Incidencia de los ambientes virtuales de aprendizaje en la construcción del concepto óxido-reducción, un acercamiento desde los compuestos bioactivos de la caléndula (Calendula officinalis l.).
El presente trabajo de grado se fundamenta en el diseño de una unidad didáctica basada en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) como estrategia para la enseñanza del concepto de óxido reducción, teniendo en cuenta las dificultades de aprendizaje que este genera en gran parte de la población estud...
- Autores:
-
Aroca Guzman, Fabian Esteban
Torres Bejarano, Laura Catherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13146
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13146
- Palabra clave:
- Incidencia
Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA)
Construcción
Óxido reducción
Incidence
Virtual Learning Environment (VLE)
Construction
Oxide reduction
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RPEDAGO2_a32db3c29261dcbadebf14c4e89546c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13146 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia de los ambientes virtuales de aprendizaje en la construcción del concepto óxido-reducción, un acercamiento desde los compuestos bioactivos de la caléndula (Calendula officinalis l.). |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Incidence of virtual learning environments in the construction of the concept of oxide-reduction, an understanding about the bioactive compounds of calendula (Calendula officinalis l.). |
title |
Incidencia de los ambientes virtuales de aprendizaje en la construcción del concepto óxido-reducción, un acercamiento desde los compuestos bioactivos de la caléndula (Calendula officinalis l.). |
spellingShingle |
Incidencia de los ambientes virtuales de aprendizaje en la construcción del concepto óxido-reducción, un acercamiento desde los compuestos bioactivos de la caléndula (Calendula officinalis l.). Incidencia Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) Construcción Óxido reducción Incidence Virtual Learning Environment (VLE) Construction Oxide reduction |
title_short |
Incidencia de los ambientes virtuales de aprendizaje en la construcción del concepto óxido-reducción, un acercamiento desde los compuestos bioactivos de la caléndula (Calendula officinalis l.). |
title_full |
Incidencia de los ambientes virtuales de aprendizaje en la construcción del concepto óxido-reducción, un acercamiento desde los compuestos bioactivos de la caléndula (Calendula officinalis l.). |
title_fullStr |
Incidencia de los ambientes virtuales de aprendizaje en la construcción del concepto óxido-reducción, un acercamiento desde los compuestos bioactivos de la caléndula (Calendula officinalis l.). |
title_full_unstemmed |
Incidencia de los ambientes virtuales de aprendizaje en la construcción del concepto óxido-reducción, un acercamiento desde los compuestos bioactivos de la caléndula (Calendula officinalis l.). |
title_sort |
Incidencia de los ambientes virtuales de aprendizaje en la construcción del concepto óxido-reducción, un acercamiento desde los compuestos bioactivos de la caléndula (Calendula officinalis l.). |
dc.creator.fl_str_mv |
Aroca Guzman, Fabian Esteban Torres Bejarano, Laura Catherine |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Cepeda, Rodrigo Rincón Gutiérrez, Viviana Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Aroca Guzman, Fabian Esteban Torres Bejarano, Laura Catherine |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Incidencia Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) Construcción Óxido reducción |
topic |
Incidencia Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) Construcción Óxido reducción Incidence Virtual Learning Environment (VLE) Construction Oxide reduction |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Incidence Virtual Learning Environment (VLE) Construction Oxide reduction |
description |
