Propuesta educativa orientada a estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje de las ciencias naturales.

En el presente trabajo de grado se encuentra una propuesta educativa orientada al aprendizaje de las Ciencias Naturales, la cual abordó como objetivo general “Construir una propuesta educativa para el aprendizaje de las Ciencias Naturales con énfasis en las sensaciones, para estudiantes con Necesida...

Full description

Autores:
Martínez Rioja, María Angélica
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9684
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9684
Palabra clave:
Personas con discapacidad
Educación inclusiva
Huerta escolar
Necesidades educativas especiales
Sentidos
Ciencias naturales
Enseñanza
Discapacidad
Inclusión educativa
Aula
Huertas escolares
Escenario de aprendizaje
Estudio de caso
Metodología
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_a3335a61244cffbd1ccb4df1f04079b2
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9684
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta educativa orientada a estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje de las ciencias naturales.
title Propuesta educativa orientada a estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje de las ciencias naturales.
spellingShingle Propuesta educativa orientada a estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje de las ciencias naturales.
Personas con discapacidad
Educación inclusiva
Huerta escolar
Necesidades educativas especiales
Sentidos
Ciencias naturales
Enseñanza
Discapacidad
Inclusión educativa
Aula
Huertas escolares
Escenario de aprendizaje
Estudio de caso
Metodología
title_short Propuesta educativa orientada a estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje de las ciencias naturales.
title_full Propuesta educativa orientada a estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje de las ciencias naturales.
title_fullStr Propuesta educativa orientada a estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje de las ciencias naturales.
title_full_unstemmed Propuesta educativa orientada a estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje de las ciencias naturales.
title_sort Propuesta educativa orientada a estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje de las ciencias naturales.
dc.creator.fl_str_mv Martínez Rioja, María Angélica
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Moreno Sierra, Diana Fabiola
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martínez Rioja, María Angélica
dc.subject.spa.fl_str_mv Personas con discapacidad
Educación inclusiva
Huerta escolar
Necesidades educativas especiales
Sentidos
Ciencias naturales
Enseñanza
Discapacidad
Inclusión educativa
Aula
Huertas escolares
Escenario de aprendizaje
Estudio de caso
Metodología
topic Personas con discapacidad
Educación inclusiva
Huerta escolar
Necesidades educativas especiales
Sentidos
Ciencias naturales
Enseñanza
Discapacidad
Inclusión educativa
Aula
Huertas escolares
Escenario de aprendizaje
Estudio de caso
Metodología
description En el presente trabajo de grado se encuentra una propuesta educativa orientada al aprendizaje de las Ciencias Naturales, la cual abordó como objetivo general “Construir una propuesta educativa para el aprendizaje de las Ciencias Naturales con énfasis en las sensaciones, para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de nivel octavo del Colegio El Gran Castillo & Peldaños”. Este trabajo de grado se plantea dado a que se reconoce el fraccionamiento de las distintas áreas del conocimiento para esta población, lo cual dificulta su aprendizaje, la necesidad de la formación de maestros en el área de Biología para el manejo y trabajo con población en discapacidad, además de la necesidad de que el Licenciado en Educación Especial también reconozca los aportes de las Ciencias Naturales para el mejoramiento de la calidad de vida de la persona en condición de discapacidad. Por otro lado, se propone el trabajo desde las sensaciones puesto que los sentidos se convierten en un medio de acercamiento al conocimiento, al descubrimiento del mundo permitiendo que el sujeto se emocione y logre aprender a partir de experiencias vividas a lo largo de su vida. Los objetivos específicos fueron: Caracterizar la enseñanza de las Ciencias Naturales en un grupo de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, identificar experiencias educativas con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en diferentes contextos, reconocer algunos aportes formativos, para el trabajo con población con NEE para Licenciados en Biología. Se plantea una metodología basada en el estudio de caso, la cual permite comprender y analizar las situaciones y problemáticas a profundidad, reconociendo el contexto en el que el estudiante se desenvuelve, además se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesionales para la identificación de experiencias educativas con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en diferentes contextos, las cuales permitieron la reflexión en aspectos formativos y