoy el debate se abre a propósito de la posible firma de un tratado de terminación  del  conflicto  armado  en  el  país.Evidentemente, de acuerdo con esta lógica, posconflicto  se  refiere  al  momento  posterior a la firma de dicho tratado y no, como mal se entiende, al cese real del conflicto social, que, entre otras cosas, ha sido la causa de esta guerra interna de más de 50 años.John Carey (Carey, 2005, p. 106) coincide con nosotros al responder no, frente al interrogante sobre el arte como factor determinante en la formación de mejores seres humanos. Y es que no podemos endilgar al arte la responsabilidad de lo que en su conjunto debería ser tarea de la  educación.  Es  evidente  que  la  formación en, con, para las artes contribuye de manera importante a esa anhelada integralidad de la educación; y podríamos entonces atribuir a que, justamente la ausencia de las artes en nuestros currículos oficiales, ha dado como resultado un sujeto ‘incompleto’.Históricamente encontramos ejemplos del uso de las artes con fines panfletarios, pro regímenes dictatoriales,  absolutistas  y  sanguinarios.Sin  embargo,  no  por  esto  podríamos  afirmar o   negar  las  bondades  del  arte,  ya  que  las artes  no  son  buenas  ni  malas  en  sí  mismas, pero la instrumentalización del arte para fines propagandísticos,  ideologizantes  o  incluso educativos, es uno de los cuestionamientos que  nos  ocupan:  el  arte  puede  ser  una herramienta muy poderosa al momento de alienar conciencias. Afortunadamente, también históricamente, tenemos muchos ejemplos del arte como liberadora y transformadora de las conciencias y de las sociedades.El papel de las artes en las sociedades no puede limitarse,  como  hace  un  tiempo  veíamos  en mensajes de la televisión, a cambiar un fusil por una guitarra; esto no significa nada, si no hay  perspectivas  claras  sobre  lo  que  significa acceder al arte por la educación o incluso por vía del mero consumo mediático masivo.El arte contribuye a la sensibilización del sujeto, al desarrollo de su percepción del mundo a través de los sentidos (??????? aísthesis), pero también a la liberación del mundo emocional.Pero allí no se queda, pues sería muy simple el asunto y estaríamos solo aceptando una función meramente hedonista del arte. Educar, formar con el arte nos hace más humanos, es decir, nos separa un poco más de nuestra animalidad a través de los procesos creativos (no exclusivos del  arte,  por  supuesto)  y  de  construcción  de formas alternativas de conocimiento.Por esto, hablar de arte y posconflicto nos sitúa en un escenario en el que las artes serán tomadas en serio en las políticas educativas. Es la oportunidad para  que  aquello  que  nombramos como arte, como manifestación artística,  sea  accesible  a  toda  la gente.  No  solo  los  productos  de  la cultura mediática masiva, sino las expresiones  que  hasta  ahora  quedan proscritas a espacios elitizados (por fortuna cada vez menos), excluyentes y que funcionan bajo la lógica de una pretendida hegemonía del buen gusto dictado por el canon y los circuitos de circulación cerrada de las obras.Hablar  de  arte  y  posconflicto  es entender el papel de las artes en la educación y en la formación de nuestros  niños  y  jóvenes.  Si  bien, hay  quienes  aseguran  que  la  paz solamente se logra cuando nace una generación sin resentimientos y ansias de venganza, podemos anticipar ese momento cuando tenemos ciudadanos que  han  tenido  la  oportunidad  de acceder a unas maneras  otras de educarse y formarse como sujetos.No bastará que las artes estén presentes en el nuevo escenario social. Tenemos que formular política y tenemos que formar  a  quienes  se  encargarán  de darle sentido a las artes en la escuela, en los espacios comunitarios, en los medios masivos, en fin, en la vida.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-12-02
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/2805
10.17227/2011804X.2805
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/3537
url http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/2805
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3537
identifier_str_mv 10.17227/2011804X.2805
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/2805/2538
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Pensamiento, Palabra y Obra; No 12 (2014): jul-dic
Pensamiento palabra y obra; Núm. 12 (2014): jul-dic
2462-8441
2011-804X
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060514332246016
