Propuesta educativa orientada a estudiantes con necesidades educativas especiales para el aprendizaje de las ciencias naturales.
En el presente trabajo de grado se encuentra una propuesta educativa orientada al aprendizaje de las Ciencias Naturales, la cual abordó como objetivo general “Construir una propuesta educativa para el aprendizaje de las Ciencias Naturales con énfasis en las sensaciones, para estudiantes con Necesida...
- Autores:
-
Martínez Rioja, María Angélica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9684
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9684
- Palabra clave:
- Personas con discapacidad
Educación inclusiva
Huerta escolar
Necesidades educativas especiales
Sentidos
Ciencias naturales
Enseñanza
Discapacidad
Inclusión educativa
Aula
Huertas escolares
Escenario de aprendizaje
Estudio de caso
Metodología
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | En el presente trabajo de grado se encuentra una propuesta educativa orientada al aprendizaje de las Ciencias Naturales, la cual abordó como objetivo general “Construir una propuesta educativa para el aprendizaje de las Ciencias Naturales con énfasis en las sensaciones, para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de nivel octavo del Colegio El Gran Castillo & Peldaños”. Este trabajo de grado se plantea dado a que se reconoce el fraccionamiento de las distintas áreas del conocimiento para esta población, lo cual dificulta su aprendizaje, la necesidad de la formación de maestros en el área de Biología para el manejo y trabajo con población en discapacidad, además de la necesidad de que el Licenciado en Educación Especial también reconozca los aportes de las Ciencias Naturales para el mejoramiento de la calidad de vida de la persona en condición de discapacidad. Por otro lado, se propone el trabajo desde las sensaciones puesto que los sentidos se convierten en un medio de acercamiento al conocimiento, al descubrimiento del mundo permitiendo que el sujeto se emocione y logre aprender a partir de experiencias vividas a lo largo de su vida. Los objetivos específicos fueron: Caracterizar la enseñanza de las Ciencias Naturales en un grupo de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, identificar experiencias educativas con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en diferentes contextos, reconocer algunos aportes formativos, para el trabajo con población con NEE para Licenciados en Biología. Se plantea una metodología basada en el estudio de caso, la cual permite comprender y analizar las situaciones y problemáticas a profundidad, reconociendo el contexto en el que el estudiante se desenvuelve, además se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesionales para la identificación de experiencias educativas con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en diferentes contextos, las cuales permitieron la reflexión en aspectos formativos y caracterizar mejor esta población. Para la propuesta educativa, el desarrollo de las diferentes temáticas fue abordado a partir de la huerta escolar como escenario de aprendizaje. Como principales resultados se obtuvo que la propuesta es incluyente porque permitió la participación de todos los estudiantes con NEE, sin importar sus condiciones y dificultades, tuvo en cuenta los intereses individuales que fueron abordados en colectivo. Se desarrollaron actividades al interior del salón de clases y otros espacios externos a este, donde se promovió la participación y la cooperación, fortaleciendo actitudes de respeto y tolerancia. Además, a partir de la revisión teórica, las dimensiones de análisis de las entrevistas y de la realización de la propuesta educativa se concluye que es necesario darle otro lugar en la sociedad a los sujetos con Necesidades Educativas Especiales, donde se entretejan relaciones de tipo multidireccional es decir, que se reconozca que desde sus condiciones ellos pueden enseñar y donde la sociedad cambie su percepción hacia ellos, que las reconozca no como personas enfermas, sino que requieren de un acompañamiento que nos involucra a todos, entre los que se encuentran especialistas, padres de familia y la escuela, para ir más allá de la inclusión. |
---|