caracterizar mejor esta población. Para la propuesta educativa, el desarrollo de las diferentes temáticas fue abordado a partir de la huerta escolar como escenario de aprendizaje. Como principales resultados se obtuvo que la propuesta es incluyente porque permitió la participación de todos los estudiantes con NEE, sin importar sus condiciones y dificultades, tuvo en cuenta los intereses individuales que fueron abordados en colectivo. Se desarrollaron actividades al interior del salón de clases y otros espacios externos a este, donde se promovió la participación y la cooperación, fortaleciendo actitudes de respeto y tolerancia. Además, a partir de la revisión teórica, las dimensiones de análisis de las entrevistas y de la realización de la propuesta educativa se concluye que es necesario darle otro lugar en la sociedad a los sujetos con Necesidades Educativas Especiales, donde se entretejan relaciones de tipo multidireccional es decir, que se reconozca que desde sus condiciones ellos pueden enseñar y donde la sociedad cambie su percepción hacia ellos, que las reconozca no como personas enfermas, sino que requieren de un acompañamiento que nos involucra a todos, entre los que se encuentran especialistas, padres de familia y la escuela, para ir más allá de la inclusión.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-28T14:00:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-28T14:00:37Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22254
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9684
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22254
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9684
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Adamen, V (2015). Actitudes del profesorado ante el alumnado con NEE didáctica y organización escolar.
Aguirre, P & e tal, (2015) Manual de atención al alumnado con Necesidades Específicas de apoyo educativo derivadas de Discapacidad Intelectual. Consejería de Educación de España.
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C (2016) Atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad, para establecimientos educativos distritales. Subsecretaria de acceso y permanencia
Álvarez, C & San Fabián, J (2012) La elección del estudio de caso en investigacion educativa. Universidad de Oviedo. Facultad de ciencias de la educación. Revista gazeta de antropología, articulo 14. Antoraz, E (2010) Desarrollo cognitivo y motor. Editorial Editex
Aranda, R. (2008). Atención Temprana en Educación Infantil. España: WK Educación.
Arribas, T. (2004). La educación física de 3 a 8 años. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Arnal, J & otros (1994) La elección del estudio de caso en investigacion educativa. Universidad de Oviedo. Facultad de ciencias de la educación. Revista gazeta de antropología, articulo 14.
Bisquerra, R (2005) La educación emocional en la formación del profesorado Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 3, diciembre, pp. 95-114 Universidad de Zaragoza, España.
Borrachero, A (2015) La emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en educación secundaria. Universidad de Extremadura. Facultad de Educación, Programa: Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemática. México, D.F
Borrachero, A & e, tal (2014) Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Universidad de Extremadura. Departamento de Didáctica Ciencias Experimentales y matemáticas. México, D.F
Cebreiro, B. & Fernández, M. (2004) Estudio de casos, en F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar Botia, Diccionario enciclopédico de didáctica. Málaga, Aljibe. Tomado de: (http://hdl.handle.net/10481/20644).
Coller, X. (2005) Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
Corbetta, P. (2007) Metodología y técnicas de investigación. Italia: McGrawHill.
Chopitea I. (2010) Fundamentación pedagógica para propuestas curriculares educativas. [Documento en línea]. Disponible: http://www.gestiopolis.com/fundamentacion-pedagogica-para-propuestascurriculares-educativas/
Cruz, L (2012) Propuesta de formación en niños con Necesidades Educativas Especiales; Para desarrollar el concepto de conjunto y una aproximación sus propiedades teniendo como eje integrador la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias. Maestría en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales.
Damasio, A. (2010) Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino
Duk, C (2004) ¿Integración escolar o Inclusión educativa? En: red de Inclusión.
Directora ejecutiva de la Fundación INEN.
Educación Inclusiva. [Documento en línea] Extraído el 4 de mayo 2010 de: www.espaciologopedico.com/.../glosariodet.php.
Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Naturales en los Centros de Atención Múltiple-Primaria. (2004) Secretaría de educación pública, México, D.F
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. (2006). Editor: Ministerio de Educación Nacional. Bogotá Colombia. p.95.
Educación inclusiva (2005) Garantía al derecho a la educación inclusiva en Bogotá D.C Universidad de los Andes. Facultad de derecho.
Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Naturales en los Centros de Atención Múltiple-Primaria. (2004) Secretaría de educación pública, México, D.F
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. (2006). Editor: Ministerio de Educación Nacional. Bogotá Colombia. p.95.
Educación inclusiva (2005) Garantía al derecho a la educación inclusiva en Bogotá D.C Universidad de los Andes. Facultad de derecho.
Ferrándiz, A (2001) La relación entre el profesor tutor y el profesor de apoyo a la integración. Especialista en Educación Especial
Freire, P (1991) La importancia del leer y el acto de liberación. México. Editorial Siglo XXI
Flick U. (2007) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata Paideia. p. 89-109.
García, M (2009). Universidad metropolitana escuela graduada de asuntos ambientales, San Juan, Puerto Rico. Huerta escolar como herramienta pedagógica en la educación ambiental.
Gine, C (2011) Tendencias actuales y futuras en la educación especial: nuevos retos para los profesionales». Aula. nº 45. Barcelona. Ps. 5-9.
Gómez, M. (2010). Aulas multisensoriales en educación especial. Ideas propias Editorial S.L.
Gobierno de México (2010) Discapacidad Intelectual. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Consejo Nacional de Fomento Educativo.
Guía No. 12. (2006) Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales -NEE. p., 14.
Gobierno de Colombia. Ministerio de Educación Nacional.
Guzmán, F & e, tal (2010), Fundamentos éticos para la promoción de la autonomía y la interdependencia: la erradicación de la dependencia.
Guerrero Y. & León A (2016) Huerta de plantas aromáticas: propuesta educativa para la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de grado noveno de la institución educativa distrital rural el Verjón. Universidad Pedagógica Nacional.
Hargreaves, A. (1998). The emotions of teaching and educational change. En A.
Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan y D. Hopkins (Eds.). International handbook of educational change. Dordrecht/ Boston/ London: Kluwer Academic Publishers, pp. 558-575
Imaz, J. (2005). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Pontificia Universidad Javeriana.
Línea de investigación: Educación en Ciencias y Formación Ambiental (s.f) Universidad Pedagógica Nacional. Revista Bio-Grafía.
López, A (1997) La educación (especial): ¿Hija de un Dios menor en el mundo de la ciencia de la Educación? Universidad de Málaga.
López, L (2012) Mejoramiento de la calidad de vida y educativa de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales: Un desafío y una responsabilidad social. Experiencia con el grupo de estudiantes con retardo moderado en la fundación Amadeus en el corregimiento de la Buitrera. Universidad del Valle. Instituto de educación y pedagogía. Licenciatura en educación popular. Santiago de Cali
López, (2003). La inclusión del niño con necesidades educativas especiales: algo más que un desafío pedagógico. Revista psicopedagogía.
Luckasson, R. (2002) Mental retardation: Definition, classification, and system of supports. Washington, D.C. American Association on Mental Retardation.
Luria, A. (1994) Sensación y Percepción. Universidad de Moscú. México, D.F
Manual de convivencia. (S.F) Colegio El Gran Castillo & Peldaños. [Documento en línea] Retomado de p. Principal: http://colegioelgrancastillo.edu.co/el-colegio/
Manual de servicios, prestaciones y recursos educativos para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, (2008). Junta de Andalucía.
Martínez, M (2016). La huerta escolar como estrategia de enseñanza del concepto fotosíntesis y el reconocimiento de actitudes frente a lo vivo en estudiantes del Colegio El Gran Castillo & Peldaños. Universidad Pedagógica Nacional, Línea de investigación: Educación en Ciencias y formación ambiental.
Martínez, R. (2011). Maestra infantil. Recursos y comprensión infantil [Documento en línea] http://utopiainfantil.wordpress.com/2011/10/06/el-desarrollo-sensorial-delnino/.
Martínez, M (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; 1998. p. 65-68.
Marulanda, E. (2013). ¿Inclusión educativa o educación inclusiva? Mitos, retos y desafíos. Revista Javeriana, p. 791, p. 70-78
Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2017) Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Gobierno de Colombia.
Mesa, R (2016). Revista CODAPA, Coleccionable: Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Revista de padres y madres de Andalucía. N°30, Revista de padres y madres de Andalucía. Junta de Andalucía. España
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
Palacios, A (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Cinca, Madrid.