spelling Y OBRA, PENSAMIENTO, PALABRA2014-12-02http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/280510.17227/2011804X.2805http://hdl.handle.net/20.500.12209/3537Más allá de la pregunta ¿puede el arte hacernos mejores personas?, hoy el debate se abre a propósito de la posible firma de un tratado de terminación  del  conflicto  armado  en  el  país.Evidentemente, de acuerdo con esta lógica, posconflicto  se  refiere  al  momento  posterior a la firma de dicho tratado y no, como mal se entiende, al cese real del conflicto social, que, entre otras cosas, ha sido la causa de esta guerra interna de más de 50 años.John Carey (Carey, 2005, p. 106) coincide con nosotros al responder no, frente al interrogante sobre el arte como factor determinante en la formación de mejores seres humanos. Y es que no podemos endilgar al arte la responsabilidad de lo que en su conjunto debería ser tarea de la  educación.  Es  evidente  que  la  formación en, con, para las artes contribuye de manera importante a esa anhelada integralidad de la educación; y podríamos entonces atribuir a que, justamente la ausencia de las artes en nuestros currículos oficiales, ha dado como resultado un sujeto ‘incompleto’.Históricamente encontramos ejemplos del uso de las artes con fines panfletarios, pro regímenes dictatoriales,  absolutistas  y  sanguinarios.Sin  embargo,  no  por  esto  podríamos  afirmar o   negar  las  bondades  del  arte,  ya  que  las artes  no  son  buenas  ni  malas  en  sí  mismas, pero la instrumentalización del arte para fines propagandísticos,  ideologizantes  o  incluso educativos, es uno de los cuestionamientos que  nos  ocupan:  el  arte  puede  ser  una herramienta muy poderosa al momento de alienar conciencias. Afortunadamente, también históricamente, tenemos muchos ejemplos del arte como liberadora y transformadora de las conciencias y de las sociedades.El papel de las artes en las sociedades no puede limitarse,  como  hace  un  tiempo  veíamos  en mensajes de la televisión, a cambiar un fusil por una guitarra; esto no significa nada, si no hay  perspectivas  claras  sobre  lo  que  significa acceder al arte por la educación o incluso por vía del mero consumo mediático masivo.El arte contribuye a la sensibilización del sujeto, al desarrollo de su percepción del mundo a través de los sentidos (??????? aísthesis), pero también a la liberación del mundo emocional.Pero allí no se queda, pues sería muy simple el asunto y estaríamos solo aceptando una función meramente hedonista del arte. Educar, formar con el arte nos hace más humanos, es decir, nos separa un poco más de nuestra animalidad a través de los procesos creativos (no exclusivos del  arte,  por  supuesto)  y  de  construcción  de formas alternativas de conocimiento.Por esto, hablar de arte y posconflicto nos sitúa en un escenario en el que las artes serán tomadas en serio en las políticas educativas. Es la oportunidad para  que  aquello  que  nombramos como arte, como manifestación artística,  sea  accesible  a  toda  la gente.  No  solo  los  productos  de  la cultura mediática masiva, sino las expresiones  que  hasta  ahora  quedan proscritas a espacios elitizados (por fortuna cada vez menos), excluyentes y que funcionan bajo la lógica de una pretendida hegemonía del buen gusto dictado por el canon y los circuitos de circulación cerrada de las obras.Hablar  de  arte  y  posconflicto  es entender el papel de las artes en la educación y en la formación de nuestros  niños  y  jóvenes.  Si  bien, hay  quienes  aseguran  que  la  paz solamente se logra cuando nace una generación sin resentimientos y ansias de venganza, podemos anticipar ese momento cuando tenemos ciudadanos que  han  tenido  la  oportunidad  de acceder a unas maneras  otras de educarse y formarse como sujetos.No bastará que las artes estén presentes en el nuevo escenario social. Tenemos que formular política y tenemos que formar  a  quienes  se  encargarán  de darle sentido a las artes en la escuela, en los espacios comunitarios, en los medios masivos, en fin, en la vida.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/oai on 2018-08-29T13:48:08Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/2805application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/2805/2538https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalPensamiento, Palabra y Obra; No 12 (2014): jul-dicPensamiento palabra y obra; Núm. 12 (2014): jul-dic2462-84412011-804XArtes y posconflicto.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/3537oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/35372024-01-19 13:01:43.382Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co