El presente trabajo de grado se fundamenta en el diseño de una unidad didáctica basada en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) como estrategia para la enseñanza del concepto de óxido reducción, teniendo en cuenta las dificultades de aprendizaje que este genera en gran parte de la población estudiantil. De acuerdo con lo anterior, se planteó una metodología con un enfoque cuasiexperimental divido en tres fases, con el fin de caracterizar a los estudiantes, por medio de un cuestionario inicial, seguido de la implementación de la unidad didáctica y las actividades de esta a través de un AVA. Por último, se aplicó un cuestionario final y con los resultados obtenidos, se realizó una comparación y análisis entre los cuestionarios y poder evidenciar la incidencia del uso de los AVA en la construcción del concepto de óxido-reducción. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-13T14:16:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-13T14:16:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13146 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13146 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta de la Luz, L., Rodríguez C., & Sánchez E. (2001). Instructivo técnico de Caléndula officinalis. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 6(1), 23-27. Recuperado a partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962001000100006&lng=es&tlng=es Aguado, A. Tema 9: Reacciones de oxidación-reducción. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Química Física Aplicada. Recuperado a partir de http://www.qfa.uam.es/qb/presentaciones/Reacciones-oxidacion-reduccion.pdf Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. Nuevas ideas en informática educativa, 5, 118-127. Barkle, H.-D., Hazari, A. y Yitbarek, S. (2009). Misconceptions in Chemistry: Addressing perceptions in chemical education. Berlin: Springer. Batista, L. M. Á. H. (2002). Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (35), 69-74. Carranco Jáuregui, M. E., Calvo Carrillo, M., & Pérez-Gil Romo, F. (2011). Carotenoides y su función antioxidante: Revisión. Arch. latinoam. nutr, 233-241. Cartaya, O., & Reynaldo, I. (2001). Flavonoides: Características químicas y aplicaciones. Cultivos tropicales, 22(2), 5-14. Castillo, L. & Arévalo, C. (2013). El taller como estrategia didáctica para el aprendizaje en la educación superior. Revista Didácticas específicas en la docencia universitaria, 4 (2), 235-247. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1043&context=libros#page=225 Cataldo, F., Arriagada, S., & Hernández, D. (2019). Pilas, una forma experimental de enseñanza de los procesos Redox. Educación química, 30(3), 24-33. Recuperado a partir de https://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.3.68309 Chang, R. (2002). Química. Séptima edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. Colombia. 116-120. Colombia. Secretaría de Educación de Bogotá. (2012). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Recuperado a partir de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/curriculo/final_ cartilla_volumen3_web.pdf Conejo, M. & Arguedas, C. (2019). Difundiendo el uso de laboratorios remotos para la enseñanza de la física: Talleres con docente y estudiantes. Revista de Enseñanza de la física, Vol. 31, 205-213. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Arguedas-Matarrita/publication/337632179_Difundiendo_el_uso_de_laboratorios_remotos_para_la_ensenanza_de_la_fisica_Talleres_con_docentes_y_estudiantes/links/5de1369192851c83645475f4/Difundiendo-el-uso-de-laboratorios-remotos-para-la-ensenanza-de-la-fisica-Talleres-con-docentes-y-estudiantes.pdf Cruz Olivera, J., & Valverde Gómez, M. E. (2017). Efecto del extracto acuoso de Tropaeolum tuberosum “Mashua” sobre lipoperoxidación inducida con fluoxetina en hígado en Rattus rattus var. albinus ooferectomizadas. (Trabajo de grado). Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Cajamarca, Perú. Recuperado de http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/455/FYB-001-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y De Jong, O. (1998). Los experimentos que plantean problemas en las aulas de química: dilemas y soluciones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 305- 314. De Jong, O., Acampo, J. y Verdonk, A. (1995). Problems in teaching the topic of redox reactions: actions and conceptions of chemistry teachers. Journal of Research in Science Teaching, 32(10), 1097-1110. Díaz López, C. D., & León Talero, N. S. (2017). Cianotipia y óxido-reducción: secuencia didáctica fundamentada en la enseñanza para la comprensión. PPDQ Boletín, (55). Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/6486 Domínguez, L. (2012). Efecto de la aplicación del extracto hidroalcohólico de flores de caléndula (Calendula officinalis) en la estabilización del color y vida útil en pulpa de frutas (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://bdigital.unal.edu.co/8133/1/ladyelizabethdominguezmarin.2012.pdf Echavarría, A., D’Armas Regnault, H., Lisbeth, N., Matute, L., Jaramillo, C., Rojas de Astudillo, L., & Benitez, R. (2016). Evaluación de la capacidad antioxidante y metabolitos secundarios de extractos de dieciséis plantas medicinales. CIENCIA UNEMI, 9(20), 29-35. Recuperado a partir de https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss20.2016pp29-35p Enrique, C. M., & Alzugaray, G. E. (2013). Modelo de Enseñanza-Aprendizaje para el Estudio de la Cinemática de un Volante Inercial usando Tecnologías de la Información y la Comunicación en un Laboratorio de Física. Formación universitaria, 6(1), 3-12. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062013000100002&script=sci_arttext&tlng=e Fernández-García, P., Vallejo, G., Livacic-Rojas, P. y Tuero E. (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasiexperimental de calidad. Se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasiexperimentales. Anales de Psicología 30(2). 756-771. DOI: 10.6018/analesps.30.2.166911 Gámez, D. & Marín, A. (2018). Prácticas de laboratorio como estrategia didáctica de la disciplina de Ciencias Físico-Naturales de séptimo grado de educación secundaria del departamento de Matagalpa, durante el 2017. (Trabajo de grado). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Recuperado de https://repositorio.unan.edu.ni/10133/1/6908.pdf González, B., Prieto, D., García, Álvaro, Gómez, D., Abella, S., Abella, L., Hernández, R., & Valbuena, A. (2017). Ambiente virtual de aprendizaje para la enseñanza del cambio químico. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED. Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4814 González, J. (2016). Diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje aplicado a un proceso de educación popular en la localidad de Fontibón. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1984/TE-19008.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gutiérrez Giraldo, Juan David (2018) Metodología de la pedagogía invertida en la enseñanza de la química de hidrocarburos: un aporte desde los entornos virtuales de aprendizaje. Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Recuperado a partir de http://bdigital.unal.edu.co/69951/1/71361831.2018.pdf Insausti, L. y Echeverría, J. (2013). Ver para creer: Un nuevo enfoque en el aprendizaje de los procesos redox. IX Congreso Internacional Sobre Investigación En Didáctica De Las Ciencias. 9(12), 1778-1783. Recuperado a partir de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2013nExtra/edlc_a2013nExtrap1778.pdf Izquierdo, A. M. (2004). Un Nuevo Enfoque De La Enseñanza De La Química: Contextualizar y Modelizar. Obtenido de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-03752004000200013 Jiménez-Medina, E., García-Lora, A., Paco, L. (2006). Un nuevo extracto de la planta de caléndula officinalis produce un doble efecto in vitro: actividad antitumoral citotóxica y activación de linfocitos. BMC Cáncer 6, 119. Recuperado a partir de https://doi.org/10.1186/1471-2407-6-119 Lamanta, R. & Domínguez, R. (2003). La construcción de procesos formativos en educación no formal. Narcea. Consejería de Educación. Comunidad de Madrid, España. Lucarelli, E. (2000). El asesor pedagógico en la universidad. De la teoría pedagógica a la práctica en la formación. Buenos Aires: Paidós McGee, H. (1984). La cocina y los alimentos. Random House Mandadori S.A. Barcelona España. Meléndez-Martínez, A. J., Vicario, I., & Heredia, F. J. (2007). Pigmentos carotenoides: consideraciones estructurales y fisicoquímicas. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Órgano Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición. 