Parra, C. (2011) Educación Inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Revista educación y desarrollo social.
Pérez, G. (1994) Investigación cualitativa retos e interrogantes.
Proyecto Curricular Licenciatura en Biología (S.F) Universidad Pedagógica Nacional
Rodríguez, Y. (2006). Una introducción a la psicología. Universidad Católica Andrés.
Rodríguez (2008) educar en las emociones: un desafío hacia la integración. Universidad tecnológica metropolitana de chile
Sanfabián, L. (2012) La elección del estudio de caso en investigación educativa. Facultad de ciencias de la Educación, Universidad de Oviedo
Sisalima, B & Vanegas, M. (2013). Importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje del niño. Monografía previa a la obtención del título de Licenciada en Psicología Educativa en la especialización de Educación Temprana. Universidad de Cuenca. Ecuador.
Schalock, R, & Verdugo, M (2012). Cross-cultural study of quality of life indicators. American Journal on Mental Retardation, 110, 298-311.
Sperling, A. (2004). Psicología Simplificada/ Psychology Made Simple. México: Selector.
Stake, R. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata
Schalock & Verdugo (2002) El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Universidad de Salamanca
Stainback, S, & Jackson, H. (1999). Hacia las aulas inclusivas. En S. Stainback y W. Stainback (Eds.), Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
Tobin, K. (2010). Reproducir y transformar la didáctica de las ciencias en un ambiente colaborativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), pp. 301-313
Tonucci 2007. Su visión educativa en diez puntos. Aulaplaneta.
Unesco. (1990). Declaración Mundial de Educación para Todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien, Tailandia. París: Autor.
Unesco (1995). Informe final. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Salamanca, junio 1994. Madrid: unesco-mec.
Velarde, V (2011) Los modelos de la discapacidad: Un recorrido histórico. Revista Empresa y humanismo.
Vila, B., & Cardo, C. (2005). Materias sensorial (0-3 años) Manipulación y experimentación. Grao.
Walker, R. (1995) La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos, en W. B.
Walker, R. & e, tal (1995) La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos”, en W. B. Dockrell y D. Hamilton, Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa (42-82). Madrid, Narcea.
Yin, R. (1989) Case Study Research. Design and Methods. London, SAGE.
Zarzo, A (2008) La Inteligencia Emocional en La Educación Especial. Experiencia en un Centro Específico de Ed. Especial.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9684/3/TE-22254.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9684/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9684/4/TE-22254.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9684/1/TE-22254.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv fb1c8f9399484fbd5a4f96013e7d3d5c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
90b8ddcfe0a283ddb60d7d9a9e413ac9
42a62238e64fa7ec9ea5db99ca7b8ecd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444994372567040
spelling Moreno Sierra, Diana FabiolaMartínez Rioja, María Angélica2019-06-28T14:00:37Z2019-06-28T14:00:37Z2018TE-22254http://hdl.handle.net/20.500.12209/9684instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo de grado se encuentra una propuesta educativa orientada al aprendizaje de las Ciencias Naturales, la cual abordó como objetivo general “Construir una propuesta educativa para el aprendizaje de las Ciencias Naturales con énfasis en las sensaciones, para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de nivel octavo del Colegio El Gran Castillo & Peldaños”. Este trabajo de grado se plantea dado a que se reconoce el fraccionamiento de las distintas áreas del conocimiento para esta población, lo cual dificulta su aprendizaje, la necesidad de la formación de maestros en el área de Biología para el manejo y trabajo con población en discapacidad, además de la necesidad de que el Licenciado en Educación Especial también reconozca los aportes de las Ciencias Naturales para el mejoramiento de la calidad de vida de la persona en condición de discapacidad. Por otro lado, se propone el trabajo desde las sensaciones puesto que los sentidos se convierten en un medio de acercamiento al conocimiento, al descubrimiento del mundo permitiendo que el sujeto se emocione y logre aprender a partir de experiencias vividas a lo largo de su vida. Los objetivos específicos fueron: Caracterizar la enseñanza de las Ciencias Naturales en un grupo de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, identificar experiencias educativas con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en diferentes contextos, reconocer algunos aportes formativos, para el trabajo con población con NEE para Licenciados en Biología. Se plantea una metodología basada en el estudio de caso, la cual permite comprender y analizar las situaciones y problemáticas a profundidad, reconociendo el contexto en el que el estudiante se desenvuelve, además se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesionales para la identificación de experiencias educativas con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en diferentes contextos, las cuales permitieron la reflexión en aspectos formativos y caracterizar mejor esta población. Para la propuesta educativa, el desarrollo de las diferentes temáticas fue abordado a partir de la huerta escolar como escenario de aprendizaje. Como principales resultados se obtuvo que la propuesta es incluyente porque permitió la participación de todos los estudiantes con NEE, sin importar sus condiciones y dificultades, tuvo en cuenta los intereses individuales que fueron abordados en colectivo. Se desarrollaron actividades al interior del salón de clases y otros espacios externos a este, donde se promovió la participación y la cooperación, fortaleciendo actitudes de respeto y tolerancia. Además, a partir de la revisión teórica, las dimensiones de análisis de las entrevistas y de la realización de la propuesta educativa se concluye que es necesario darle otro lugar en la sociedad a los sujetos con Necesidades Educativas Especiales, donde se entretejan relaciones de tipo multidireccional es decir, que se reconozca que desde sus condiciones ellos pueden enseñar y donde la sociedad cambie su percepción hacia ellos, que las reconozca no como personas enfermas, sino que requieren de un acompañamiento que nos involucra a todos, entre los que se encuentran especialistas, padres de familia y la escuela, para ir más allá de la inclusión.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-10T16:45:13Z No. of bitstreams: 1 TE-22254.pdf: 3540845 bytes, checksum: 42a62238e64fa7ec9ea5db99ca7b8ecd (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-28T14:00:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22254.pdf: 3540845 bytes, checksum: 42a62238e64fa7ec9ea5db99ca7b8ecd (MD5)Made available in DSpace on 2019-06-28T14:00:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22254.pdf: 3540845 bytes, checksum: 42a62238e64fa7ec9ea5db99ca7b8ecd (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPersonas con discapacidadEducación inclusivaHuerta escolarNecesidades educativas especialesSentidosCiencias naturalesEnseñanzaDiscapacidadInclusión educativaAulaHuertas escolaresEscenario de aprendizajeEstudio de casoMetodologíaPropuesta educativa orientada a estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje de las ciencias naturales.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdamen, V (2015). Actitudes del profesorado ante el alumnado con NEE didáctica y organización escolar.Aguirre, P & e tal, (2015) Manual de atención al alumnado con Necesidades Específicas de apoyo educativo derivadas de Discapacidad Intelectual. Consejería de Educación de España.Alcaldía Mayor de Bogotá D.C (2016) Atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad, para establecimientos educativos distritales. Subsecretaria de acceso y permanenciaÁlvarez, C & San Fabián, J (2012) La elección del estudio de caso en investigacion educativa. Universidad de Oviedo. Facultad de ciencias de la educación. Revista gazeta de antropología, articulo 14. Antoraz, E (2010) Desarrollo cognitivo y motor. Editorial EditexAranda, R. (2008). Atención Temprana en Educación Infantil. España: WK Educación.Arribas, T. (2004). La educación física de 3 a 8 años. Barcelona: Editorial Paidotribo.Arnal, J & otros (1994) La elección del estudio de caso en investigacion educativa. Universidad de Oviedo. Facultad de ciencias de la educación. Revista gazeta de antropología, articulo 14.Bisquerra, R (2005) La educación emocional en la formación del profesorado Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 3, diciembre, pp. 95-114 Universidad de Zaragoza, España.Borrachero, A (2015) La emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en educación secundaria. Universidad de Extremadura. Facultad de Educación, Programa: Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemática. México, D.FBorrachero, A & e, tal (2014) Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Universidad de Extremadura. Departamento de Didáctica Ciencias Experimentales y matemáticas. México, D.FCebreiro, B. & Fernández, M. (2004) Estudio de casos, en F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar Botia, Diccionario enciclopédico de didáctica. Málaga, Aljibe. Tomado de: (http://hdl.handle.net/10481/20644).Coller, X. (2005) Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.Corbetta, P. (2007) Metodología y técnicas de investigación. Italia: McGrawHill.Chopitea I. (2010) Fundamentación pedagógica para propuestas curriculares educativas. [Documento en línea]. Disponible: http://www.gestiopolis.com/fundamentacion-pedagogica-para-propuestascurriculares-educativas/Cruz, L (2012) Propuesta de formación en niños con Necesidades Educativas Especiales; Para desarrollar el concepto de conjunto y una aproximación sus propiedades teniendo como eje integrador la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias. Maestría en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales.Damasio, A. (2010) Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: DestinoDuk, C (2004) ¿Integración escolar o Inclusión educativa? En: red de Inclusión.Directora ejecutiva de la Fundación INEN.Educación Inclusiva. [Documento en línea] Extraído el 4 de mayo 2010 de: www.espaciologopedico.com/.../glosariodet.php.Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Naturales en los Centros de Atención Múltiple-Primaria. (2004) Secretaría de educación pública, México, D.FEstándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. (2006). Editor: Ministerio de Educación Nacional. Bogotá Colombia. p.95.Educación inclusiva (2005) Garantía al derecho a la educación inclusiva en Bogotá D.C Universidad de los Andes. Facultad de derecho.Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Naturales en los Centros de Atención Múltiple-Primaria. (2004) Secretaría de educación pública, México, D.FEstándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. (2006). Editor: Ministerio de Educación Nacional. Bogotá Colombia. p.95.Educación inclusiva (2005) Garantía al derecho a la educación inclusiva en Bogotá D.C Universidad de los Andes. Facultad de derecho.Ferrándiz, A (2001) La relación entre el profesor tutor y el profesor de apoyo a la integración. Especialista en Educación EspecialFreire, P (1991) La importancia del leer y el acto de liberación. México. Editorial Siglo XXIFlick U. (2007) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata Paideia. p. 89-109.García, M (2009). Universidad metropolitana escuela graduada de asuntos ambientales, San Juan, Puerto Rico. Huerta escolar como herramienta pedagógica en la educación ambiental.Gine, C (2011) Tendencias actuales y futuras en la educación especial: nuevos retos para los profesionales». Aula. nº 45. Barcelona. Ps. 5-9.Gómez, M. (2010). Aulas multisensoriales en educación especial. Ideas propias Editorial S.L.Gobierno de México (2010) Discapacidad Intelectual. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Consejo Nacional de Fomento Educativo.Guía No. 12. (2006) Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales -NEE. p., 14.Gobierno de Colombia. Ministerio de Educación Nacional.Guzmán, F & e, tal (2010), Fundamentos éticos para la promoción de la autonomía y la interdependencia: la erradicación de la dependencia.Guerrero Y. & León A (2016) Huerta de plantas aromáticas: propuesta educativa para la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de grado noveno de la institución educativa distrital rural el Verjón. Universidad Pedagógica Nacional.Hargreaves, A. (1998). The emotions of teaching and educational change. En A.Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan y D. Hopkins (Eds.). International handbook of educational change. Dordrecht/ Boston/ London: Kluwer Academic Publishers, pp. 558-575Imaz, J. (2005). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Pontificia Universidad Javeriana.Línea de investigación: Educación en Ciencias y Formación Ambiental (s.f) Universidad Pedagógica Nacional. Revista Bio-Grafía.López, A (1997) La educación (especial): ¿Hija de un Dios menor en el mundo de la ciencia de la Educación? Universidad de Málaga.López, L (2012) Mejoramiento de la calidad de vida y educativa de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales: Un desafío y una responsabilidad social. Experiencia con el grupo de estudiantes con retardo moderado en la fundación Amadeus en el corregimiento de la Buitrera. Universidad del Valle. Instituto de educación y pedagogía. Licenciatura en educación popular. Santiago de CaliLópez, (2003). La inclusión del niño con necesidades educativas especiales: algo más que un desafío pedagógico. Revista psicopedagogía.Luckasson, R. (2002) Mental retardation: Definition, classification, and system of supports. Washington, D.C. American Association on Mental Retardation.Luria, A. (1994) Sensación y Percepción. Universidad de Moscú. México, D.FManual de convivencia. (S.F) Colegio El Gran Castillo & Peldaños. [Documento en línea] Retomado de p. Principal: http://colegioelgrancastillo.edu.co/el-colegio/Manual