57(2), 109-117. Recuperado a partir de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/26236/file_1.pdf?sequence=1 Morales, P. (2011). El coeficiente de correlación. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Ocampo, J., Tapia, J., Espinoza, G. & Rubio, J. (2005). Creación de ambientes de aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional de Hidalgo. Hidalgo, México. Recuperado a partir de https://upnmorelos.edu.mx/assets/creacion-de-ambientes-de-aprendizaje.pdf Olivares, Silvia Lizett, & Heredia Escorza, Yolanda. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000300004&lng=es&tlng=es. Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. 19, 93-110. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf Paredes, J. & Sanabria, W. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. “Una reflexión ineludible”. Revista de Investigaciones. Universidad Católica de Manizales, 15(25), 144-158. Recuperado a partir de http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/39/39 Pérez Trueba, Gilberto. (2003). Los flavonoides: antioxidantes o prooxidantes. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 22(1). Recuperado a partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002003000100007&lng=es&tlng=es Rodríguez, H. (Sin fecha). Ambientes de Aprendizaje. Universidad Autónoma de Hidalgo. Recuperado a partir de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html#refe0 Rodríguez, J. y Valencia, M. (2014). Ambiente virtual de aprendizaje basado en tecnologías de realidad aumentada como estrategia didáctica para el aprendizaje de la configuración de algunas moléculas del estudio de la química. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1915/TE-16995.pdf?sequence=3&isAllowed=y Rojas, J. (2012). Estrategia basada en investigación orientada para la enseñanza del tema oxidación. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://bdigital.unal.edu.co/45417/1/01186777-2012.pdf Santibáñez, L., Vidal, J. y Vera, R. (2012). La enseñanza de los conceptos de oxidación y de reducción contextualizados en el estudio de la corrosión. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 10(1). 110-119. Shudayfat, E. Moldoveanu, F. y Moldoveanu, A. (2012). A 3D virtual learning environment for teaching chemistry in high school. Annals & Proceedings of DAAAM International. Vienna, Austria, EU. Recuperado a partir de https://pdfs.semanticscholar.org/97a9/fbf4a367db6edd97a0ce913ce39751e9bb7e.pdf Ukiya, M., Akihisa, T., Yasukawa, K., Tokuda, H., Suzuki, T. & Kimura, Y. (2006). Anti-Inflammatory, Anti-Tumor-Promoting, and Cytotoxic Activities of Constituents of Marigold (Calendula officinalis) Flowers. Journal of Natural Products, 69 (12), 1692-1696. Vizcaya, T. (2019). Recurso didáctico cooperativista tipo cómic, para la enseñanza y el aprendizaje del contenido tabla periódica. Observador del Conocimiento, 4(1), 83-94. Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/publication/333805067_RECURSO_DIDACTICO_COOPERATIVISTA_TIPO_COMIC_PARA_LA_ENSENANZA_Y_EL_APRENDIZAJE_DEL_CONTENIDO_TABLA_PERIODICA |
dc.relation.references.sp.fl_str_mv |
Batista, M. Á. H. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación, 38(5), 2. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Sopó, Cundinamarca, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13146/8/incidencia_de_los_ambientes_virtuales_de_aprendizaje_en_la_construccion_del_concepto_oxido_reduccion.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13146/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13146/7/Licencia%20Fabian%20y%20Laura.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13146/4/incidencia_de_los_ambientes_virtuales_de_aprendizaje_en_la_construccion_del_concepto_oxido_reduccion.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fef9bb82d6c34e12d0eef375ad0dc938 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5fa7e06f973698493398bf0fd0e1e798 91baf6e51e93f98f1fc1b5ef64c37253 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445141998436352 |
spelling |