de servicios, prestaciones y recursos educativos para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, (2008). Junta de Andalucía.Martínez, M (2016). La huerta escolar como estrategia de enseñanza del concepto fotosíntesis y el reconocimiento de actitudes frente a lo vivo en estudiantes del Colegio El Gran Castillo & Peldaños. Universidad Pedagógica Nacional, Línea de investigación: Educación en Ciencias y formación ambiental.Martínez, R. (2011). Maestra infantil. Recursos y comprensión infantil [Documento en línea] http://utopiainfantil.wordpress.com/2011/10/06/el-desarrollo-sensorial-delnino/.Martínez, M (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; 1998. p. 65-68.Marulanda, E. (2013). ¿Inclusión educativa o educación inclusiva? Mitos, retos y desafíos. Revista Javeriana, p. 791, p. 70-78Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2017) Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Gobierno de Colombia.Mesa, R (2016). Revista CODAPA, Coleccionable: Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Revista de padres y madres de Andalucía. N°30, Revista de padres y madres de Andalucía. Junta de Andalucía. EspañaOrganización Mundial de la Salud (OMS) (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.Palacios, A (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Cinca, Madrid.Parra, C. (2011) Educación Inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Revista educación y desarrollo social.Pérez, G. (1994) Investigación cualitativa retos e interrogantes.Proyecto Curricular Licenciatura en Biología (S.F) Universidad Pedagógica NacionalRodríguez, Y. (2006). Una introducción a la psicología. Universidad Católica Andrés.Rodríguez (2008) educar en las emociones: un desafío hacia la integración. Universidad tecnológica metropolitana de chileSanfabián, L. (2012) La elección del estudio de caso en investigación educativa. Facultad de ciencias de la Educación, Universidad de OviedoSisalima, B & Vanegas, M. (2013). Importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje del niño. Monografía previa a la obtención del título de Licenciada en Psicología Educativa en la especialización de Educación Temprana. Universidad de Cuenca. Ecuador.Schalock, R, & Verdugo, M (2012). Cross-cultural study of quality of life indicators. American Journal on Mental Retardation, 110, 298-311.Sperling, A. (2004). Psicología Simplificada/ Psychology Made Simple. México: Selector.Stake, R. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid, MorataSchalock & Verdugo (2002) El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Universidad de SalamancaStainback, S, & Jackson, H. (1999). Hacia las aulas inclusivas. En S. Stainback y W. Stainback (Eds.), Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.Tobin, K. (2010). Reproducir y transformar la didáctica de las ciencias en un ambiente colaborativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), pp. 301-313Tonucci 2007. Su visión educativa en diez puntos. Aulaplaneta.Unesco. (1990). Declaración Mundial de Educación para Todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien, Tailandia. París: Autor.Unesco (1995). Informe final. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Salamanca, junio 1994. Madrid: unesco-mec.Velarde, V (2011) Los modelos de la discapacidad: Un recorrido histórico. Revista Empresa y humanismo.Vila, B., & Cardo, C. (2005). Materias sensorial (0-3 años) Manipulación y experimentación. Grao.Walker, R. (1995) La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos, en W. B.Walker, R. & e, tal (1995) La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos”, en W. B. Dockrell y D. Hamilton, Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa (42-82). Madrid, Narcea.Yin, R. (1989) Case Study Research. Design and Methods. London, SAGE.Zarzo, A (2008) La Inteligencia Emocional en La Educación Especial. Experiencia en un Centro Específico de Ed. Especial.THUMBNAILTE-22254.pdf.jpgTE-22254.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2804http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9684/3/TE-22254.pdf.jpgfb1c8f9399484fbd5a4f96013e7d3d5cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9684/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22254.pdfTE-22254.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1237403http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9684/4/TE-22254.pdf90b8ddcfe0a283ddb60d7d9a9e413ac9MD54ORIGINALTE-22254.pdfTE-22254.pdfapplication/pdf3540845http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9684/1/TE-22254.pdf42a62238e64fa7ec9ea5db99ca7b8ecdMD5120.500.12209/9684oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/96842024-09-05 12:23:34.472Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=