Rodríguez Cepeda, RodrigoRincón Gutiérrez, Viviana PatriciaAroca Guzman, Fabian EstebanTorres Bejarano, Laura CatherineSopó, Cundinamarca, Colombia20202021-05-13T14:16:00Z2021-05-13T14:16:00Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/13146instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se fundamenta en el diseño de una unidad didáctica basada en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) como estrategia para la enseñanza del concepto de óxido reducción, teniendo en cuenta las dificultades de aprendizaje que este genera en gran parte de la población estudiantil. De acuerdo con lo anterior, se planteó una metodología con un enfoque cuasiexperimental divido en tres fases, con el fin de caracterizar a los estudiantes, por medio de un cuestionario inicial, seguido de la implementación de la unidad didáctica y las actividades de esta a través de un AVA. Por último, se aplicó un cuestionario final y con los resultados obtenidos, se realizó una comparación y análisis entre los cuestionarios y poder evidenciar la incidencia del uso de los AVA en la construcción del concepto de óxido-reducción.Submitted by Fabian Esteban Aroca Guzman (dqu_fearocag993@pedagogica.edu.co) on 2021-05-05T00:43:04Z No. of bitstreams: 2 incidencia_de_los_ambientes_virtuales_de_aprendizaje_en_la_construccion_del_concepto_oxido_reduccion.pdf: 6375873 bytes, checksum: ec11d3c9e9f8f0c9920f8cc44aba139e (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado.pdf: 165585 bytes, checksum: 5fa7e06f973698493398bf0fd0e1e798 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-05-10T16:37:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 incidencia_de_los_ambientes_virtuales_de_aprendizaje_en_la_construccion_del_concepto_oxido_reduccion.pdf: 6375873 bytes, checksum: ec11d3c9e9f8f0c9920f8cc44aba139e (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado.pdf: 165585 bytes, checksum: 5fa7e06f973698493398bf0fd0e1e798 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: El año de la portada de su trabajo debe ser 2020 on 2021-05-12T21:01:13Z (GMT)Submitted by Fabian Esteban Aroca Guzman (dqu_fearocag993@pedagogica.edu.co) on 2021-05-12T21:27:39Z No. of bitstreams: 2 incidencia_de_los_ambientes_virtuales_de_aprendizaje_en_la_construccion_del_concepto_oxido_reduccion.pdf: 6375864 bytes, checksum: 91baf6e51e93f98f1fc1b5ef64c37253 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado.pdf: 165585 bytes, checksum: 5fa7e06f973698493398bf0fd0e1e798 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-05-12T22:34:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 incidencia_de_los_ambientes_virtuales_de_aprendizaje_en_la_construccion_del_concepto_oxido_reduccion.pdf: 6375864 bytes, checksum: 91baf6e51e93f98f1fc1b5ef64c37253 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado.pdf: 165585 bytes, checksum: 5fa7e06f973698493398bf0fd0e1e798 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-05-13T14:16:00Z (GMT) No. of bitstreams: 2 incidencia_de_los_ambientes_virtuales_de_aprendizaje_en_la_construccion_del_concepto_oxido_reduccion.pdf: 6375864 bytes, checksum: 91baf6e51e93f98f1fc1b5ef64c37253 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado.pdf: 165585 bytes, checksum: 5fa7e06f973698493398bf0fd0e1e798 (MD5)Made available in DSpace on 2021-05-13T14:16:00Z (GMT). No. of bitstreams: 2 incidencia_de_los_ambientes_virtuales_de_aprendizaje_en_la_construccion_del_concepto_oxido_reduccion.pdf: 6375864 bytes, checksum: 91baf6e51e93f98f1fc1b5ef64c37253 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado.pdf: 165585 bytes, checksum: 5fa7e06f973698493398bf0fd0e1e798 (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en QuímicaPregradoThis degree work is based on the design of a didactic unit based on Virtual Learning Environments (VLE) as a strategy for teaching the concept of oxide reduction, taking into account the learning difficulties that this generates in a large part of the population. student. In accordance with the above, a methodology was proposed with a quasi-experimental approach divided into three phases, in order to characterize the students, through an initial questionnaire, followed by the implementation of the didactic unit and its activities through of an AVA. Finally, a final questionnaire was applied and with the results obtained, a comparison and analysis was carried out between the questionnaires in order to demonstrate the incidence of the use of AVAs in the construction of the oxide-reduction concept.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/IncidenciaAmbiente Virtual de Aprendizaje (AVA)ConstrucciónÓxido reducciónIncidenceVirtual Learning Environment (VLE)ConstructionOxide reductionIncidencia de los ambientes virtuales de aprendizaje en la construcción del concepto óxido-reducción, un acercamiento desde los compuestos bioactivos de la caléndula (Calendula officinalis l.).Incidence of virtual learning environments in the construction of the concept of oxide-reduction, an understanding about the bioactive compounds of calendula (Calendula officinalis l.).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcosta de la Luz, L., Rodríguez C., & Sánchez E. (2001). Instructivo técnico de Caléndula officinalis. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 6(1), 23-27. Recuperado a partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962001000100006&lng=es&tlng=esAguado, A. Tema 9: Reacciones de oxidación-reducción. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Química Física Aplicada. Recuperado a partir de http://www.qfa.uam.es/qb/presentaciones/Reacciones-oxidacion-reduccion.pdfAgudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. Nuevas ideas en informática educativa, 5, 118-127.Barkle, H.-D., Hazari, A. y Yitbarek, S. (2009). Misconceptions in Chemistry: Addressing perceptions in chemical education. Berlin: Springer.Batista, L. M. Á. H. (2002). Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (35), 69-74.Carranco Jáuregui, M. E., Calvo Carrillo, M., & Pérez-Gil Romo, F. (2011). Carotenoides y su función antioxidante: Revisión. Arch. latinoam. nutr, 233-241.Cartaya, O., & Reynaldo, I. (2001). Flavonoides: Características químicas y aplicaciones. Cultivos tropicales, 22(2), 5-14.Castillo, L. & Arévalo, C. (2013). El taller como estrategia didáctica para el aprendizaje en la educación superior. Revista Didácticas específicas en la docencia universitaria, 4 (2), 235-247. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1043&context=libros#page=225Cataldo, F., Arriagada, S., & Hernández, D. (2019). Pilas, una forma experimental de enseñanza de los procesos Redox. Educación química, 30(3), 24-33. Recuperado a partir de https://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.3.68309Chang, R. (2002). Química. Séptima edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. Colombia. 116-120.Colombia. Secretaría de Educación de Bogotá. (2012). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Recuperado a partir de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/curriculo/final_ cartilla_volumen3_web.pdfConejo, M. & Arguedas, C. (2019). Difundiendo el uso de laboratorios remotos para la enseñanza de la física: Talleres con docente y estudiantes. Revista de Enseñanza de la física, Vol. 31, 205-213. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Arguedas-Matarrita/publication/337632179_Difundiendo_el_uso_de_laboratorios_remotos_para_la_ensenanza_de_la_fisica_Talleres_con_docentes_y_estudiantes/links/5de1369192851c83645475f4/Difundiendo-el-uso-de-laboratorios-remotos-para-la-ensenanza-de-la-fisica-Talleres-con-docentes-y-estudiantes.pdfCruz Olivera, J., & Valverde Gómez, M. E. (2017). Efecto del extracto acuoso de Tropaeolum tuberosum “Mashua” sobre lipoperoxidación inducida con fluoxetina en hígado en Rattus rattus var. albinus ooferectomizadas. (Trabajo de grado). Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Cajamarca, Perú. Recuperado de http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/455/FYB-001-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yDe Jong, O. (1998). Los experimentos que plantean problemas en las aulas de química: dilemas y soluciones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 305- 314.De Jong, O., Acampo, J. y Verdonk, A. (1995). Problems in teaching the topic of redox reactions: actions and conceptions of chemistry teachers. Journal of Research in Science Teaching, 32(10), 1097-1110.Díaz López, C. D., & León Talero, N. S. (2017). Cianotipia y óxido-reducción: secuencia didáctica fundamentada en la enseñanza para la comprensión. PPDQ Boletín, (55). Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/6486Domínguez, L. (2012). Efecto de la aplicación del extracto hidroalcohólico de flores de caléndula (Calendula officinalis) en la estabilización del color y vida útil en pulpa de frutas (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://bdigital.unal.edu.co/8133/1/ladyelizabethdominguezmarin.2012.pdfEchavarría, A., D’Armas Regnault, H., Lisbeth, N., Matute, L., Jaramillo, C., Rojas de Astudillo, L., & Benitez, R. (2016). Evaluación de la capacidad antioxidante y metabolitos secundarios de extractos de dieciséis plantas medicinales. CIENCIA UNEMI, 9(20), 29-35. Recuperado a partir de https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss20.2016pp29-35pEnrique, C. M., & Alzugaray, G. E. (2013). Modelo de Enseñanza-Aprendizaje para el Estudio de la Cinemática de un Volante Inercial usando Tecnologías de la Información y la Comunicación en un Laboratorio de Física. Formación universitaria, 6(1), 3-12. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062013000100002&script=sci_arttext&tlng=eFernández-García, P., Vallejo, G., Livacic-Rojas, P. y Tuero E. (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasiexperimental de calidad. Se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasiexperimentales. Anales de Psicología 30(2). 756-771. DOI: 10.6018/analesps.30.2.166911Gámez, D. & Marín, A. (2018). Prácticas de laboratorio como estrategia didáctica de la disciplina de Ciencias Físico-Naturales de séptimo grado de educación secundaria del departamento de Matagalpa, durante el 2017. (Trabajo de grado). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Recuperado de https://repositorio.unan.edu.ni/10133/1/6908.pdfGonzález, B., Prieto, D., García, Álvaro, Gómez, D., Abella, S., Abella, L., Hernández, R., & Valbuena, A. (2017). Ambiente virtual de aprendizaje para la enseñanza del cambio químico. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED. Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4814González, J. (2016). Diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje aplicado a un proceso de educación popular en la localidad de Fontibón. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1984/TE-19008.pdf?sequence=1&isAllowed=yGutiérrez Giraldo, Juan David (2018) Metodología de la pedagogía invertida en la enseñanza de la química de hidrocarburos: un aporte desde los entornos virtuales de aprendizaje. Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Recuperado a partir de http://bdigital.unal.edu.co/69951/1/71361831.2018.pdfInsausti, L. y Echeverría, J. (2013). Ver para creer: Un nuevo enfoque en el aprendizaje de los procesos redox. IX Congreso Internacional Sobre Investigación En Didáctica De Las Ciencias. 9(12), 1778-1783. Recuperado a partir de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2013nExtra/edlc_a2013nExtrap1778.pdfIzquierdo, A. M. (2004). Un Nuevo Enfoque De La Enseñanza De La Química: Contextualizar y Modelizar. Obtenido de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-03752004000200013Jiménez-Medina, E., García-Lora, A., Paco, L. (2006). Un nuevo extracto de la planta de caléndula officinalis produce un doble efecto in vitro: actividad antitumoral citotóxica y activación de linfocitos. BMC Cáncer 6, 119. Recuperado a partir de https://doi.org/10.1186/1471-2407-6-119Lamanta, R. & Domínguez, R. (2003). La construcción de procesos formativos en educación no formal. Narcea. Consejería de Educación. Comunidad de Madrid, España.Lucarelli, E. (2000). El asesor pedagógico en la universidad. De la teoría pedagógica a la práctica en la formación. Buenos Aires: PaidósMcGee, H. (1984). La cocina y los alimentos. Random House Mandadori S.A. Barcelona España.Meléndez-Martínez, A. J., Vicario, I., & Heredia, F. J. (2007). Pigmentos carotenoides: consideraciones estructurales y fisicoquímicas. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Órgano Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición. 57(2), 109-117. Recuperado a partir de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/26236/file_1.pdf?sequence=1Morales, P. (2011). El coeficiente de correlación. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.Ocampo, J., Tapia, J., Espinoza, G. & Rubio, J. (2005). Creación de ambientes de aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional de Hidalgo. Hidalgo, México. Recuperado a partir de https://upnmorelos.edu.mx/assets/creacion-de-ambientes-de-aprendizaje.pdfOlivares, Silvia Lizett, & Heredia Escorza, Yolanda. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000300004&lng=es&tlng=es.Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. 19, 93-110. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdfParedes, J. & Sanabria, W. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. “Una reflexión ineludible”. Revista de Investigaciones. Universidad Católica de Manizales, 15(25), 144-158. Recuperado a partir de http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/39/39Pérez Trueba, Gilberto. (2003). Los flavonoides: antioxidantes o prooxidantes. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 22(1). Recuperado a partir de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002003000100007&lng=es&tlng=esRodríguez, H. (Sin fecha). Ambientes de Aprendizaje. Universidad Autónoma de Hidalgo. Recuperado a partir de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html#refe0Rodríguez, J. y Valencia, M. (2014). Ambiente virtual de aprendizaje basado en tecnologías de realidad aumentada como estrategia didáctica para el aprendizaje de la configuración de algunas moléculas del estudio de la química. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1915/TE-16995.pdf?sequence=3&isAllowed=yRojas, J. (2012). Estrategia basada en investigación orientada para la enseñanza del tema oxidación. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://bdigital.unal.edu.co/45417/1/01186777-2012.pdfSantibáñez, L., Vidal, J. y Vera, R. (2012). La enseñanza de los conceptos de oxidación y de reducción contextualizados en el estudio de la corrosión. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 10(1). 110-119.Shudayfat, E. Moldoveanu, F. y Moldoveanu, A. (2012). A 3D virtual learning environment for teaching chemistry in high school. Annals & Proceedings of DAAAM International. Vienna, Austria, EU. Recuperado a partir de https://pdfs.semanticscholar.org/97a9/fbf4a367db6edd97a0ce913ce39751e9bb7e.pdfUkiya, M., Akihisa, T., Yasukawa, K., Tokuda, H., Suzuki, T. & Kimura, Y. (2006). Anti-Inflammatory, Anti-Tumor-Promoting, and Cytotoxic Activities of Constituents of Marigold (Calendula officinalis) Flowers. Journal of Natural Products, 69 (12), 1692-1696.Vizcaya, T. (2019). Recurso didáctico cooperativista tipo cómic, para la enseñanza y el aprendizaje del contenido tabla periódica. Observador del Conocimiento, 4(1), 83-94. Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/publication/333805067_RECURSO_DIDACTICO_COOPERATIVISTA_TIPO_COMIC_PARA_LA_ENSENANZA_Y_EL_APRENDIZAJE_DEL_CONTENIDO_TABLA_PERIODICABatista, M. Á. H. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación, 38(5), 2.THUMBNAILincidencia_de_los_ambientes_virtuales_de_aprendizaje_en_la_construccion_del_concepto_oxido_reduccion.pdf.jpgincidencia_de_los_ambientes_virtuales_de_aprendizaje_en_la_construccion_del_concepto_oxido_reduccion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3265http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13146/8/incidencia_de_los_ambientes_virtuales_de_aprendizaje_en_la_construccion_del_concepto_oxido_reduccion.pdf.jpgfef9bb82d6c34e12d0eef375ad0dc938MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13146/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56Licencia Fabian y Laura.pdfLicencia Fabian y Laura.pdfapplication/pdf165585http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13146/7/Licencia%20Fabian%20y%20Laura.pdf5fa7e06f973698493398bf0fd0e1e798MD57ORIGINALincidencia_de_los_ambientes_virtuales_de_aprendizaje_en_la_construccion_del_concepto_oxido_reduccion.pdfincidencia_de_los_ambientes_virtuales_de_aprendizaje_en_la_construccion_del_concepto_oxido_reduccion.pdfapplication/pdf6375864http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13146/4/incidencia_de_los_ambientes_virtuales_de_aprendizaje_en_la_construccion_del_concepto_oxido_reduccion.pdf91baf6e51e93f98f1fc1b5ef64c37253MD5420.500.12209/13146oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/131462023-09-12 09:16:27.112Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |